martes, 15 de enero de 2008

La contaminación del aire causa mutaciones en el semen de ratones

En una investigación llevada a cabo en el Departamento de Salud de Otawa en Canadá descubrieron que la contaminación con partículas químicas y metales pesados del aire causa significativas mutaciones de hasta el 60% más de lo normal en el esperma de los ratones.
Los ratones fueron expuestos durante periodos de tres y de 10 semanas al aire contaminado procedente de fundiciones de acero y una autopista con gran tráfico. Otro grupo de ratones que fue expuesto durante los mismos periodos, pero bajo eficientes filtros que evitaban el 99% de las partículas en suspensión, no sufrieron alteraciones en las células de sus espermatozoides. Los resultados de la investigación aparecefueron publicados en la revista Proceedings of the National Academy of Sciences.
El estudio del DNA de los roedores demostró un importante aumento en la frecuencia de la mutación, circunstancia que disminuyó considerablemente una vez pasadas seis semanas desde la exposición a los contaminantes.
El equipo de investigadores concluyó que los cambios en la estructura de las células pueden tener amplias repercusiones en la estabilidad del genoma, en la expresión de los genes y en la estructura de la cromatina. Según la investigación, las mutaciones pueden provenir de las complejas mezclas de los productos químicos que se emiten al aire.
En una investigación anterior ya se había detectado un descenso reproductivo en las aves que criaban cerca de las fundiciones de acero. Los polluelos heredaron crecientes mutaciones en el ADN cuando fueron comparados con otras aves de zonas alejadas de la contaminación industrial.
Los resultados de la investigación demuestran que los agentes contaminantes químicos pueden causar mutaciones hereditarias, por lo que sería necesario evaluar los riesgos potenciales en los seres humanos expuestos a la contaminación atmosférica de partículas en suspensión.

Fuente: Publicación digital de ‘El mundo’ 15/01/08

Óscar Sánchez Conde

Miles de genes influyen en el peso

Una investigación realizada con ratones manipulados genéticamente concluye que alrededor de 6.000 genes parecen contribuir al exceso de peso corporal

Investigadores del Monell Chemical Senses Center (Estados Unidos) publican en "BMC Genetics" una investigación que ha tratado de terminar el número de genes que contribuyen a la obesidad y al peso corporal en general.

Sus resultados cifran en más de 6.000 -alrededor del 25% del genoma humano- los genes que determinan el peso individual.

Según los autores, las noticias y artículos sobre el descubrimiento de "un nuevo gen de la obesidad" son cada vez más frecuentes. Nuestro trabajo quiere poner de manifiesto que cada gen de la obesidad recién descubierto no es más que uno de los miles de genes que influyen en el peso corporal.

Para llegar a esa conclusión, los autores trabajaron con la Base de Datos del Genoma del Ratón del Jackson Laboratory en busca de información sobre peso corporal en estirpes de ratones knock out, manipulados genéticamente para carecer de un gen específico.

La investigación reveló que el peso corporal estaba alterado en un tercio de los ratones knock out viables. El 31% pesaba menos que los ratones normales –lo que significa que el gen eliminado contribuía a un mayor peso corporal- mientras que un 3% pesaba más –el gen perdido contribuía a un menor peso-. Extrapolando las cifras al genoma entero del ratón, los autores señalan que más de 6.000 genes contribuyen potencialmente al peso corporal de estos roedores. Lo que es interesante, a su juicio, es haber observado que hay 10 veces más genes que determinan un exceso de peso que genes que contribuyan a un peso inferior al normal, lo que ayuda a explicar por qué adelgazar es más difícil que engordar.

Tania Vila Vila

BMC Genetics 2008, 9:4

Logran multiplicar por diez la longevidad de un organismo

Científicos estadounidenses prolongan la expectativa de vida de un tipo de levadura mediante una combinación de dieta hipocalórica y la eliminación de dos genes.

Gracias a una combinación de cambios genéticos y dietéticos, biólogos de la Universidad de Southern California (Estados Unidos) han logrado multiplicar por diez la expectativa de vida de un organismo, la levadura de panadero, sin efectos secundarios relevantes.

Se trata de un interesante avance que acerca a la ciencia la posibilidad de controlar mejor la supervivencia y la salud de la unidad básica de los seres vivos: la célula, tal como publicarán próximamente en "PLoS Genetics". Un estudio relacionado con éste, en el que se muestra que los mismos cambios genéticos en la levadura revierten el curso de un síndrome de envejecimiento acelerado.
El grupo de investigación de Valter Longo sometió la levadura a una dieta hipocalórica y eliminó dos genes llamados RAS2 y SCH9, que promueven el envejecimiento en este organismo y el cáncer en el ser humano. Con esos cambios lograron extender la longevidad de la levadura en diez veces, el máximo conseguido nunca en un organismo. La levadura normal vive una semana y lograron que sobrevivieran durante diez semanas. En el año 2005 el mismo equipo publicó en "Cell" haber logrado quintuplicar la longevidad de esta levadura.

Para Anna McCormick, responsable de genética y biología celular del Instituto Nacional del Envejecimiento (NIA) de Estados Unidos, los resultados son muy interesantes, ya que este instituto financia investigaciones como éste con la esperanza de que poder aumentar la esperanza de vida del ser humano mediante el desarrollo de fármacos que imiten los procedimientos de prolongación de la vida que emplean el equipo del Dr. Longo y otros.

Este investigador tratará de evaluar cómo estos cambios utilizados en la levadura afectan a la longevidad de ratones, al tiempo que investiga una población de Ecuador que presenta mutaciones análogas a las descritas en la levadura, aunque puntualiza que tales mutaciones se suelen asociar a déficits de crecimiento y otros problemas de salud.

Tania Vila Vila

Journal of Cell Biology 2008 180: 67-81

Modificación intragénica de cultivos

Una nueva tecnología denominada «modificación intragénica» está siendo utilizada para eliminar toxinas y alérgenos persistentes en los cultivos, al tiempo que aumenta los niveles de antioxidantes promotores de salud. Esta tecnología, introducida en 2003 por Kaare M. Nielsen, de la Universidad de Tromsø (Noruega) es un procedimiento de ingeniería genética que transforma las plantas únicamente con elementos genéticos nativos. Se aíslan elementos genéticos específicos de una planta, se recombinan in vitro y se reinsertan en una planta perteneciente al mismo grupo de compatibilidad sexual. Este concepto mejora el rendimiento agronómico o las características nutricionales de los cultivos, pero no introduce rasgos nuevos para el grupo de compatibilidad sexual. La modificación intragénica también podría utilizarse para eliminar numerosos alérgenos o toxinas silenciando los genes asociados.

Este sistema de ingeniería genética también puede utilizarse para eliminar caracteres no deseados en una parte de la planta y reintroducirlos para que se expresen en otra parte de la planta donde vayan a ser útiles. De este modo, es posible eliminar toxinas destinadas a matar plagas en las partes comestibles de la planta y activarlas en alguna otra parte. Por otro lado, es posible obtener enzimas de mejora nutricional de las partes no comestibles de la planta y llevarlas a otra parte.


Fuente: http://www.isb.vt.edu/news/2007/news07.sep.htm#sep0702


Thais Pereira Veiga

lunes, 14 de enero de 2008

Células madre para formar músculos más grandes

Científicos españoles revelan en "Cell Metabolism" el papel regulador de la interleucina 6 en el proceso de crecimiento de las fibras musculares adultas

Un estudio aporta nuevas pruebas que explican cómo células madre musculares conocidas como células satélite contribuyen a formar músculos más grandes en respuesta a un esfuerzo.

Estos hallazgos podrían traducirse en tratamientos para invertir o mejorar la pérdida de masa muscular que se produce en enfermedades como el cáncer y el sida, así como en el proceso normal de envejecimiento, según los autores del trabajo, del Centro de Regulación Genómica (CRG) de Barcelona.

Han demostrado que un aumento transitorio y local de una señal inflamatoria es esencial para el crecimiento de las fibras musculares adultas. Los hallazgos revelan el primer mecanismo claro para la incorporación de células madre en el músculo adulto y la primera evidencia que vincula una citocina –la interleucina 6 o IL-6- como reguladora de este proceso, señala la Dra. Pura Muñoz-Canoves, investigadora del CRG. "A medida que tenemos más datos sobre el crecimiento de los músculos en los adultos, podemos descubrir nuevos métodos para restaurar la pérdida de masa muscular en las personas mayores y en los enfermos que sufren cierta inmovilidad", añade.

Los músculos del esqueleto están formados por fibras individuales y cada una contiene numerosos núcleos con material genético. A medida que se hace trabajar más intensamente a los músculos, estos se adaptan aumentando su masa y también incorporando nuevos núcleos, explican los investigadores, a pesar de que los mecanismos responsables de este último proceso de incorporación de nuevo material genético han sido, durante mucho tiempo, difíciles de determinar.

Pruebas cada vez más sólidas muestran que el crecimiento de estas fibras musculares está limitado por la necesidad de mantener un equilibrio entre el número de núcleos y el volumen total de la fibra. Como las fibras maduras están incapacitadas para la división celular, las células satélite -células madre musculares- deben ser la fuente de esos nuevos núcleos. Una vez activadas, estas células siguen una serie de fases ordenadas, que incluyen la proliferación, la migración, y la incorporación en la fibra, lo que desemboca en su crecimiento.

Actualmente, los investigadores Antonio Serrano, Bernat Baeza, Eusebio Perdiguero y Mercè Jardí -del grupo de la Dra. Muñoz-Cánoves en el CRG- han descubierto que la IL-6 es un regulador esencial en este proceso. Mientras que la IL-6 era virtualmente indetectable en los músculos de los ratones control, en los animales cuyos músculos se hacían trabajar más intensamente se observó un incremento de esta interleucina al cabo de un día. Este incremento de los niveles se mantuvo durante dos semanas antes de descender de nuevo.

Es interesante destacar que, sistemáticamente, niveles altos de IL-6 anteriormente habían estado implicados en el proceso de desgaste muscular, comenta la Dra. Muñoz-Canoves. "Un exceso de IL-6 no es bueno, pero, por el contrario, su expresión local y transitoria es necesaria para el crecimiento muscular." En otro estudio, el Dr. Serrano descubrió que la IL-6 se producía tanto en las fibras como en las células satélite asociadas, y esto conducía al crecimiento muscular. Contrariamente, los músculos de los ratones que no tenían IL-6 no mostraron ningún incremento significativo de tamaño después de varias semanas de sobrecargarlos. Los científicos también demostraron que IL-6 ejerce sus efectos induciendo la proliferación de células satélite.

A pesar de que la Dra. Muñoz-Canoves declara que los hallazgos son "sólo el principio" de una nueva línea de investigación para conocer cómo crecen los músculos adultos, añadió que éstos pueden, en última instancia, proporcionar nuevas vías para las terapias de regeneración muscular. "Los tratamientos pueden diseñarse para compensar o para bloquear las vías que producen la pérdida muscular", dijo. "En músculos que ya han perdido masa, también sería posible estimular el crecimiento muscular".

Tania Vila Vila

Cell Metabolism 2008;7:33–44

Desarrollan el primer tratamiento experimental contra la fibrosis pulmonar idiopática

La fibrosis pulmonar idiopática es una enfermedad de causa desconocida con un pronóstico muy grave, presente en 13 de cada 100.000 hombres y 7 de cada 100.000 mujeres. Los pacientes que la sufren no pueden llevar a cabo con normalidad el intercambio gaseoso en los pulmones y raramente sobreviven más de 5 años después de ser diagnosticados. Investigadores del Institut d’Investigacions Biomèdiques de Barcelona del CSIC han descubierto y patentado un método para detener y revertir esta enfermedad en animales.
Los neumocitos de tipo I llevan a cabo el intercambio gaseoso en los pulmones y entre estas células también se encuentran los neumocitos de tipo II que son las células precursoras que reparan el tejido alveolar dañado. Cuando aparece la fibrosis pulmonar idiopática, este proceso de regeneración no se puede llevar a cabo correctamente y la fibrosis avanza hasta imposibilitar la respiración. La técnica desarrollada por este equipo consiste en trasplantar neumocitos de tipo II por vía intratraqueal. Para hacer un correcto seguimiento de las células trasplantadas con técnicas genéticas y de fluorescencia se aprovecharon las diferencias cromosómicas de sexo. Se indujo la enfermedad en ratas hembra y se trasplantaron células procedentes de ratas macho. Se trata de una técnica muy poco invasiva que ha permitido regenerar, por primera vez, los alvéolos fibróticos de ratas con fibrosis pulmonar. Los resultados de su investigación se publicaron en el último ejemplar de la revista American Journal of Respiratory and Critical Care Medicine.
El CSIC ha patentado como medicamento la suspensión de células que se trasplanta con esta innovadora estrategia. La patente mundial se pondrá a prueba en humanos con un estudio clínico, que se llevará a cabo próximamente en el Hospital Clínic de Barcelona. En este estudio participarán 6 pacientes diagnosticados recientemente que recibirán una suspensión de neumocitos de tipo II procedentes de un donante cadáver, ya que estas células no se pueden cultivar en el laboratorio.

Fuente: http://www.amazings.com/ciencia/principal.html

Óscar Sánchez Conde

Relación genética entre la artrosis y la estatura

Un nuevo estudio revela que las variantes de una localización genética asociada a la enfermedad reumatológica también afectan a la altura del individuo

Investigadores de la Universidad de Carolina del Norte (Estados Unidos) han descubierto que las variantes de una localización genética asociada a la artrosis también afectan a la estatura de un individuo.
El análisis genético de amplio espectro realizado indica que podría existir un vínculo entre la altura y la artrosis, que podría estar mediado por las alteraciones en el crecimiento y desarrollo óseo. Anteriores estudios han identificado genes asociados a la estatura en la población general y variantes genéticas raras asociadas con la altura y enfermedades genéticas.

Los investigadores, dirigidos por Karen Mohlke, informan sobre marcadores genéticos en el genoma de alrededor de 6.500 individuos y un análisis de seguimiento de casi 30.000 personas.

Describen cómo variantes comunes en GDF5-UQCC pueden afectar a la altura en alrededor de medio centímetro. Esta región, emparejada con la antes identificada HMGA2, supone un pequeño porcentaje de la variabilidad en la altura, de la que un 80% sigue sin ser explicada por los estudios científicos.

Según los autores, parece probable que muchas de las variantes que influyen en la estatura puedan tener efectos pequeños similares, pero posteriores estudios de seguimiento podrían ser relevantes no sólo en el caso de la altura sino también en lo que se refiere a enfermedades musculoesqueléticas o de otro tipo.

Tania Vila Vila

Nature Genetics 2008;doi:10.1038/ng.74

Seis nuevos genes asociados a niveles lipídicos

Científicos de EEUU, Europa y Asia han identificado seis nuevos marcadores genéticos asociados con las concentraciones de colesterol y triglicéridos en el plasma humano según publica Nature Genetics. Este estudio se realizó en 18000 personas de distintas poblaciones.
Partieron del estudio de 226 polimorfismos de un solo nucleótido (SNP), seleccionados por el estudio DGI ("Diabetes Genetics Initiative") entre 400.000 marcadores, y descubrieron 18 SNP que se encontraban en todas las poblaciones estudiadas. De ellos, 12 se habían descubierto ya en estudios anteriores y confirmaban su valor como marcadores genéticos.
Los seis nuevos SNP descubiertos implican a los genes CELSR2-PSRC1, SORT1 (asociado a concentraciones de colesterol LDL); CILP2-PBX4 (asociado a colesterol LDL y triglicéridos); GALNT2 (colesterol HDL y triglicéridos); BCL7B-TBL2-MLXIPL (triglicéridos); TRIB1 (triglicéridos) y ANGPTL3-DOCK7-ATG4C (triglicéridos).
De todos ellos, la variación genética introducida por el marcador SORT1, que codifica la proteína sortilina, incrementaría la expresión de esta proteína y daría lugar a menores concentraciones de colesterol LDL en plasma.
Según los investigadores "estos resultados estarían en la línea de un estudio reciente que se ha publicado relacionando otro marcador genético, próximo al descubierto en nuestro estudio, con un menor riesgo de enfermedad coronaria".
El descubrimiento de estos seis nuevos loci permitirá secuenciar de manera más fina dichas zonas genómicas y descubrir qué variaciones concretas son las responsables de las asociaciones. Además, también permitirá profundizar en la investigación bioquímica y metabólica de los posibles mecanismos que justifiquen tales asociaciones a nivel poblacional.

Fuente: Nature Genetics, 2008

Belén García Fraga

Detectar un cáncer con un simple enjuague bucal.

Científicos del Centro del Cáncer Kimmel de Johns Hopkins en Baltimore (Estados Unidos), están desarrollando un test salival (económico, fácil de realizar e indoloro) que podría detectar enfermedades como el cáncer de boca y cáncer de garganta.
La prueba de control se centra en el hallazgo de células con características genéticas que sugieren la presencia de esos cánceres. Para efectuar el examen, se les pidió a los pacientes que cepillasen el interior de la boca, luego la enjuagaran e hiciesen gárgaras con una solución salina.
Los científicos filtraron de la saliva obtenida las células que tuviesen alteraciones asociadas a tumores de este tipo. En la mayoría de los casos, si estos tipos de cáncer son detectados prematuramente, suelen ser curables, lo que muestra la necesidad de la identificación temprana.

Fuente: http://www.sld.cu/servicios/aldia/view.php?idn=20789, Infomed, 4 Enero 2008

Elisa Graña Martínez

ICRISAT inicia la producción de biopesticidas en India y Nepal

La oruga del algodón Helicoverpa armigera sigue siendo uno de los principales problemas de los agricultores de todo el mundo y es la responsable de pérdidas anuales de hasta 2.000 millones de dólares. Los sistemas de gestión de insecticidas necesarios para minimizar los daños causados por la oruga del algodón cuestan otros 500 millones de dólares. Para resolver este problema, el Instituto Internacional de Investigación de Cultivos para las Zonas Tropicales Semiáridas (ICRISAT), en colaboración con los sistemas nacionales de investigación y extensión agraria y organizaciones no gubernamentales como el Banco Mundial, ha establecido unidades de producción de biopesticidas en India y Nepal.

Las larvas de esta oruga se utilizan para multiplicar el virus de la poliedrosis nuclear (VPN), un biopesticida eficaz para proteger los cultivos frente a la propia plaga. La tecnología de producción de VPN, según la presenta ICRISAT, consiste en recopilar larvas de oruga y alimentarlas con una dieta infectada por VPN hasta que mueren por infección. El biopesticida VPN se extrae de las larvas muertas, para después pulverizarlo sobre los cultivos y controlar el ataque de la Helicoverpa.

Mediante el uso de VPN, agricultores de 96 pueblos de India y Nepal han reducido la aplicación de pesticidas químicos un 65 % en algodón, un 24 % en guandú y un 21 % en garbanzo, con la consiguiente reducción de costes. Gracias a este proyecto, ICRISAT y sus socios han transferido los conocimientos técnicos necesarios para luchar contra la oruga del algodón por medio de biopesticidas en India y Nepal.

Fuente: http://www.icrisat.org/Media/2007/media12.htm

Thais Pereira Veiga

Tabaco transgénico para limpiar el suelo contaminado por TNT

Un grupo de investigadores de Oxford, Glasgow y Cambridge ha desarrollado plantas de tabaco transgénico capaces de limpiar el suelo contaminado por trinitrotolueno (TNT). El TNT es uno de los explosivos más utilizados y sus propiedades tóxicas, mutágenas y altamente energéticas son una amenaza para la salud humana y para el medio ambiente. La contaminación por TNT sigue siendo un grave problema en muchos parajes de la Segunda Guerra Mundial, en solares de fábricas de explosivos y en campos de entrenamiento militar. Aunque se han aislado varias bacterias edáficas capaces de metabolizar el TNT, su actividad es insuficiente para degradar el TNT a niveles apreciables.

Los autores han insertado dos genes de la bacteria Enterobacter cloacae que codifican las enzimas transformadoras del TNT (nitrorreductasa) en una planta de tabaco. Han comparado los efectos del tabaco transgénico sobre el suelo contaminado por TNT con los que produce la planta silvestre.

Los resultados demuestran que el tabaco transgénico reduce de forma significativa la toxicidad del suelo contaminado por TNT. Las plantas transgénicas también demuestran mayor tolerancia al TNT que las silvestres. Además, han demostrado ser benéficiosas para la flora microbiana, ya que aumentan la diversidad funcional y genética de la comunidad bacteriana en suelos muy contaminados. En suelos sin contaminar, la expresión de la nitrorreductasa no ha demostrado tener efecto alguno sobre la microflora natural y las plantas circundantes. Este hallazgo podría tener importantes aplicaciones, no sólo en el uso de plantas diseñadas genéticamente para limpiar el TNT, sino también para limpiar otras fuentes de contaminación.

Environmental Science and Technology de la American Chemical Society
Daniel Álvarez Simón

Plantas transgénicas que producen más biomasa

Investigadores del Instituto Max Planck de Alemania han estudiado la función del metabolito fosforibosilpirofosfato (PRPP) en la distribución de los recursos de las plantas. Para ello se introdujo el gen PRS, que codifica la enzima necesaria para la síntesis del PRPP, en plantas de Arabidopsis y tabaco. El PRPP es necesario para el crecimiento, ya que se trata de un enlace importante en la biosíntesis de nucleótidos (ADN y ARN), determinados aminoácidos y componentes de enzimas importantes. La introducción de un PRS extraño permite obtener plantas transgénicas con mayor biomasa en diferentes condiciones de crecimiento normalizadas. El aumento de crecimiento resultó ir acompañado de mayores niveles de azúcar y otros metabolitos. Esto demuestra que el PRPP colimita el crecimiento.

Este descubrimiento tiene evidentes implicaciones para las estrategias biotecnológicas de aumentar la biomasa de determinados cultivos, por ejemplo en los que se están utilizando como sustrato para la producción de biocombustibles.

Koslowsky S. et al. Higher biomass accumulation by increasing phosphoribosylpyrophosphate synthetase activity in Arabidopsis thaliana and Nicotiana tabacum. Plant Biotechnology Journal (OnlineEarly Articles).

Daniel Álvarez Simón

Ingrediente transgénico para helados aprobado provisionalmente en el Reino Unido

La Agencia de Normalización Alimentaria del Reino Unido (FSA) ha aprobado de forma provisional el uso de proteínas anticongelantes, también conocidas como «proteínas estructurales del hielo» (ISP, por sus siglas en inglés), producidas por Saccharomyces cerevisiae modificada genéticamente, para la fabricación de helados. Las ISP son proteínas naturales que protegen a peces, plantas y algunos insectos contra el frío inhibiendo el crecimiento de cristales de hielo en sus tejidos. Utilizadas en la fabricación de helados y otros productos congelados, impiden la formación de grandes cristales de hielo, reduciendo el contenido de grasa y azúcar sin alterar la textura del producto. La solicitud fue presentada por la empresa alimentaria Uniliver.

Uniliver ha estudiado la posibilidad de obtener proteínas ISP de la babosa vivípara norteamericana, un pez de aguas frías, pero decidieron que no era sostenible ni económicamente viable. Por lo tanto, desarrollaron una línea de Saccharomyces cerevisiae modificada genéticamente que lleva un gen de ISP sintético. La levadura transgénica fermenta en condiciones controladas en recipientes sellados.

La decisión de la FSA, de acuerdo con el Comité Asesor de Nuevos Alimentos y Procesos (ACNFP), se remitirá a otros Estados miembros de la Unión Europea para que aporten sus comentarios. El uso del preparado de ISP de Uniliver ya ha sido autorizado en Estados Unidos, México, Australia, Nueva Zelanda, Indonesia y Filipinas.


Fuente: http://www.food.gov.uk/news/newsarchive/2007/jul/isp


Thais Pereira Veiga

Desarrollan Compuesto Gaseoso que Ayuda a Mantener Frescas las Manzanas

Investigadores del Servicio de Investigación Agrícola (ARS), desarrollaron un compuesto gaseoso llamado 1-MCP que ayuda a prolongar la calidad y frescura de la fruta. Este bloquea la producción de etileno, que regula el proceso de maduración y envejecimiento de la fruta.

En diferentes estudios se vio que este compuesto previene la escaldadura superficial en manzanas, y que puede inhibir las podredumbres fungales en las manzanas almacenadas bajo condiciones atmosféricas controladas.

El uso de este producto, ha ayudado a reducir el uso de fungicidas en las manzanas.

Las manzanas tratadas con 1-MCP se mantuvieron durante más meses firmes y tersas que otras manzanas no tratadas.

Fuente: http://www.alimentariaonline.com/desplegar_nota.asp?did=3731

Tamara Sotelo Pérez

Sorgo bajo en lignina para combustibles y pienso

La lignina confiere rigidez y resistencia a los tejidos vegetales. Ayuda a las plantas a defenderse de los ataques de insectos y patógenos. Sin embargo, también hace que los piensos animales sean de difícil digestión y, si la planta es un cultivo biocombustible, reduce la producción de etanol.

Científicos del Servicio de Investigación Agrícola (ARS) del Departamento de Agricultura de Estados Unidos, junto con algunos colaboradores del ámbito universitario, han desarrollado nuevas líneas de germoplasma de sorgo bajo en lignina para aumentar el valor de este cultivo como pienso para el ganado y recurso de producción de etanol.

Una de las 20 líneas bajas en lignina desarrolladas y probadas por el equipo del ARS en colaboración con científicos de la Universidad de Nebraska-Lincoln fue la línea Atlas bmr-12, que obtuvo mayor puntuación en digestibilidad de fibra que el sorgo normal. La administración de la línea Atlas bmr-12 al ganado vacuno debería aumentar la producción de leche y carne.

En lo que respecta al combustible, la alta digestibilidad de fibra de esta línea también podría mejorar la conversión de sorgo a etanol en las plantas procesadoras. Además, tanto la línea Atlas bmr-12 como la bmr-6 mostraron mayor resistencia que un grupo de control de sorgo normal al hongo Fusarium moniliforme. Las líneas Atlas bmr-12 y bmr-6 deben su exclusivo balance de digestibilidad de fibra y resistencia a la enfermedad a dos genes de la variedad «Brown Midrib»

http://www.ars.usda.gov
United States Department of Agriculture

Daniel Álvarez Simón

Descubren la clave para sobrevivir con niveles bajos de oxígeno

Han descubierto que si se reduce una molécula sensible al oxigeno los músculos pueden sobrevivir en situaciones de escaso oxigeno Los descubrimientos podrían conducir al desarrollo de nuevos tratamientos para las enfermedades cardiovasculares y a mejorar la conservación de órganos destinados a ser utilizados en los transplantes.

Los científicos, dirigidos por investigadores del Instituto de Biotecnología de Flandes (VIB), estudiaron la función de una molécula sensora de oxígeno llamada Phd1. Esta molécula actúa como un «contador de oxígeno» y cumple una importante función al adaptar el metabolismo del cuerpo durante el paso de un ambiente rico en oxígeno a un ambiente pobre en oxígeno.

Los investigadores crearon ratones que no eran capaces de producir Phd1 y les bloquearon una arteria, bloqueándoles, de ese modo, la circulación de oxígeno al músculo, esta acción no supuso la muerte del músculo, a pesar de que éste había recibido muy poco oxígeno para sobrevivir en condiciones normales, el tejido se había reprogramado a sí mismo a un estado metabólico que usa menos oxígeno y, de ese modo, permitía que el músculo siguiera funcionando en un medio con poco oxígeno. En otro experimento, los investigadores trataron brevemente a ratones sanos con un bloqueador de Phd1 y obtuvieron el mismo resultado.


Fuente: http://www.nature.com/naturegenetics/

Tamara Sotelo Pérez

Han encontrado unos implantes mediante terapia génica que puede ayudar a la reparación de heridas o lesiones en tendones

Los primeros ensayos en los EE.UU. han demostrado que los implantes podrían acelerar la curación.Han sido probados en ratones con lesiones similares a las que se encuentran en el tendón de la mano humana, que puede ser muy difícil de tratar.

Los investigadores anunciaron que esta técnica puede derivar en soluciones a una variedad de lesiones entre ellas las del ligamento cruzado, que es una lesión difícil de curar.

En muchos intentos, se implantado un autoinjerto Sin embargo, esta técnica conlleva un riesgo de inflamación y cicatrización que puede dañar el implante. Asimismo estas adherencias pueden ser dolorosas y limitar la amplitud de movimiento.

Los intentos de utilizar el injerto de un donante han sido inútil por problemas de rechazo.

.A los 28 días después de la cirugía, los ratones que habían recibido estos implantes se había recuperado casi el 65% del rango normal de movimiento.

Fuente: http://news.bbc.co.uk/2/hi/health/7176360.stm

Tamara Sotelo Pérez

Descubren una bacteria que combate la depresión.

Investigadores de la Universidad de Bristol y del London University College de Londres, han descubierto que una bacteria inocua presente en el suelo podría ser eficaz en el tratamiento de la depresión.
El equipo observó que los ratones que fueron expuestos a la bacteria Mycobacterium vaccae, registraron unos cambios en su comportamiento similares a los que producen los antidepresivos.
También se constató que el tratamiento había activado en los roedores el grupo de neuronas responsables de la producción de serotonina (bajos niveles de este neurotransmisor pueden causar problemas de depresión).
En un estudio previo ya se había observado que pacientes de cáncer tratados con esta bacteria experimentaban mejorías inesperadas en su calidad de vida, las cuales fueron atribuidas a un incremento de la liberación de serotonina en el cerebro.
La nueva investigación confirma estos resultados, aunque continúa el desarrollo de este estudio para determinar la capacidad antidepresiva de esta u otras bacterias.

Artículo original: Soil Bacteria Work In Similar Way To Antidepressants, Medical News Today, 2 Abril 2007.

Enlace: http://www.medicalnewstoday.com/articles/66840.php

Elisa Graña Martínez.

Descubierta una bacteria que degrada poliuretano.

Científicos del la Facultad de Química de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM), descubren un microorganismo capaz de degradar el poliuretano, un material que tarda muchos años en descomponerse y que constituye un grave problema ambiental.
Se trata de Alicycliphilus sp, aislada en un vertedero. Para poder estudiarla, esta bacteria fue sembrada en un medio de cultivo que sólo contenía sales y un barniz de poliuretano.
A partir de las muestras llevadas al laboratorio se obtuvieron cepas bacterianas y hongos capaces de crecer en ese medio. Algunas de estas bacterias fueron aisladas para conseguir cepas puras para poder estudiar cómo degradan el poliuretano.
Los científicos esperan que esta bacteria abra amplias perspectivas biotecnológicas para producir organismos transgénicos más eficientes a fin de utilizarlos a nivel industrial, en plantas especiales.
Artículo original: http://www.dgcs.unam.mx/boletin/bdboletin/2008_007.html, Universidad Nacional Autónoma de México, 4 Enero 2008.
Elisa Graña Martínez.

Descubren un mecanismo que emplea el virus de la gripe para garantizar la infección

Un equipo del CSIC ha descifrado el mecanismo que podría utilizar el virus de la gripe para aumentar su patogenicidad y garantizar, la infección.

Vieron que el patógeno no sólo usa la maquinaria de transcripción de la célula, sino que además propicia que la propia disminuya su capacidad de reproducción.

La directora del trabajocomento: “El hecho de que el virus degrade la maquinaria que está usurpando puede resultar contradictorio. Sin embargo, el proceso, en realidad, tendría como objetivo disminuir al máximo la síntesis de ARN mensajeros de la célula para evitar la competición con la síntesis que está realizando el propio virus”.

Hasta el momento, sólo se había descrito un mecanismo similar en el virus del herpes simplex.


Fuente: www.csic.es
Tamara Sotelo Pérez

Identifican en Barcelona un gen que regula las hormonas tiroideas

La desregulación de las hormonas tiroideas (hipertiroidismo o hipotiroidismo) conlleva todo tipo de trastornos, como por ejemplo, la pérdida o ganancia excesiva de peso, alteraciones del sueño, nerviosismo, cambios en el estado de ánimo, etc.
Investigadores del Instituto de Investigación Biomédica (IRB Barcelona), han identificado un gen, al que han denominado DOR, que se encarga de regular la actividad de las hormonas tiroideas.
Los investigadores han observado que las proteínas producidas por el gen DOR no se parecen a ningún otro grupo de proteínas descrito hasta hoy y, muy probablemente, pertenezcan a una nueva familia. Este hallazgo ha de permitir comprender mejor la acción de las hormonas tiroideas y los efectos que provocan en caso de alteración.
El interés por el gen DOR surge cuando el equipo de científicos observa que está muy reprimido en células de tejido muscular en ratas diabéticas, y para ellos es evidente que hay algún factor relacionado con la diabetes que provoca una caída en la expresión de DOR, y esta represión del gen afecta directamente la acción de las hormonas tiroideas.
El próximo paso será ver qué impacto tiene la ausencia de esta proteína en la aparición o el mantenimiento de la diabetes.

Artículo original: Identification of a gene that regulates thyroid hormones, 20 Noviembre 2007.

Enlace: http://www.irbbarcelona.com/index.php/en/news-events/irb-news-events/identification-of-a-gene-that-regulates-thyroid-hormones

Elisa Graña Martínez.

MAÍZ DE ALTO CONTENIDO EN LISINA GENERADO POR iARN

La lisina es uno de los aminoácidos más limitadores que se encuentran en las plantas de consumo humano y ganadero. Al maíz, entre otros cultivos, se le agregan suplementos sintéticos para aumentar su contenido de lisina. Un grupo de científicos de Monsanto afirma haber logrado obtener un maíz transgénico con mayor concentración de lisina en sus granos por medio de la interferencia por ácido ribonucleico (iARN).

En la técnica de iARN, se inhibe la expresión de un gen, en este caso el que codifica la enzima responsable de la degradación de la lisina, introduciendo ARN de doble cadena con secuencias base complementarias para el gen de interés. El equipo demostró que era el catabolismo de la lisina y no su biosíntesis lo que producía la acumulación de lisina en los granos de maíz.

Su estudio demostró que, a diferencia de las técnicas de desarrollo tradicionales, donde las características mejoradas suelen ser recesivas y carecen de especificidad tisular, la técnica de iARN ofrece una tecnología más útil para la regulación reductora de la expresión de los genes endógenos de manera dominante y específica.


Fuente: Plant Biotechnology Journal, Vol 5 (5): 605-614, September 2007.

Thais Pereira Veiga

Transposones para eliminar marcadores de plantas transgénicas

Durante los últimos años, las organizaciones de consumidores y ecologistas han expresado su inquietud por el uso de marcadores en la mejora genética de los cultivos. Los genes marcadores se utilizan en los sistemas de transformación de plantas para seleccionar eventos transgénicos. Sin embargo, dejan de ser necesarios una vez regeneradas las plantas transgénicas.

Los científicos han ideado varias maneras de producir cultivos transgénicos sin marcadores. Una de estas estrategias es el empleo de transposones. Utilizando un transposón Ac en el maíz, científicos de la Universidad Nacional de Taiwán han desarrollado una estrategia para eliminar los genes marcadores de las plantas transgénicas de manera eficiente. Estos científicos modificaron el gen marcador seleccionable esps (de tolerancia a los glifosatos) para la expresión en el arroz introduciéndolo en un portador genético con transposones inducibles de ácido salicílico unidos a él . Después de la transformación del arroz, se seleccionaron líneas de arroz tolerantes a los glifosatos para exponerlas al ácido salicílico. Dado que el gen marcador va unido al transposón, la activación de este provoca la escisión del gen marcador seleccionable.

http://www.springerlink.com/content/6720mj4607787451/?p=3c79ad37742f4e4fa77130f361884de7&pi=4
Daniel Álvarez Simón

CIENTÍFICOS LOCALIZAN UN GEN DE ABSTINENCIA MÚTUA

Científicos de la Universidad de California en San Diego han descubierto un gen de las plantas que previene la fertilización sólo si está presente en las células reproductivas de ambos sexos. Este gen codifica una proteína llamada peroxina, que actúa en los peroxisomas. El peroxisoma actúa en el metabolismo de los ácidos grasos y en la protección de las células frente a los radicales libres tóxicos. Este descubrimiento implica que el orgánulo desempeña una función importante en la comunicación de las células reproductivas.
Se han observado mutaciones que alteran la fertilización de las plantas, pero esta es la primera vez que una mutación debe estar presente al mismo tiempo en las líneas macho y hembra para que la alteración de la fertilización sea completa. Estos hallazgos tienen importantes implicaciones para el desarrollo y conservación de las plantas. Comprender el mecanismo que media la comunicación de las células reproductivas macho y hembra puede facilitar la superación de las dificultades que presenta el cruce de plantas de distintas especies. Es posible introducir genes de resistencia a estrés y a enfermedades procedentes de especies silvestres en variedades comerciales sin necesidad de ingeniería genética. De igual modo, la mutación también será útil para evitar el cruce de plantas con especies relacionadas.


Fuente: University of California, San Diego, News Center. http://ucsdnews.ucsd.edu/newsrel/science/12-07AbstinenceByMutualConsent.html

Thais Pereira Veiga

TOMATE TRANSGÉNICO CON MAYOR ACTIVIDAD ANTIOXIDANTE Y CONTENIDO DE ZINC

Las metalotioneínas (MT) son una familia de proteínas ligantes de metales que están muy extendidas en las plantas, los animales y los microorganismos. Funcionan en la detoxificación de metales pesados y en el control del estrés oxidativo mediante la captura de radicales libres. Los alimentos con un alto contenido en MT pueden servir como alimentos funcionales.

Mediante la introducción del gen mt-1, que codifica la proteína metalotioneína-1 del ratón, investigadores de la Universidad de Pekín (China) han obtenido líneas de tomate transgénicas con mayor contenido de zinc y actividad antioxidante.

La MT-1 tiene una capacidad ligante selectiva del zinc. Se ha observado que las hojas de los transformantes presentan niveles de zinc mucho mayores que las del control no transgénico. Además, las líneas transgénicas presentan mayor actividad de superóxido dismutasa. La enzima superóxido dismutasa (SOD) es la responsable de eliminar los radicales de oxígeno nocivos que pueden causar daños celulares. Entre las enzimas antioxidantes, el nivel de actividad SOD es importante para mantener el sistema de defensa de las plantas sometidas a estrés oxidativo. El tomate transgénico MT podría utilizarse como antioxidante y como suplemento de zinc.


Fuente: Journal of Agricultural Food and Chemistry, Vol 55, (24), pp 9846–9849. 2007.


Thais Pereira Veiga

BACTERIAS PÚRPURA PARA COMBATIR LAS PLAGAS AGRÍCOLAS

El Servicio de Investigación Agrícola (ARS) de Estados Unidos ha adjudicado una licencia de uso de una bacteria para combatir plagas agrícolas a la empresa Marrone Organic Innovations and Natural Industries, Inc.

Se ha observado que la Chromobacterium subtsugae, una bacteria de pigmentación violeta descubierta en Maryland, es tóxica para las larvas de escarabajo de la patata y en diverso grado para el gusano cornudo del tabaco, la lagarta peluda y el pequeño escarabajo de las colmenas.

Estudios anteriores demuestran que la bacteria también es tóxica para la tortuguilla del maíz, el gusano de la raíz del maíz del sur, las moscas blancas y la polilla de la col. A principios de año se autorizó esta bacteria como agente de control biológico. Actualmente se están realizando nuevos estudios para determinar la toxicidad potencial de la bacteria para insectos beneficiosos. Si se determina la base genética de la toxina, será posible transferir el evento a los cultivos, como la toxina Bt de Bacillus thuringensis.


Fuente: International Journal of Systematic and Evolutionary Microbiology, Vol 57: 993-999; 2007.


Thais Pereira Veiga

VID TRANSGÉNICA CON MÁS RESVERATROL

Durante un ataque bacteriano o fúngico, las plantas producen compuestos defensivos conocidos como fitoalexinas. Estos compuestos pueden perforar la pared celular, alterar el metabolismo o impedir la reproducción de los patógenos. La producción de fitoalexinas es una reacción defensiva perfectamente caracterizada en las vides.

Cuando son atacadas por enfermedades fúngicas, las vides sintetizan la fitoalexina resveratrol. Además de su función antipatógena, el resveratrol tiene demostradas propiedades antiinflamatorias, antivirales, neuroprotectoras y anticarcinógenas. Debido a estas propiedades, el resveratrol ha sido objeto de numerosos estudios.

Un grupo de científicos chinos ha logrado obtener una vid transgénica que acumula grandes cantidades de resveratrol. El equipo introdujo el gen STS de una variedad de uva silvestre de China. El STS codifica la estilbeno sintasa, una enzima necesaria para la biosíntesis del resveratrol. El contenido de resveratrol de las plantas transgénicas es casi seis veces mayor que el de sus equivalentes no transformados. Los investigadores estudian ahora la resistencia de las plantas transformadas a varios patógenos.


Fuente: Plant Cell, Tissue and Organ Culture; Vol 92:197–206; (2008).


Thais Pereira Veiga

COMBATIR LAS POBLACIONES DE ÁFIDOS CON SIMBIONTES BACTERIANOS

Científicos de la Universidad de York en el Reino Unido han revelado una forma de controlar las plagas que afectan a las plantas utilizando unas novedosas bacterias.

Los científicos estudiaron la relación entre los simbiontes bacterianos Regiella y Hamiltonella y el áfido del frijol negro, su insecto huésped. Han descubierto que los nutrientes vegetales, específicamente la presencia de aminoácidos en la savia de la planta, influyen en el comportamiento de los simbiontes bacterianos.

En la mayoría de los casos, estas bacterias son inocuas para el insecto huésped. Pero en algunas plantas, sobre todo aquellas cuya savia tiene un bajo contenido en aminoácidos, la relación entre el insecto y estas bacterias cambia, de manera que el organismo microscópico presenta características alteradoras para el insecto. Estos hallazgos podrían suponer una nueva manera de controlar las poblaciones de áfidos sin utilizar insecticidas.


Fuente: University of York,Communications Office; December 2007.


Thais Pereira Veiga

NUEVA TERAPIA GÉNICA CONTRA EL CÁNCER DE PÁNCREAS

Investigadores del M.D. Anderson Cancer Center de la Universidad de Texas han publicado en la edición del 9 de Julio de Cancer Cell la investigación en la que desarrollan un procedimiento de terapia genética que inserta de forma selectiva un gen en las células cancerosas del páncreas consiguiendo reducir de tamaño o erradicar los tumores, inhibiendo las metástasis y prolongando la supervivencia, todo ello sin provocar efectos tóxicos sobre el organismo.

La terapia que denominan “vector de expresión versátil” (VISA) incluye un promotor que estimula la expresión genética en el tejido diana y un gen conocido por su capacidad para destruir las células tumorales, todo encapsulado en liposomas que se administran por vía intravenosa.

Según el autor principal del estudio, el profesor Mien-Chie Hung, “VISA es tan versátil que permitiría cambiar el promotor y dirigirse a otros cánceres o incluso a otras enfermedades”.
Fuente: Cancer Cell, Vol 12, 52-65, 10 July 2007; M.D. Anderson- News Releases.

Thais Pereira Veiga

EL PRIMER CORAZÓN CREADO EN LABORATORIO

Cientificos estadounidenses confirmarón ayer que han conseguido crear el primer corazón artificial en laboratorio. Aunque los investigadores reconocen que se trata tan sólo de un primer avance experimental y que todavía se necesitarán muchos años para poder aplicar esta técnica en pacientes humanos, en teoría su trabajo abre la puerta a la fabricación de toda clase de órganos bioartificiales para trasplantes.
El objetivo sería desarrollar vasos sanguíneos u órganos completos que se generarían con las células del propio paciente.
Hasta ahora, ya se habían logrado algunos éxitos importantes en el campo de la llamada ingeniería de tejidos. En abril de 2006, por ejemplo, se crearon vejigas artificiales generadas a partir de células cultivadas en un laboratorio de la Universidad de Wake Forest (Carolina del Norte, EEUU). Pero nunca se había conseguido algo similar con un corazón bioartificial completo, capaz de imitar el bombeo del tejido cardiaco.
Para lograr este avance biotecnológico pionero, los investigadores aplicaron un método al que han bautizado como 'descelularización'. La idea es extraer todas las células de un órgano –en este caso, el corazón de un animal muerto–, dejando tan sólo su 'andamiaje' de tejidos internos.Tras descelularizar por completo el corazón de una rata muerta, el siguiente paso del experimento fue inyectar células cardiacas de roedores recién nacidos en este órgano sin vida y cultivarlas sobre esta estructura en el laboratorio. Los resultados de la técnica fueron espectaculares: cuatro días después de sembrar el tejido del corazón muerto con las células neonatales, el órgano bioartificial empezó a contraerse. Y ocho días más tarde, latía con normalidad.Además, el experimento también se repitió con otro modelo animal, a partir del tejido cardiaco de un cerdo muerto, y de nuevo los resultados fueron positivos.Si esta técnica pudiera aplicarse en humanos, ampliaría de forma muy significativa la posibilidad de salvar la vida de personas que necesitaran un trasplante de corazón.

www. elmundo.es

Estibaliz Leibar Porcel

domingo, 13 de enero de 2008

Consiguen producir biodiesel con grasa de pollo

Ingenieros químicos de la Universidad de Arkansas, han desarrollado un método para convertir la grasa de pollo en combustible biodiesel. Lo han conseguido usando metanol supercrítico, es decir, metanol en condiciones de presión y temperatura superiores a su presión y temperatura críticas. A raíz de esta investigación, los científicos también han logrado convertir ácidos grasos de tall oil, uno de los subproductos principales del procesado de la madera, en biodiesel con un rendimiento que supera el 90%.

El equipo sometió la grasa de pollo y ácidos grasos de tall oil a un tratamiento con metanol supercrítico. Este método disuelve y origina una reacción entre los componentes de ambos productos sometiéndolo a altas temperaturas y a fuerte presión hasta que la sustancia alcanza un estado supercrítico, punto crítico de presión y temperatura más alto en que una sustancia puede existir en equilibrio como vapor y líquido. El máximo rendimiento con la grasa de pollo, 89%, se obtuvo a una temperatura de 325ºC, con una proporción molar de 40 a uno en cantidad de metanol aplicada. A esta misma temperatura, con una masa molar de 10 a uno, los ácidos grasos de tall oil alcanzaron el rendimiento máximo como biodiesel, un 94%.
El uso de un tratamiento supercrítico elimina la necesidad de catalizadores base y otros problemas, como la formación de subproductos no deseados y la pérdida de rendimiento. Al mismo tiempo se usan sustancias más baratas, como la grasa de pollo, lo que podría reducir el coste de producción del biodiesel que, actualmente, superan los costes de fabricación de la gasolina.

Estos dos descubrimientos suponen un avance significativo hacia la consecución de combustibles comercialmente viables, disponibles y accesibles, además de tener un bajo coste de producción. Por estas razones, las principales compañías petrolíferas analizan ya el biodiesel como alternativa al petróleo.


Fuente: http://www.laflecha.net/canales/ciencia/noticias/transforman-grasa-de-pollo-en-biodiesel-usando-metanol-supercritico/


Óscar Sánchez Conde

GENES BRCA OBTENDRÍAN AYUDA PARA PROVOCAR CÁNCER

Un grupo de expertos señaló que el riesgo de padecer cáncer de mama entre mujeres que poseén mutaciones en los genes BRCA también se ve afectado por otros genes. En un estudio realizado entre parientes cercanos de pacientes cn cáncer de pecho que tenían una de las variaciones BRCA mostró que el riesgo de desarrollar la enfermedad variaba enormemente entre las familias, lo que indicaría que otros genes deben estar involucrados en el proceso patológico.
Por tanto, una mujer con mutaciones en BRCA1 o BRCA2 no puede saber cual es su riesgo de padecer cáncer mamario, informaron los investigadores de Journal of the American Medical Associaton.
El equipo estudio a 2000 mujeres diagnosticadas con cáncer de pecho y a las familias 181 pacientes que tenían mutaciones en BRCA. Los expertos hallaron que el 5 por ciento de las pacientes con cáncer en una mama y el 15 por ciento de las pacientes con tumores en los 2 pechos tenían mutaciones en BRCA1 o BRCA2.

http://Ita.reuters.com

Estibaliz Leibar Porcel

Otra variante genética asociada al riesgo de autismo

Científicos de la Universidad Johns Hopkins y de la Universidad de Illinois (Estados Unidos) han identificado una variante genética que podría elevar el riesgo de autismo, sobre todo cuando es heredada de la madre. Según los investigadores, heredar la variante genética no significa que un niño vaya a desarrollar autismo sino que podría ser más vulnerable a la enfermedad que los niños sin la alteración.

El gen, denominado CNTNAP2, produce una proteína que permite a las células cerebrales comunicarse entre sí a través de señales químicas y parece participar en el desarrollo de las células cerebrales. Estudios anteriores han implicado este gen en el autismo y ahora los autores de este estudio han conseguido vincular una variante específica a la enfermedad.

En una primera parte del estudio examinaron a 145 niños con autismo y a sus padres, procedentes de familias en las que dos o más niños presentaban autismo. A través de un análisis genético avanzado los científicos descubrieron que una localización cromosómica, la 7q35, parecía vinculada a la enfermedad.

Al estudiar en profundidad este cromosoma, los autores identificaron una variante en el gen CNTNAP2 asociada al autismo, en la que un único segmento del código genético podría contener una base de adenina o de timina. Los niños con autismo tendían a heredar la variante con timina.

Los investigadores estudiaron más tarde un grupo separado de participantes para validar estos descubrimientos en el que se incluían 1.295 niños con autismo y sus padres sanos. Los científicos volvieron a descubrir que los niños con autismo tenían mayores tasas de la variante de tiamina en el gen CNTNAP2 de lo esperado.

Cuando combinaron los datos de ambos estudios descubrieron que los niños con autismo tenían un 20% más probabilidades de ser portadores de la variante de timina de sus madres que de sus padres.

Según explican, "esta es una variante frecuente que las personas heredan de forma continua. Nuestros descubrimientos de que está asociada al autismo más a menudo cuando se hereda de las madres es desconcertante, pero necesitan ser reproducidos".

El papel de CNTNAP2 en el desarrollo de las células cerebrales sugerido por estudios anteriores tiene que ver con la diferenciación celular. CNTNAP2 porta el código genético de una proteína, parte de la familia de las neurexinas, que parece permitir a las células precursoras desarrollar axones con mielina.

"CNTNAP2 es un excelente gen candidato para el autismo. Codifica una proteína conocida por mediar interacciones entre las células cerebrales y que parece habilitar un aspecto crucial para el desarrollo de estas células. Una variante genética que alterara alguna de estas actividades tendría un impacto significativo", explican.

Tania Vila Vila
American Journal of Human Genetics 2008;82:160-164

Uso de terapia genética en el implante de tendones

Están siendo desarrollados implantes liofilizados trabajados con terapia genética con el fin de ayudar a la recuperación de tendones y para facilitar su tratamiento.
Algunos estudios en E.E.U.U. sugieren que los implantes podrían acelerar la curación, y ayudar a restaurar una amplia gama de movimiento. Se han probado en ratones con lesiones similares a ésas encontradas en el tendón del flexor de las manos humanas, que suelen ser muy resistentes a tratar con eficacia.
En muchas tentativas estándares de la reparación, los cirujanos implantan un autograft, un pedazo del tendón a otra parte adentro del mismo paciente.
Sin embargo, esta técnica lleva un riesgo de la inflamación y de que se forme una cicatriz con lo que se crearía un dolor permanentemente y limitación del movimiento. Lo malo es en que la mayoría de las veces en las que se ha usado un injerto de un donante, éste muestra rechazo inmunológico y cuando se usa un injerto sintético no se consigue un movimiento completo.

La técnica más reciente utiliza los implantes donados, liofilizados, conocidos como allografts, con terapia gética que llevaa las células del recipiente aaceptar el injerto y remodelarlo en tejido vivo. En ratones se ha visto que aumenta de forma notable la adhesividad.28 días dtras la cirugía, los ratones que recibieron estos implantes habían recuperado casi el 65% rango normal de movimiento. Mientras que en animales en los que se usó un allograft sin terapia génica habían recuperado solamente 35% del movimiento.

Fuente: BBC NEWS, Health

Marcos González Acuña