viernes, 29 de octubre de 2010

Bifidobacterium bifidum PRL2010: UN NUEVO GENOMA SECUENCIADO

Un equipo internacional, con participación de investigadores del CSIC, acaba de publicar el resultado de la secuenciación del genoma de la bacteria Bifidobacterium bifidum PRL2010.

El genoma de esta cepa bacteriana con efectos probióticos, revela que es capaz de utilizar la mucina de la pared intestinal como fuente de energía; hecho inusual que supone un importante factor de colonización. Este consumo no dañaría la mucosa, puesto que la mucina y otros glicanos están sometidos a constante renovación, y la bacteria se aprovecharía de los productos de su degradación para obtener energía.

Debido al interés que generan los microorganismos probióticos por sus efectos beneficiosos para mantener el equilibrio de la microbiota intestinal, la secuenciación del genoma de una bifidobacteria seguramente tenga aplicación en la industria biotecnológica, para ofrecer nuevos productos que mejoren afecciones a este nivel.

Fuente: http://www.csic.es/web/guest/noticias-y-multimedia

Artículo original: Turroni, F. et al. (2010) Genome analysis of Bifidobacterium bifidum PRL2010 reveals metabolic pathways for host-derived glycan foraging. PNAS (en impresión).
DOI:10.1073/pnas.1011100107

María Álvarez Satta

La longitud de los telómeros afecta el riesgo de cáncer colorrectal

Según un estudio presentado en la American Association for Cancer, han encontrado una relación entre la longitud de los telómeros y un mayor riesgo de padecer de cáncer colorrectal.
Lisa A. Boardman, profesora de medicina asociada afirma que si los telómeros se acortan, las células envejecen antes, por lo tanto telómeros más cortos se asocian con un mayor riesgo de desarrollar cáncer de este tipo. Boardman y sus compañeros trabajaron sobre esto para determinar la causa de que pacientes jóvenes desarrollaran una enfermedad que está asociada con el envejecimiento, para esto buscaron pruebas de envejecimiento biológico en estas personas.

Ellos anticipaban que en estas personas con cáncer de colon a edades tempranas verían que poseen telómeros más cortos que gente de su misma edad que no tuviera cáncer, pero lo que les sorprendió fue encontrar un grupo de personas con telómeros más largos. Incluso para gente de su edad, la longitud de sus telómeros era mucho mayor que la esperada en personas sanas. Esto les sugirió que podrían existir dos mecanismos distintos que afectan a la longitud de los telómeros y que a su vez afectan a la susceptibilidad a este tipo de cáncer.

Los investigadores midieron la longitud de los telómeros del ADN de los leucocitos periféricos de la sangre de 772 pacientes menores de 60 años, diagnosticados con cáncer colorrectal, que no tuvieran antecedentes de quimio o radioterapia. Compararon las longitudes de los telómeros de este grupo anterior con las longitudes teloméricas de 1660 personas sanas.

Se vió que los individuos con longitudes de telómeros más cortas y más largas se encontraban en un riesgo mayor de padecer de cáncer colorrectal que las personas que tuvieran longitudes de sus telómeros intermedias. Estos resultados indican que puede haber dos grupos distintos de cáncer colorrectal en pacientes que lo desarrollan en edades tempranas. Uno en el que el causante es el acortamiento de los telómeros, provocando una aceleración en el envejecimiento y otro de pacientes con telómeros de longitudes mayores.


Fuente: http://www.sciencedaily.com/releases/2010/10/101028132257.htm?utm_source=feedburner&utm_medium=feed&utm_campaign=Feed:+sciencedaily+(ScienceDaily:+Latest+Science+News)


Adriana Torres Crigna

La longitud de los telómeros afecta el riesgo de cáncer colorrectal

Según un estudio presentado en la American Association for Cancer, han encontrado una relación entre la longitud de los telómeros y un mayor riesgo de padecer de cáncer colorrectal.
Lisa A. Boardman, profesora de medicina asociada afirma que si los telómeros se acortan, las células envejecen antes, por lo tanto telómeros más cortos se asocian con un mayor riesgo de desarrollar cáncer de este tipo. Boardman y sus compañeros trabajaron sobre esto para determinar la causa de que pacientes jóvenes desarrollaran una enfermedad que está asociada con el envejecimiento, para esto buscaron pruebas de envejecimiento biológico en estas personas.

Ellos anticipaban que en estas personas con cáncer de colon a edades tempranas verían que poseen telómeros más cortos que gente de su misma edad que no tuviera cáncer, pero lo que les sorprendió fue encontrar un grupo de personas con telómeros más largos. Incluso para gente de su edad, la longitud de sus telómeros era mucho mayor que la esperada en personas sanas. Esto les sugirió que podrían existir dos mecanismos distintos que afectan a la longitud de los telómeros y que a su vez afectan a la susceptibilidad a este tipo de cáncer.

Los investigadores midieron la longitud de los telómeros del ADN de los leucocitos periféricos de la sangre de 772 pacientes menores de 60 años, diagnosticados con cáncer colorrectal, que no tuvieran antecedentes de quimio o radioterapia. Compararon las longitudes de los telómeros de este grupo anterior con las longitudes teloméricas de 1660 personas sanas.

Se vió que los individuos con longitudes de telómeros más cortas y más largas se encontraban en un riesgo mayor de padecer de cáncer colorrectal que las personas que tuvieran longitudes de sus telómeros intermedias. Estos resultados indican que puede haber dos grupos distintos de cáncer colorrectal en pacientes que lo desarrollan en edades tempranas. Uno en el que el causante es el acortamiento de los telómeros, provocando una aceleración en el envejecimiento y otro de pacientes con telómeros de longitudes mayores.


Fuente: http://www.sciencedaily.com/releases/2010/10/101028132257.htm?utm_source=feedburner&utm_medium=feed&utm_campaign=Feed:+sciencedaily+(ScienceDaily:+Latest+Science+News)


Adriana Torres Crigna

LA SANGRE COMO FUENTE DE BIOMARCADORES PARA ALGUNOS TIPOS DE CÁNCER

Un grupo de investigadores, liderado por Arie Admon, ha descubierto un nuevo biomarcador que permitiría el diagnostico de personas con leucemia y mieloma múltiple.

El equipo de investigación ha hallado que los fragmentos peptídicos derivados de proteínas cancerosas se unen a las moléculas HLA. Dichos péptidos podrían ser empleados como biomarcadores. Las células normales secretan pequeñas cantidades de complejos péptidicos de HLA, sin embargo las células tumorales en ocasiones secretan una gran cantidad de dichos complejos. Este hecho permite diferenciar los dos tipos de células.

Asimismo, el equipo coordinado por Admon ha utilizado métodos bioquímicos con el fin de detectar los complejos de péptidos en el plasma. Identificaron similares perfiles de péptidos HLA en un mismo individuo tomando muestras de sangre en diferentes días. El hecho de que estos complejos puedan ser aislados a partir de una simple muestra sanguínea permite que puedan ser empleados como biomarcadores clínicos en el cáncer.
La utilización final de este biomarcador depende de que pueda ser utilizado en ensayos que cuenten con un mayor número de pacientes y controles rigurosos.


FUENTE: http://biotecnologia.diariomedico.com

Silvia Barja

Nuevo método de medida de la longitud telomérica

Los telómeros consisten en repeticiones en tándem de una secuencia de aminoácidos (ttaggg) situadas en los extremos de los cromosomas y. Los telómeros tienen la función de proteger a los cromosomas de la degradación y de las actividades de reparación del ADN, además cuando las células se dividen, los telómeros no se replican totalmente por lo que los telómeros se acortan con cada división celular. Tras un número determinado de divisiones celulares el acortamiento telomérico da lugar a telómeros críticamente cortos que pierden su función protectora y son reconocidos como una rotura de la doble hebra de DNA, originando una respuesta celular que puede dar lugar a la entrada de la célula en apoptosis.

Durante la embriogénesis, en algunos tipos celulares, se activa la enzima telomerasa que compensa el acortamiento telomérico, alargando los telómeros durante cada división celular. De esta forma se protege a los telómeros de un gran acortamiento durante este periodo de elevada tasa de división celular. No obstante, tras el nacimiento, la telomerasa se silencia, marcando el inicio del acortamiento telomérico. En las células madre y en las células germinales existen niveles moderados de actividad telomerasa pero no son suficientes para prevenir el acortamiento telomérico.

Según ha afirmado Elsa Vera, del Grupo de Telómeros y Telomerasa del Centro Nacional de Investigaciones Oncológias (CNIO), la longitud telomérica es un marcador de envejecimiento celular pero el acortamiento telomérico también está relacionado con deficiencias cognitivas en individuos sanos de edad avanzada. El grupo de trabajo de María Blasco en el CNIO ha elaborado un método de medida de la longitud telomérica a gran escala, el FISH cuantitativo telomérico (HT Q-FISH) que permite demostrar la relevancia de esta medida en estudios de poblaciones humanas, envejecimiento y cáncer. El HT Q-FISH consiste en una hibridación in situ con fluorescencia en la que los telómeros hibridan con una sonda de ácido peptidonucleico marcada con fluorescencia.

Fuente: http://biotecnologia.diariomedico.com/2010/10/26/area-cientifica/especialidades/biotecnologia/investigacion/telomeros-cortos-ligados-a-deficiencias-cognitivas

Aitana Costas Gil

jueves, 28 de octubre de 2010

Plástico ecológico producido por bacterias

“Tan sólo en Estados Unidos, se desechan anualmente unos 30 millones de toneladas de plástico, y más del 90 por ciento de esta cantidad no se recicla todavía”

Los bioplásticos son una de las alternativas a los productos derivados del petróleo, y pueden reemplazar a los plásticos convencionales porque ofrecen el mismo servicio. Además, los bioplásticos son biodegradables, lo que los convierte en un material que fomenta el desarrollo sostenible. Los bioplásticos están formados por un compuesto denominado PHA. El PHA es acumulado por las bacterias en presencia de una fuente de carbono excesiva, y por lo tanto podemos obtener bioplásticos a partir de bacterias.

El mayor problema en la producción de bioplásticos a gran escala es su gran coste pero a medida que el precio del petróleo aumenta, esta diferencia se va haciendo cada vez menor.

Para reducir estos costos de producción ( fuente de carbono, proceso de purificación…) El proyecto de una investigadora de la Universidad Estatal de Utah, se centra en buscar aprovechar entornos o procesos naturales, y emplear los subproductos provenientes de otros procesos de producción; como por ejemplo los desechos lácteos (empleados ya para favorecer el crecimiento de las algas que producen biodiesel) puesto que los productores naturales de PHA ya se encuentran en dichos desechos. Por lo tanto, el empleo de estos desechos lácteos aportaría un tratamiento sostenible de estos restos, evitando la contaminación del medio ambiente; y al añadir un producto de alto valor, como son los bioplásticos, al proceso de producción de biodiesel, el costo de ambos productos puede reducirse.

Fuentes:
http://www.solociencia.com/quimica/08082403.htm

Paula Macía Moreno.

miércoles, 27 de octubre de 2010

Investigadores de EEUU desarrollan una terapia genética mejorada para enfermedades neurológicas

Un equipo de la facultad de medicina de la Universidad de Harvard, en Boston, utilizó una técnica mejorada de interferencia de ARN para desactivar los genes responsables de esta enfermedad en ratones afectados por encefalitis viral, una grave enfermedad neurológica.

Esta técnica consiste en crear pequeñas hebras de ARN, que cuando se inyecta en las células desactivan determinados genes.

Hasta ahora el uso de esta técnica se enfrentaba a importantes obstáculos, debido a que muchos fármacos inyectados no llegan al cerebro porque la membrana que protege a éste de virus y microbios lo impide.

Por ello es preciso administrarlos mediante una arriesgada intervención quirúrgica, pero de este modo sólo se libera el tratamento a las células cerebrales adyacentes al lugar donde se inyectan.

La técnica desarrollada por el equipo de Harvard consiste en crear fragmentos de RNA terapéutico en el laboratorio y mezclarlos con una pequeña parte de virus de la rabia, que los transporta hasta al cerebro donde desactivan los genes necesarios, sin causar la enfermedad de la rabia. El tratamiento se administra mediante inyecciones ordinarias.

Los ratones así tratados se curaron en un 80% de los casos, mientras que los que no recibieron tratamiento fallecieron. Ante los buenos resultados obtenidos, los investigadores esperan empezar los ensayos en humanos dentro de cinco años.

Las terapias de interferencia del RNA ofrecen esperanza de poder tratar numerosas enfermedades, y en breve se iniciarán los primeros ensayos clínicos en humanos.

La técnica fue desarrollada por los investigadores estadounidenses Andrew Fire y Craig Mello, que obtuvieron el Premio Nobel de medicina el pasado año por dicho trabajo.

Bibliografía: www.terapiagénica.com
Autora: Sandra Rica Taboada.

lunes, 25 de octubre de 2010

El código de barras de la vida

Bajo la inspiración de los códigos de barras comerciales, se pretende crear unas “etiquetas de ADN” que proporcionarían un medio rápido y barato para la identificación de especies. Ya sabemos que en los últimos decenios la información genética se ha comenzado a utilizar como instrumento de clasificación; pero realmente, tanto los métodos clásicos y modernos (ADN) de clasificación, exigen una enorme cantidad de tiempo. Se propone entonces emplear un fragmento de ADN, presente en todas las especies, que distinguiera una especie animal de otra. Después (en un futuro próximo) un lector de código de barras portátil leerá dicho segmento en muestras mínimas de tejido. Esta información se transmitiría al instante a una base de datos, una biblioteca de códigos de barras genéticos, que respondería con el nombre del espécimen, la fotografía y la descripción.

El fragmento de ADN corto e identificativo elegido debería ser un segmento de un gen que sirviese de referencia estándar para las especies animales (plantas aparte). El fragmento elegido forma parte de un gen que se aloja en las mitocondrias, y concretamente el gen al que pertenece es el que da lugar a la subunidad I de la enzima citocromo c oxidasa (CO1). El fragmento escogido es tan corto (648 pares de bases), que su secuencia se descifra mediante una sola lectura, con la técnica actual. Aun así, permite detectar una variación suficiente para distinguir la mayoría de las especies; de hecho, el ADN mitocondrial, muestra diferencias de secuencia entre especies mucho mayores que el ADN nuclear. También cabe destacar que el ADN mitocondrial es mucho más abundante y se recupera con mayor facilidad de muestras pequeñas o dañadas.

En el caso de las plantas, el gen empleado en animales no resulta práctico, debido a que el genoma vegetal ha seguido su propia evolución. Además, mientras la capacidad de dos grupos para aparearse de manera eficaz permite discriminar entre animales, muchas especies vegetales hibridan entre sí, lo que dificulta las barreras genéticas. Actualmente se analizan varios genes muy prometedores que podrían servir de código de barras para el reino vegetal.

Hasta el momento esta investigación ha demostrado que la obtención de códigos de barras genéticos acelera el estudio de la biodiversidad.

Fuentes:
Mark Y. Stoeckle y Paul D. N. Hebert (diciembre 2009) “El código de barras de la vida” Investigación y ciencia, pág. 42

Paula Macía Moreno

Descrito el mecanismo celular necesario para formar tejidos epiteliales.

Un equipo de investigadores del CSIC ha descrito el mecanismo celular que se lleva a cabo en la formación del tejido epitelial y que hace que el epitelio adquiera polaridad, es decir, el tejido posee una membrana apical y otra basal que conecta con los vasos sanguíneos y la matriz extracelular.
Los investigadores han logrado identificar los oncogenes Rab8 y Rab11 que participan en el proceso de formación de los tejidos epiteliales. Estos oncogenes pertenecen a la familia de GTPasas monoméricas relacionadas con el oncogén Ras, el cual, está implicado en la proliferación de tumores, y funcionan como interruptores moleculares que regulan el transporte vesicular en las células eucariotas.
Debido a que muchos tumores se originan en estos tejidos, el hecho de conocer el proceso de formación de los tejidos epiteliales, puede abrir muchas puertas a la hora de buscar terapias contra los carcinomas, se sabe que una de las características de estos tumores es la pérdida de la polaridad propia de la las células epiteliales.

Cristina Gómez Valencia

David M. Bryant, Anirban Datta, Alejo E. Rodriguez‐Fraticelli, Johan Peränen, Fernando Martin‐Belmonte
y Keith E. Mostov. A molecular network for de novo generation of the apical surface and lumen.
Nature Cell Biology (2010) 12:1‐14

El ‘albinochip’ detectará las mutaciones en los genes asociados al albinismo.

Investigadores del CSIC y del CIBERER, han presentado el pasado 16 de octubre, un nuevo sistema de diagnóstico para el albinismo y que es además universal, consiste en un dispositivo que es capaz de detectar mutaciones en los genes relacionados en el albinismo y que han denominado albinochip. Los primeros análisis fueron favorables y ahora esperan mejorar este sistema de diagnóstico incorporando nuevas mutaciones para que pueda servir para todas las personas que padezcan esta enfermedad. Esto supone un gran avance para la sociedad puesto que una de cada 17000 personas es albina.
Cristina Gómez Valencia

http://www.csic.es/web/guest/noticias-y-multimedia?p_p_id=contentviewerservice_WAR_alfresco_packportlet&p_p_lifecycle=1&p_p_state=maximized&p_p_mode=view&p_p_col_id=column-1&p_p_col_pos=1&p_p_col_count=2&_contentviewerservice_WAR_alfresco_packportlet_struts_action=%2Fcontentviewer%2Fview&_contentviewerservice_WAR_alfresco_packportlet_nodeRef=workspace%3A%2F%2FSpacesStore%2F87118c94-5b66-4aaa-8542-5ef18d7a7829&_contentviewerservice_WAR_alfresco_packportlet_gsa_index=false&_contentviewerservice_WAR_alfresco_packportlet_title=noticias&contentType=news