sábado, 18 de diciembre de 2010

Cerrar úlceras con piel artificial

Es común que en las extremidades inferiores de las personas diabéticas se generen úlceras debido a diversas patologías como vasculopatía diabética, neuropatía diabética, mala irrigación…, suele tratarse de pies con mala irrigación, que acaban necrosándose y por eso presentan úlceras. Estas úlceras son muy difíciles de cerrar, y ello hace que se tengan que realizar amputaciones.

En España se está llevando a cabo un ensayo clínico pionero, que se consiste en la aplicación de piel artificial con el fin de cerrar dichas úlceras. La piel artificial de obtiene a partir de células madre. Esta estrategia evitaría las amputaciones. Este ensayo es llevado a cabo por la Unidad de Producción Celular del Instituto de Biología y Genética Molecular (IBGM) de la Universidad de Valladolid (UVA), el Hospital Clínico de esta capital y el General de Asturias.

Los resultados ya obtenidos muestran que los pacientes cursan con menos dolores. El problema es que las úlceras de estos pacientes son tórpidas, y al infectarse con facilidad entorpecen la curación. Sin embargo, los resultados obtenidos hasta el momento muestran que los pacientes han evolucionado muy bien, y que es una terapia segura y eficaz.
El paciente idóneo que mejor podría responder a esta terapia sería una persona joven sin otras alteraciones multiorgánicas. La piel artificial sería aplicada como tratamiento local para regenerar la zona dañada.


FUENTE: ttp://biotecnologia.diariomedico.com

Silvia Barja Fernández

Cristalizan la chaperona CCT

La chaperona CCT es una molécula que está implicada en la formación de la tubulina y de otras proteínas vitales para el funcionamiento correcto del ciclo celular y la proliferación, como son la Cdc 20, Cdh1 y la ciclina E. La tubulina es una proteína que está implicada en los procesos tumorales. Además, actualmente se utiliza como diana terapéutica.

La cristalización de la chaperona CCT ha sido lograda por el grupo de Cristalografía de Macromoléculas del Centro Nacional de Investigaciones Oncológicas (CNIO), que tiene como jefe a Guillermo Montoya, en colaboración con el Grupo de Estructura y Función de Chaperonas del Centro Nacional de Biotecnología (CNB). Lo han conseguido haciendo crecer cristales de la proteína aislada de testículos de toro.

La noticia ha sido publicada en Nature Structure & Molecular Biology.

FUENTE: http://biotecnologia.diariomedico.com

Silvia Barja Fernández

viernes, 17 de diciembre de 2010

La proteína p53 controla la proporción de los órganos en Drosophila melanogaster

El profesor Marco Milán del Instituto de Investigación Biomédica (IRB Barcelona) ha dirigido un estudio que demuestra que los órganos tienen mecanismos moleculares para controlar su propia dimensión y proporciones y que la proteína p53 juega un papel muy importante en este proceso.


El correcto establecimiento de la proporciones de los órganos durante el desarrollo embrionario es esencial para el buen funcionamiento de todos los seres vivos. Las alteraciones en estos procesos pueden provocar malformaciones en los embriones e incluso su muerte. Hormonas como la insulina u hormonas esteroideas son algunos de los responsables de la proporcionalidad del ser humano. El profesor Marco Milán ha demostrado que los propios órganos tienen también mecanismos que les permiten crecer de forma coordinada.


En situaciones de estrés (mutaciones en genes que pueden causar cáncer, presencia de agentes químicos o físicos como la radiación ultravioleta…) se activa la proteína supresora de tumores p53. Esta proteína es la encargada de provocar la muerte de todas aquellas células que han sufrido alteraciones irreversibles y que pueden transformarse en cancerosas y también provoca una parada en la proliferación de aquéllas que podrían repararse. Utilizando el primordio del ala de Drosophila melanogaster como modelo experimental estudiaron cómo afecta el estrés al resto del tejido sano.


Cuando células concretas del primordio del ala se someten a estrés, disminuye el crecimiento de esta región y además también el de la porción restante. Como resultado las moscas adultas tendrán alas más pequeñas, pero proporcionadas. Esto se debe a que las células estresadas mandan señales al tejido restante para reducir su crecimiento. Cuando eliminaron la proteína p53 de las células estresadas, las alas resultantes eran desproporcionadas.


Aitana Costas Gil
http://biotecnologia.diariomedico.com/2010/12/20/area-cientifica/especialidades/biotecnologia/actualidad/proteina-p53-controla-proporcion-organos

Desarrollan un soporte textil para la regeneración celular del tejido humano dañado:

El Instituto Tecnológico Textil (AITEX), en Alcoy, está obteniendo avances significativos en la obtención de velos de nanofibras, cuyo objetivo es crear un soporte textil que facilite la regeneración celular del tejido humano dañado.

De momento trabajan para la obtención de estructuras de tamaño nanométrico que se puedan emplear en el tratamiento, entre otros, de daños y quemaduras en la piel.

También están trabajando en otros proyectos, como piezas con propiedades cicatrizantes, antibacterianas, antifúngicas o que aporten protección frente a las radiaciones electromagnéticas.

Fuentes:

http://www.soitu.es/soitu/2009/09/18/info/1253283595_019257.html

Paula Macía Moreno

jueves, 16 de diciembre de 2010

como una celula mantiene a raya al virus Epstein-Barr

Un estudio hecho por el Instituto del cancer de Duke (EEUU) ha descubierto una importante ruta bioquimica de la celula huesped infectada activa para impedir que un virus oncogenico como el virus Epstein- Barr cause la aparicion del cancer.La infeccion por Epstein-Barr suele ser benigna en niños o causar mononucleosis si infecta a adolescentes pero en pacientes inmunodeprimidos por ejemplo despues de un transplante o el pacientes con VIH el virus puede causar un tipo de cancer (linfoma)
El estudio se basa en la hipotesis de que la celula detecta que el virus intenta tomar el control y se activa una respuesta de estres oncogenico que mantiene a raya al virus.
El equipo identifico dos enzimas quinasas en esa respuesta ( quinasas de ATM y Chk2) que colaboran para impedir la proliferacion descontrolada de linfocitos tipo B . Esta proliferacion descontrolada esta relacionada con diversos tipos de cancer por ej. el linfoma linfoproliferativo postrasplante o linfomas de linfocitos B asociados al VIH.
Cerca del 20% de los canceres estan causados por agentes infecciosos (el 80% por virus)

Guadalupe Rodriguez Fontan
Fuente:plataformasinc.es

estrategia antitumoral que previene la division celular

Una investigacion realizada por el grupo de division celular y cancer del centro nacional de investigaciones oncologicas (CNIO) ha demostrado que prevenir el ultimo paso de la division celular mata eficazmente las celulas tumorales "in vivo".
El estudio muestra que las celulas tumorales son mucho mas sensibles a morir cuando estan dentro de mitosis. El trabajo descubre que las celulas tumorales mueren irremediablemente cuando se les impide salir de mitosis, mientras que pueden permanecer viables cuando se les ataca con otras estrategias.
Los investigadores han empleado ratones modificados geneticamente en los que se ha eliminado Cdc 20, una molecula necesaria para la salida de mitosis y todas las celulas mueren entre 1 y dos dias.
Mientras taxol y otras sustancias quimicas usadas en quimioterapia solo producen una parada parcial del tumor, la eliminacion de Cdc 20 provoca una regresion tumoral completa en dos semanas.

Guadalupe Rodriguez Fontan
Fuente: solociencia.com

miércoles, 15 de diciembre de 2010

¿El primer hombre curado de SIDA?

Un enfermo de VIH podría haberse curado gracias a un transplante de células madre.

Timothy Ray Brown, de 42 años, afectado de SIDA y leucemia, recibió un transplante de médula de un donante compatible que poseía un rarísimo gen mutante y resistente al VIH. Aunque el objetivo era curar su cáncer, tres años después de la operación los análisis demuestran la total ausencia del virus del SIDA en su cuerpo.

Los expertos creen que la quimioterapia, que destruyó gran parte de sus células inmunes, unida al transplante de células madre mutantes presentes en la médula ósea, son los factores responsables de la curación.

El caso de Timothy podría ser el primero de muchos a partir de ahora.

Fuentes:
http://www.fayerwayer.com/2010/12/reportan-el-primer-caso-de-una-persona-que-se-cura-del-sida/
http://www.rtve.es/noticias/20101215/enfermo-vih-podria-haberse-curado-gracias-a-transpante-celulas-madre-para-tratar-su-leucemia/387197.shtml
http://www.gizmodo.es/2010/12/14/es-oficial-el-primer-hombre-curado-del-sida.html

Héctor Montes Martín-Mateos

martes, 14 de diciembre de 2010

El primer órgano humano completo fabricado con células madre

El equipo de James Wells, del Cincinnati Children's Hospital Medical Center, presentó ayer en Nature su logro: ha conseguido por primera vez obtener un órgano completo in vitro: se trata de un intestino que reproduce todas las complejidades del intestino normal: la cara interna del tubo aparece plegada en villi, presenta criptas y contiene todos los tipos celulares, como enterocitos y las células cáliz y de Paneth. El parecido no solo es morfológico, sino que se extiende a los marcadores moleculares.

Este intestino, sin embargo, no se puede trasplantar, puesto que las células madre iniciales no pertenecen a ningún paciente.

Aunque los trasplantes basados en esta técnica no son inminentes, estos tejidos y órganos servirán para estudiar en detalle tanto el proceso de desarrollo como su funcionalidad y, si las células se derivan de un enfermo, los mecanismos exactos que conducen a esa enfermedad.

Maria Murgarella Ciuraneta

Fuente: El País

lunes, 13 de diciembre de 2010

Productos menos tratados pero que duren más, reto en microbiología alimentaria

La demanda de los consumidores ha animado a los microbiólogos alimentarios, que celebran en Valladolid su XVII Congreso, a continuar la búsqueda de métodos de conservación menos agresivos con el olor de los alimentos, en definitiva productos menos tratados y que permanezcan más tiempo en los hogares.

Para ello, los expertos en tecnología de los alimentos, barajan el transformar los métodos normales de conservación, como pasteurización y calentamiento (métodos muy severos con las características de sabor y olor), en métodos menos agresivos e incluso hacer una producción integrada de tal manera que no haga falta hacer ningún tratamiento.

Lo más necesario ahora entonces es establecer conocimientos de prevalencia y control de esos nuevos microorganismos “emergentes”, que aunque no estaban en los alimentos de nuestro país o región, si que están apareciendo ahora mismo, y pueden provocar problemas, aunque la seguridad, control y el conocimiento que hay es elevado.

Tanto en Europa como en España, la alimentación es uno de los temas prioritarios, y todos los productos del mercado (los más baratos y los más caros) tienen controles de calidad similares y las partidas de inspección son las mismas para todos.

Fuente:

http://www.laverdad.es/agencias/20100920/mas-actualidad/sociedad/productos-menos-tratados-pero-duren_201009201150.html

Paula Macía Moreno

Una bacteria adaptada al arsénico remueve los pilares de la biología

Se ha descubierto en el lago Mono (California) el primer microorganismo terrestre capaz de sustituir al fósforo (al incorporarlo en su ADN) , por el arsénico. La bacteria, miembro de la familia Halomonadaceae (cepa CFAJ-1) de las proteobacterias, que fue recogida en el Lago Mono y después, en el laboratorio, los investigadores la cultivaron en placas Petri y fueron reemplazando gradualmente el fósforo (en forma de fosfatos) por el arsénico.

El arsénico es muy tóxico para la mayoría de organismos vivos porque interrumpe las vías metabólicas, pero químicamente se comporta de forma similar al fósforo, uno de seis elementos básicos para la vida en la Tierra (los otros cinco son carbono, hidrógeno, nitrógeno, oxígeno y azufre).

Este descubrimiento rompe los paradigmas de la biología, a la vez que abre nuevas vías en la búsqueda de vida extraterrestre.

Fuente:

Felisa Wolfe-Simon, Jodi Switzer Blum, Thomas R. Kulp, Gwyneth W. Gordon, Shelley E. Hoeft, Jennifer Pett-Ridge, John F. Stolz, Samuel M. Webb, Peter K. Weber, Paul C. W. Davies, Ariel D. Anbar y Ronald S. Oremland. “A Bacterium That Can Grow by Using Arsenic Instead of Posphorus”. Science Express 10.1126/science.1197258, 2 de diciembre de 2010.


Paula Macía Moreno