sábado, 29 de noviembre de 2008

dsRNA asimétrico con función de iRNA

Hasta ahora el RNA de interferencia que genera silenciamiento de genes se construía a partir de RNA de doble cadena con colas únicamente en los extremos 3´ y por tanto simétrico. Recientemente se ha demostrado por científicos de las universidades estadounidenses de Harvard y Boston que un RNA de doble cadena con colas en ambos extremos, 3´y 5´, realiza eficientemente la tarea de degradar aquellas regiones del RNAm complementarias y por tanto eliminar ese gen en células de mamíferos.

Este descubrimiento supone una nueva estrategia a tener en cuenta en futuros estudios relacionados con la terapia génica.


Fuente: Nature Biotechnology



Adriana Labrador Quintáns.

jueves, 27 de noviembre de 2008

Planta de banana geneticamente modificada


Una serie de científicos de Queensland, han conseguido crear la primera planta de banana con una modificación genética que le permita resistir la enfermedad de Panamá (o marchitamiento por Fusarium).

La resistencia a esta mortal enfermedad se logra con la inserción de un único gen en el genoma de la banana, según asegura el profesor James Dale.

Aunque de momento los experimentos solo se han realizado en invernadero, los investigadores esperan poder emplearlos pronto en los grandes cultivos de banana de esta región,ante el temor de que la enfermedad (que prevalece actualmente en el sudeste de Ásia)se propague a las cosechas australianas.

Fuente original

Óscar Martínez Troncoso

Embrión digital de pez cebra


Muchos de nosotros sabemos que parte importante del futuro de la biología radica en la bioinformática. Cada día que pasa generamos ingentes cantidades de información (gracias a las avanzadas tecnologías que poseemos en la actualidad), la cual no podemos aprovechar debido a nuestras limitaciones. Conocemos ,por ejemplo, cientos de genomas, pero no los entendemos realmente. La solución parece clara, utilizar ordenadores para realizar las tareas para las que no estamos capacitados, es decir, la bioinformática.

Un ejemplo del uso de técnicas bioinformáticas diferente al ya citado de estudio de genomas, es el que os presento en esta noticia, en la que se muestra el uso de modelos digitales para el estudio del desarrollo embrionario temprano del pez cebra.

Éste estudio ha sido llevado a cabo por el EMBL (Laboratorio Europeo de Biología Molecular). Para ello, utilizando un nuevo microscopio, han seguido todas las células (con todos sus movimientos, divisiones...) de un embrión de pez cebra las 24 primeras horas de su desarrollo, para a posteriori generar un modelo 3D de dicho embrión.

Para ello se utilizó un microscopio que basa su funcionamiento en el escaneo de organismos vivos mediante un haz de luz láser que incide desde muchas direcciones, generando una serie de datos que forman una imagen 3D tras la integración de los mismos en un ordenador. Con ésta tecnología novedosa se realizó el seguimiento de los núcleos, desde la fase de 1 hasta 20000 (núcleos, y por lo tanto células), registrando tanto las posiciones como las divisiones y migraciones de los mismos, tanto en embriones normales como en mutantes, generando terabytes de información (un ejemplo para observar la magnitud del estudio, se han tomado más de 400000 fotografías por cada embrión estudiado).
Con esta gran cantidad de información se generó un embrión virtual 3D, objeto final del estudio.

Éste estudio empieza a dar sus frutos, ya que gracias a los patrones de división observados se ha descubierto la existencia de una ruptura de la simetría morfodinámica determinada por señales provenientes de la madre, que genera el eje corporal del embrión. También se ha propuesto un nuevo modelo para la formación de las capas embrionaria, demostrando que el mesodermo se forma a partir de 1/3 de las células embrionarias en un solo evento; se ha modificado el modelo anterior del desarrollo de ciertos órganos como el corazón...

Los responsables de éste experimento esperan realizar estudios similares en ratones pollos y ranas, para, tras generar sus embriones virtuales, compararlos y así conocer los principios básicos del desarrollo y observar su conservación a lo largo de la evolución.

La gran base de datos generada con las posiciones de las células a diferentes tiempos, así como los vídeos e imágenes generados están a disposición del público, para que puedan ser usados por la comunidad científica.

Fuentes:
EMBL
Science

Diego Mallo Adán

Recomendaciónes personales:

1º: Pinchad la foto para verla más grande, y poder ver la diferencia entre el embrión digital y la imagen del microscopio (en el embrión digital, los colores indican las rutas de migración de las células).

2º:Si os interesa el tema, entrad en el enlace que he introducido en el texto ("a disposición del público"), el material es muy interesante.

miércoles, 26 de noviembre de 2008

Nuevo avance en la regeneración cardíaca.


Científicos del MIT han dado un paso más en la regeneración de tejidos con la construcción de un armazón adecuado para el cultivo y posterior implantación de células cardíacas.

Aseguran que el armazón es biocompatible, de fácil degradación y que se pueden simular satisfactoriamente las condiciones del tejido (estimulación eléctrica) y la organización de las células en este.

El único problema que presenta este armazón es que es demasiado fino como para poder reparar daños graves, pero siguen trabajando para solucionarlo.

Luis Martínez Darriba.

Fuente: MIT.

martes, 25 de noviembre de 2008

RECONSTRUYEN MAMAS CON CÉLULAS MADRE DE LA GRASA.

El proceso consiste en extraer grasa del abdomen de las pacientes, y a continuación se decanta y se depura la muestra, seleccionando tan solo las células mesenquimales, que son las que puden diferenciarse a los tejidos mamarios.
La operación es sencilla y no se conocen riesgos ni efectos adversos, aunque este procedimiento se encuentra aún en fase de ensayo clínico, en el que participan hospitales del Reino Unido, Bélgica, Italia y España, los investigadores tienen puestas grandes expectativas de fúturo en el nuevo método.

Antonio López Nogueira.

Diario ADN.

Posible tratamiento de un tumor nervioso

Cada vez aparecen nuevos descubrimientos sobre fármacos que muestran resultados positivos en la lucha contra un determinado cáncer. En esta línea, investigadores de las universidades de Indianápolis, Texas y Dallas han demostrado que Gleevec es efectivo contra un tipo específico de tumor nervioso. Este tipo de tumor es el causado por la mutación del gen Nf1. Los estudios comenzaron con ratones con este tipo de tumor. Gleveec (imatinib mesylate) es capaz de bloquear la ruta bioquímica c-kit. Esta ruta ha de estar activada para el crecimiento del tumor.
Posteriormente este fármaco fue aplicado a niños con el tumor causado por esta mutación en situación crítica (estaban esperando la muerte) y se produjo una reducción aproximada del 70% en el tumor.

Francisco Artacho Cordón

Yang, F.C. et al (2008). Nf1-dependent tumors require a microenvironment containing Nf1+/-- and c-kit-dependent bone marrow. Cell 135, 437-448