sábado, 14 de enero de 2012

Los adenovirus de chimpancé pueden usarse para vacunas del VHC

            Según dos estudios publicados por Science Translational Medicine, los adenovirus de chimpancé podrían ser empleados para el desarrollo de vacunas, ya que, trabajos recientes proponen que los adenovirus humanos pueden no ser los mejores vectores de vacunas puesto que la inmunidad preexistente se deshace del virus antes de que éste pueda estimular una nueva respuesta inmunitaria.

               Los investigadores, suponiendo que es más difícil que las personas se contagien con los gérmenes de los chimpancés, están recurriendo al empleo de sus adenovirus como vectores potenciales de vacunas, ya que se ha demostrado que funcionan mejor que la mayoría de los adenovirus humanos.

               En uno de los experimentos publicados, se identifico un nuevo grupo de adenovirus de chimpancé y se diseñó una estrategia de cribado para clasificar su potencia inmunológica en ratones. En otro ensayo, se utilizaron estos vectores para desarrollar una vacuna contra la hepatitis C, y se vio que las vacunas elaboradas con vectores de chimpancé son capaces de desencadenar una protección inmune a la hepatitis C, un virus para el cual no existe ninguna vacuna actualmente. Además, en el estudio se vio que los antígenos de la hepatitis C procedentes de la vacuna activaron las células T de memoria.

Fuente: http://vih-y-hepatitis.diariomedico.com/2012/01/05/area-cientifica/especialidades/vih-y-hepatitis/adenovirus-chimpance-pueden-usarse-vacunas-vhc

Artículo original: Capone, S., Barnes, E. &al. (2012). Novel Adenovirus-Based Vaccines Induce Broad and Sustained T Cell Responses to HCV in Man. Science Translational Medicine. 4[115]: 115ra1. DOI: 10.1126/scitranslmed.3003155
Sara Durán Cerviño.

jueves, 12 de enero de 2012

maíz trasngénico; mal iz.


Investigación examina efectos de los alimentos genéticamente modificados en la salud animal, encontrando que el maíz producido por Monsanto afecta hígado, riñones, corazón y otros órganos.

En un estudio, llevado a cabo por investigadores franceses, se han analizado tres variedades de maíz transgénico, producido por la empresa Monsanto, producto que en la actualidad ha superado los controles de calidad y se encuentra apto, para el consumo en Estados Unidos, Europa y otros países.



El conflicto está en que estas variedades de maíz tras ser expuestas a una investigación ,  han revelado que estos alimentos son perjudiciales para los mamíferos cuando se incluyen en la dieta habitual, debido a que se ha experimentado con ratas, a las cuales se le han dañado los órganos al consumir estos productos de Monsanto.


Estos datos los rebate el gigante manipulador genético, con sus propias investigaciones, desmintiendo las acusaciones, con periodos de prueba en animales de  90 días como control de calidad interno y defendiendo que si no provocan efectos dañinos visibles en los sujetos de experimentación,  la responsabilidad es de las autoridades sanitarias de cada país.



Las consecuencias específicas relacionadas con el consumo de semillas Mon 863, Mon 810 y NK 603, en ratas, manifestó, principalmente fallos en funciones hepáticas, renales y secundariamente perjuicios en corazón, bazo, gandulas suprarrenales y células sanguíneas.



En suma total;  los datos recogidos, sugieren fuertemente que dichas variedades de maíz genéticamente modificado inducen un estado de toxicidad multi-organica en individuos mamíferos y que pese a que aún no han sido incorporados en hábitos alimenticios en humanos en periodos prolongados, constituyen un riesgo para la salud ya que existe un desconocimiento de sus repercusiones negativas.



Artículo publicado en International Journal of Biological Sciences, extraido de Vanguardia
www.vanguardia.com.mx & http://www.ecoportal.net



Por; Francisco Touza Soage.

miércoles, 11 de enero de 2012

Un sensor de glucosa que utiliza ADN en lugar de productos químicos


Según investigadores de la Universidad de Ciencia y Tecnología de Missouri, las personas que padecen diabetes podrían monitorear sus niveles de glucosa en sangre de manera menos costosa.
Estos científicos, han desarrollado un sistema biológico de detección de glucosa basado en segmentos de DNA integrados en bacterias, que permiten detectar cambios en la osmolaridad debido a la presencia  de un compuesto, glucosa en este caso.

Para ello, modificaron genéticamente el DNA de una cepa no virulenta de E.coli con el fin de que esta pudiera detectar los niveles de glucosa. Si la glucosa está presente en el medio, estas bacterias emiten una luz amarilla, que se vuelve más brillante según aumenten los niveles de este azúcar simple.

A partir de este proyecto, se podrían crear análisis de glucosa o tiras de prueba, basados en varios colores (verde-niveles bajos, amarillo y rojo-niveles elevados), manipulando el gen de fluorescencia. Y en el futuro, se podría llegar a desarrollar un sistema que detectando los niveles de glucosa en sangre, se active de forma específica la producción de insulina.

Referencia: http://www.sciencedaily.com­/releases/2012/01/120105150008.htm

Luz de Fátima Cabeiras Freijanes

martes, 10 de enero de 2012

Las células madre del corazón ayudan a reparar un infarto

Estudios actuales han demostrado que el corazón es capaz de autoregenerarse con ayuda de las células madre.

Se esta llevando a cabo una investigación, todavía en fase preliminar a una serie de pacientes. De un total de 23 voluntarios, 16 han sido inyectados con células madre autologas, con el fin de reparar los daños originados como consecuencia de un infarto miocardic, mientras que los 7 restantes se usaron como grupo de control sin recibir tratamiento.

Hasta el momento, los resultados son positivos. Los 7 individuos control no han experimentado cambío, mientras que los inyectados con células madre presentaron una mejoría de un 8,5% de su capacidad ventricular al cabo de 4 meses y de un 12% después de un año.


Bolli y su equipo a punto de inyectar células madre a un paciente. | U. Louisville

















"Los resultados son llamativos", ha comentado el doctor Roberto Bolli, investigador central del estudio desde la Universidad de Louisville (EEUU). "Mientras que aún no sabemos por qué se produce esta mejoría, no tenemos duda de que la fracción de eyección creció y la cicatrización menguó. Si estos resultados se mantienen en futuros estudios, creo que podría tratarse de la mayor revolución en la medicina cardiovascular ocurrida durante mi vida", añade.

"Por supuesto, tendremos que ver si los datos posteriores mantienen las promesas del presente estudio", comenta el profesor Gerd Heusch, catedrático de la Escuela de Medicina en Essen (Alemania) . "Se necesitan más pacientes y habrá que seguirlos durante un periodo más largo", añade el profesor.

http://www.elmundo.es/elmundosalud/2011/11/14/corazon/1321286441.html


Lorena Gomez Dominguez.

lunes, 9 de enero de 2012

Demuestran la existencia de un gen que protege frente al cáncer de colon


Investigadores del Lyon Cancer Research Centre, en Francia, han desarrollado un modelo animal con una mutación del gen DCC y han observado que los ratones portadores de esta mutación desarrollan tumores, dado que este gen no puede inducir la muerte de las células tumorales. El hallazgo, publicado en 'Nature', podría generar nuevos fármacos que ayuden a reactivar la muerte de las células del cáncer.


Estos investigadores se centraron en el estudio de la apoptosis ( como muchos de nosotros en los trabajos de biología celular) en el plano de que las células "comprendan" que deben activar su destrucción.

Tras el estudio y análisis de los receptores de dependencia y sus respectivos ligandos, consiguieron demostrar que el gen DCC protege al organismo de la aparición y desarrollo de un cáncer,pues induce la muerte de las células que se convierten en cancerígenas ( algo así como nuestro P53 del trabajo del VIH).

Para ello emplearon un modelo de ratón provocando una mutación en el gen DCC, y si éste es eliminado provoca la aparición espontánea de cáncer de colon.

Por lo tanto, ¿podríamos considerar al gen DCC un supresor de tumores?

Namibia Pérez Dapena
Fuente: http://www.diariosigloxxi.com

Variantes comunes y raras en el ADN podrían explicar la longevidad extrema


Las secuenciaciones de los genomas de dos supercentenarios datos que aparecen en un estudio que se publica en Frontiers in Genetics, de un grupo de investigadores del Centro Médico de Boston, la Universidad de Florida y el Instituto de Investigación Scripps.
El trabajo que se publica se centra no ya en centenarios, sino en los que superan los 110 años(una persona por cada cinco millones de habitantes en países desarrollados). En este estudio se compara los genomas de ancianos al de otros genomas humanos secuenciados y publicados en cuanto a variantes nuevas, funcionales y que predisponen a enfermedades comunes propias del envejecimiento, así como a cánceres frecuentes.

Puesto que en los genomas más antiguos se encontraron más genes asociados a la predisposición de enfermedades que en el ADN de la población general, parecía probable que hubiera algo en su predisposición a la longevidad que les protegería también de patologías.
Como ejemplo, el varón analizado presentaba 37 mutaciones genéticas asociadas con el riesgo del cáncer colorrectal, mientras que la centenaria mostraba numerosas variaciones genéticas asociadas con las enfermedades degenerativas(Alzheimer, cáncer y enfermedad cardiovascular).
El hombre había sufrido un cáncer de colon en sus primeros años de vida; la mujer sufrió una insuficiencia cardiaca congestiva y deterioro cognitivo moderado, pero a partir de los 108 años. Los científicos conjeturaron que los cententarios tenían variantes genéticas asociadas a la longevidad que a su vez anulan el efecto de las mutaciones que predisponen a enfermedades.

Lo que en su opinión sostiene esta hipótesis es que identificaron en los dos ancianos más de 50 variantes supuestamente relacionadas con la longevidad, y una serie de genes vinculados con la enfermedad cardiovascular y el Alzheimer.
Los genetistas exponen que en estos individuos se observa, pues, la combinación de variantes genéticas raras y comunes, lo que podría ser el fenómeno que explique su elevada longevidad.

Fuente: http://genetica.diariomedico.com/2012/01/09/area-cientifica/especialidades/genetica/variantes-comunes-raras-adn-podrian-explicar-longevidad-extrema

Pablo Domínguez Guerra

domingo, 8 de enero de 2012

Tfap2e ayuda a predecir la respuesta en cánceres colorrectales

La hipermetilación del gen que codifica el factor de transcripción Ap-2 épsilon (Tfap2e) está asociada a la ausencia de respuesta clínica a la quimioterapia en cáncer colorrectal.

Los análisis sobre la función de este gen muestran que la resistencia a la medicación dependiente de él está mediada por la proteína Dkk4. Así lo muestra un estudio que recoge hoy The New England Journal of Medicine. Debido a los  resultados, Roland Schmid y su equipo de la Universidad de Heidelberg (Alemania) han llegado a la conclusión de que Dkk4 podría convertirse en una diana terapéutica para hacer frente a la resistencia farmacológica en aquellos pacientes con cáncer de colon que presenten hipermetilación del factor Tfap2e.
El análisis de la expresión, metilación y función de este gen en líneas celulares in vitro y en pacientes con cáncer de colon ha mostrado que la probabilidad de respuesta terapéutica en los sujetos con hipometilación era unas seis veces superior a la de la población de enfermos estudiados.
Fuente: genetica.diariomedico.com

Silvia Domínguez Veiga