sábado, 14 de noviembre de 2009

La Cinasa Jak-3: Nuevas pistas para tratar la inmunodeficiencia

Esta enzima participa en el proceso de activación y maduración de las células dendríticas.

Según un estudio coordinado por Eduardo García-Zepeda del Instituto de Investigacions Biomédicas de la Universidad Nacional Autonoma de Mexico(UNAM), Javier Martinez Picado, profesor de Icrea del Instituto de investigacion del Sida y el Hospital Universitario Germans Trias i Pujol, describen en dicho estudio que la ausencia de esta enzima desencadena un proceso de inmunodeficiencia.

La enzima Jak3 se activa después de la interacción de una quimiocina y su receptor. Los organismos que tienen esta enzima alterada afecta a la respuesta de la quimiocina, y la mala migración de las células al ganglio impidiendo así la activación de los linfocitos.

Estas investigaciones permiten plantear terapias genicas orientadas a reemplazar el gen deficiente, para que las quimiosinas puedan activar a las células dendríticas.

Otra de las posibilidades seria introducir células dendríticas con el antígeno para reactivar el sistema inmune.

Todos estos descubrimientos estan poniendo en marcha nuevos proyectos de investigación relacionados con el VIH.


Alejandro Fernández Ponce

Diario médico 5 Octubre 2009; pag 15

Ingenieria de Péptidos

Estas investigaciones con péptidos terapáuticos van aumentando cada vez mas.

Entre los proyectos que se estan llevando a cabo está la creación de redes de nanofibras formadas por proteinas anfifílicas (para conseguir la reparación del daño en la médula espinal) o el desarrollo de un biomaterial peptídico (que al inyectarse cambia su consistencia de gel viscoso y se vuelve rígido en contacto con una herida).

El equipo de investigadores que dirige Samuel Stupp, ha conseguido la elongación de los axones por medio de nanofibras de autoensamblado en ratones con lesión de médula espinal. Los resultados son la recuperacion de la movilidad en las extremidades inferiores.

Otra de las lineas de investigacion mas interesantes se centra en el diseño y desarrollo de celulas artificiales por medio de los mecanismos de autoensamblaje de estas proteinas.

La intención de estas aplicaciones son tambien para el tratamineto de enfermedades del sistema nervioso central, como el Parkinson o el Alzheimer.


Alejandro Fernández Ponce

Diario médico 28 Octubre 2009; pag 16

Descubren un gen que permite una mayor eficacia en el uso de los fármacos contra el cáncer y reduce su dosis

En la universidad de Granada se ha descubierto un gen suicida también llamado‘gen E’, que provoca la muerte de las células tumorales del cáncer de mama, pulmón y colon,impidiendo que su crecimiento. El uso de este gen puede ayudar a reducir la dosis de los fármacos empleados contra el cáncer,mejorando el tratamiento meidante una terapia combinada con el gen suicida.

Los investigadores de la UGR han demostrado que el gen asesino denominado E del bacteriófago phiX174 se puede utilizar para inducir la muerte en células tumorales. El uso deagentes quimioterapéuticos (citotóxicos) presentaban problemas derivados de su toxicidad y de su poca afinidad con el tumor.

Esta investigación ha sido realizada por Ana Rosa Rama Ballesteros, del Departamento de Anatomía y Embriología Humana de la UGR, y dirigida por los profesores Antonia Aránega Jiménez, José Carlos Prados Salazar y Consolación Melguizo Alonso.

En la actualidad,como nos explica Ana Rosa Rama la quimioterapia, la radioterapia y la cirugía dan lugar a resultados “limitados” en estados avanzados de cáncer. “Es por ello que urge encontrar nuevas terapias, y la terapia génica ha emergido como una plataforma terapéutica potencialmente poderosa”. Su trabajo ha demostrado que “es posible emplear la terapia génica como apoyo a la quimioterapia, mejorando sus resultados a la hora de atacar el cáncer, reduciendo la dosis de los agentes empleados y, por tanto, contribuyendo a la disminución de los efectos secundarios que conllevan a los pacientes”.

Los resultados indican que el gen E actúa mediante la inducción de la apoptosis por lo que puede ser transfectado en células tumorales con el fin de inducir muerte celular, aumentando la sensibilidad de estas células a la acción de las drogas desarrolldas contra ellas.

Los resultados sugieren además la posibilidad de reducir las concentraciones de los agentes quimioterapéuticos usados actualmente. Como ejemplo en la línea A-549 de cáncer de pulmón, los científicos de la UGR lograron inhibir un 14% el crecimiento tumoral y reducir 100 veces la dosis del agente Paclitaxel al combinarlo con el gen E. Se lograron resultados similares en el caso del cáncer de colon. En el caso de la línea MCF-7 de cáncer de mama se logro reducir la dosis del agente quimioterapéutico, Doxorrubicina,hasta 100 veces e inhibir un 21% la proliferación tumoral al combinarlo con el gen E.
Actualmente los investigadores de la UGR están en trámites para obtener la patente del gen E.
Yasmina Macías López
http://prensa.ugr.es/prensa/investigacion/verNota/prensa.php?nota=5619

martes, 10 de noviembre de 2009

Las CM preservan la función cerebral tras RT

Las personas que son tratadas con radioterapia contra un tumor cerebral, y por ello sufren déficits de memoria y aprendizaje podrían ser ayudadas con células madre embrionarias; ya que la radiación que se recibe para combatir estos tumores cerebrales son altos y producen discapacidad en memoria y aprendizaje afectando a la calidad de vida de la persona.

La investigación, coordinada por Charles L. Limoli, del Departamento de Radioterapia Oncológica de la Universidad de California en Irvine, demostró en ratas que después de cuatro meses de haber llevado la radioterapia las células madre trasplantadas restablecieron la memoria y el aprendizaje, ya que se vio como estas células embrionarias migran al hipocampo convirtiéndose en nuevas y diferentes células cerebrales.

Por otro lado las ratas irradiadas que no recibieron células madre perdieron más del 50% en la función cognitiva.


http://www.dmedicina.com/enfermedades/neurologicas/actualidad/las-cm-preservan-la-funcion-cerebral-tras-rt

María Riomayor Cernadas