En el 80 aniversario del descubrimiento de la Penicilina por Alexander Fleming, se han mostrado todos los secretos genéticos. Siete grupos de investigación, entre ellos uno español (Inbiotec, Leon), han unido esfuerzos para secuenciar el genoma del hongo del que se obtiene la penicilina, "Penillium chrysogenum".
La secuencia saldrá publicada en el próximo número de "Nature Biotechnology".
Juan Francisco Martin y Carlos García-Estrada, de Inbiotec, han sido los dos únicos españoles que han participado en el trabajo. Su misión ha sido estudiar el nivel de expresión de cada uno de los genes.
Sobre 13.500 genes
Ese es el número del que se forma el genoma del hongo, el cual duplica al de la levadura del pan. pero de todos ellos interesan sobre todo algunos.
Se sabe que 10 de éstos influyen directamente sobre la producción de la penicilina, una propiedad muy atractiva desde el punto de vista industrial.
Pudiendo así desarrollar cepas más adecuadas para la fabricación de antibióticos y con menos productos contaminantes.
Combatir la resistencia de las bacterias. Ya que al poder modificar genes, se puede combatir las bacterias que son resistentes.
[Miércoles 1 de Octubre de 2008, ABC, ciencia y futuro]
www.abc.es/cienciayfuturo
www.inbiotec.com
Recogido por: Estefanía Cortés Pereira
sábado, 4 de octubre de 2008
viernes, 3 de octubre de 2008
Especiación a escala temporal humana:
Científicos de la universidad de Berna han estudiado a los cíclidos, unos de los pocos peces que han sobrevivido al deterioro antropogénico del Lago Victoria, observando en ellos algo increíble, especiación simpátrica a escala temporal humana.
Debido a la eutrofización del lago (contaminación con detergentes) y al aumento de partículas en suspensión (gracias a la deforestación), la turbidez del lago ha aumentado de forma alarmante en los últimos años. Ante esto, los cíclidos han adaptado sus fotorreceptores, unos hacia el espectro azul (favorecido en la capa superficial) y otros hacia el rojo (favorecido en las profundidades).
Para observar esto, los científicos hicieron estudios genéticos, extrayendo ADN y expresándolo in vitro, observando esta variación del espectro de absorción de la opsina resultante. Lo que sorprendió a los científicos es que la coloración nupcial de los machos (que de forma natural varía del azul hasta el rojo) se asociaba a gran número de marcadores moleculares, entre ellos el de la opsina, por lo que los machos cuya opsina era activa en el espectro de luz roja eran fundamentalmente rojos, pasando lo mismo con la coloración azul.
Es adecuado recordar, que a pesar de la preferencia de zona del lago de una y otra futura especie, estos peces se encuentran durante todo el día, no están aislados, y el tiempo en el que se ha observado la especiación es ínfimo, por lo que la preferencia de profundidad y la probabilidad de encuentro no parecen ser el motivo principal de la especiación.
Se ha observado también una preferencia de las hembras por los machos del color de la hembra que la ha “incubado” (este tipo de peces protegen a sus huevos en la boca hasta su nacimiento), que no el suyo propio (se ha experimentado cambiando los huevos de madres de genotipo rojo a azul), lo que puede ser un mecanismo determinante en la especiación.
En definitiva, es increíble observar este tipo de procesos evolutivos en escalas tan cortas de tiempo, y más en los tiempos que corren, en los que en EEUU el creacionismo tiene aún cabida, en incluso está en auge.
Diego Mallo Adán
Fuente: Mark Kirkpatrick1 & Trevor Price; Nature 455, 601-602 (2 October 2008) | doi:10.1038/455601a; Published online 1 October 2008 (HTML / PDF / MP3)
PD: Quizás no sea todo lo biotecnológica que corresponde, pero me pareció una noticia increíble, y al fin y al cabo, ¿Qué sentido tiene la biología en cualquier ámbito sin tener en cuenta la evolución?
jueves, 2 de octubre de 2008
Descifrando las claves de regulación de la línea cardíaca...
Para generar eficientemente células miocárdicas a partir de células madre embrionarias en cultivo es imprescindible identificar las claves de la regulación de la línea cardíaca y el desarrollo de métodos para controlarlas. Usando una línea de células madre embrionarias de ratón (tet-inducibles) para permitir la expresión de una forma constitutiva activada del receptor Notch4, estos investigadores han demostrado que señalando a través de la vía Notch puede conducir a los hemangioblastos a un destino cardíaco, resultando en la generación de poblaciones con un 60% de cels miocárdicas. Los análisis de Microarrays revelan que esta direccionabilidad está mediada en parte a través de la regulación coordinada de las vías BMP y WNT por señalización Notch. Juntos, estos hallazgos han revelado el papel potencial de la vía Notch en el desarrollo cardíaco y provee una aproximación para generar grandes cantidades de progenitores cardíacos a partir de las células madre embrionarias.
Francisco Artacho Cordón --> C Chen, V. et al. Notch signaling respecifies the hemangioblast to a cardiac fate. Nature, 28 de septiembre de 2008 (publicación online)
Francisco Artacho Cordón --> C Chen, V. et al. Notch signaling respecifies the hemangioblast to a cardiac fate. Nature, 28 de septiembre de 2008 (publicación online)
Ingenieros del MIT consiguen producir en masa receptores olfativos.
El olfato es uno de los sentidos más complejos pero del que poco se sabe. Los humanos tenemos unos 400 genes funcionales relacionados con el sistema olfativo, muchos mas que para otras funciones. Algunos animales como los perros y los ratones tienen sobre 1000 genes relacionados con los receptores olfativos.
¿Pero porque se conoce tan poco este sentido?
La dificultad de su estudio reside en que no se puede producir y purificar suficientes receptores olfativos en el laboratorio.
Hasta ahora.
Un grupo de ingenieros del MIT han conseguido sintetizar y purificar estos receptores en una cantidad suficiente para su estudio.
Este descubrimiento abre un nuevo campo de investigación en el cual se podrán desarrollar “narices” artificiales. Estas servirán para reemplazar o ayudar en las tareas por ahora realizadas por los perros como al detección de bombas, explosivos y compuestos químicos peligrosos.
Además permitirá detectar algunas enfermedades que despejan un olor característico como es el caso de la diabetes, cáncer de piel, pulmonar y de bazo.
Fuente:http://web.mit.edu/newsoffice/2008/smell-0929.html
Luis Martinez Darriba.
Maíz transgénico sin micotoxinas
Desde el 2003 han sido notificados 63 casos de alerta por presencia de micotoxinas en el maíz. El 69% de estos casos se corresponde con el maíz convencional, el 31% con maíz ecológico y, por lo tanto, a día de hoy no se ha notificado ningún caso en el maíz modificado genéticamente.
Una de las micotoxinas más frecuentes es la fumonisina, que se genera bajo determinadas condiciones ambientales. Alguna fumonisina (como la fumonisina B1) es carcinogénica en roedores y problablemente actúe como promotor de tumores. De ahí la importancia de evitar cultivos de maíz con micotoxinas.
En las campañas de 2004 y 2006, el 40% de las muestras obtenidas de maíz convencional contenían más de 2 ppm (partes por millón) de fumonisinas. Esta cifra, en un principio, no permitiría la comercialización para alimento humano pero el reglamento fué posteriormente modificado hasta la cifra de 4 ppm.
En la campaña de 2007, el 32,2% de las muestras de maíz de variedades convencionales superaban estos límites, mientras que las relativas al maíz transgénico sólo representaban el 4,5%. Las investigaciones realizadas a lo largo de los últimos años sobre estos niveles reflejan una disminución de micotoxinas en el maíz transgénico, comparado con las variedades convencionales.
ver noticia completa
Óscar Martínez Troncoso.
Fuente:www.fundacion-antama.org
Una de las micotoxinas más frecuentes es la fumonisina, que se genera bajo determinadas condiciones ambientales. Alguna fumonisina (como la fumonisina B1) es carcinogénica en roedores y problablemente actúe como promotor de tumores. De ahí la importancia de evitar cultivos de maíz con micotoxinas.
En las campañas de 2004 y 2006, el 40% de las muestras obtenidas de maíz convencional contenían más de 2 ppm (partes por millón) de fumonisinas. Esta cifra, en un principio, no permitiría la comercialización para alimento humano pero el reglamento fué posteriormente modificado hasta la cifra de 4 ppm.
En la campaña de 2007, el 32,2% de las muestras de maíz de variedades convencionales superaban estos límites, mientras que las relativas al maíz transgénico sólo representaban el 4,5%. Las investigaciones realizadas a lo largo de los últimos años sobre estos niveles reflejan una disminución de micotoxinas en el maíz transgénico, comparado con las variedades convencionales.
ver noticia completa
Óscar Martínez Troncoso.
Fuente:www.fundacion-antama.org
miércoles, 1 de octubre de 2008
La píldora del ejercicio
NC&T) El equipo de científicos, dirigidos por Ronald M. Evans, investigador médico del Instituto Howard Hughes, ha descubierto que al activar de manera simultánea ambas rutas con medicamentos orales, unos ratones comunes de laboratorio se pueden convertir en corredores de fondo, y obtener muchos de los otros beneficios del ejercicio físico.
Además de su tentador uso para el aumento de la resistencia de los atletas, los fármacos que imitan los efectos del ejercicio tienen un elevado potencial terapéutico en el tratamiento de ciertas enfermedades musculares, en asegurar la buena forma física de pacientes hospitalizados incapaces de hacer ejercicios, de personas ancianas, discapacitadas u obesas, y para ayudar a combatir toda una pléyade de enfermedades metabólicas donde se sabe que el ejercicio es beneficioso.
Fuente: M. Evans, R.; Exercise in a pill. Salk Institute, 31 de Julio de 2008
Francisco Artacho Cordón
Además de su tentador uso para el aumento de la resistencia de los atletas, los fármacos que imitan los efectos del ejercicio tienen un elevado potencial terapéutico en el tratamiento de ciertas enfermedades musculares, en asegurar la buena forma física de pacientes hospitalizados incapaces de hacer ejercicios, de personas ancianas, discapacitadas u obesas, y para ayudar a combatir toda una pléyade de enfermedades metabólicas donde se sabe que el ejercicio es beneficioso.
Fuente: M. Evans, R.; Exercise in a pill. Salk Institute, 31 de Julio de 2008
Francisco Artacho Cordón
martes, 30 de septiembre de 2008
Robots con cerebros biológicos
Científicos multidisciplinares de la universidad de Reading han desarrollado un robot controlado por un "cerebro" formado por neuronas de rata procedentes de un cultivo celular.
Las neuronas se disociaron completamente para eliminar todo rastro de la antigua red neuronal de la que proceden, y se colocaron en un lugar con 60 electrodos, que recogen los impulsos nerviosos que éstas generan y los utilizan para controlar los movimientos del robot.
Los científicos responsables del experimento han observado ya cierta reorganización celular del cultivo, generándose un inicio de red neuronal, que ya ha aprendido a esquivar obstáculos (el robot al detectar proximidad con un obstáculo estimula a las neuronas, y éstas responden con impulsos que son traducidos en movimientos de las ruedas).
Éstos científicos esperan que el robot aprenda a discernir ante diferentes estímulos y que sea capaz de reconocer un territorio familiar.
Este experimento puede hacernos vislumbrar el futuro que nos espera en cuanto a la ingeniería biónica, además de ser muy útil para el estudio de enfermedades como el Alzheimer, al poder estudiar los procesos de aprendizaje y memorización.
Existen varios vídeos del robot en funcionamiento:
Fuente: Universidad de Reading. Enlace a la noticia original.
Diego Mallo Adán
Suscribirse a:
Entradas (Atom)