miércoles, 21 de diciembre de 2011

Desarrollan nuevo material polimérico para la liberación de genes




DNA


 Los profesores Jianjun Cheng y Fei Wang junto con un grupo de investigadores de la Universidad de Ilinois se han acercado todavía mas a la aplicación de la terapia génica.

Se sabe hasta el momento, que la terapia génica emplea polimeros (derivados de polilisina, polietilenemina, policationes biodegradables polisacaridos, polimeros neutros y no condensados y soportes con estructuras polimericas). Lo que ha descubierto este grupo de investigadores cuando estudiaban las conecxiones de la formación de polímeros con capacidad de transfección es que eran capaces de desarrollar sinteticamente materiales catiónicos con un elevado porcentajes de estructuras helicoidales.


Con esto, queda demostrado por primera vez la helicidad tiene un gran impacto en la eficiencia de transfección.

Los resultados relacionados con este estudio han sido publicados en la revista Angewandte Chemie.
http://www.biotecnologica.com/desarrollan-nuevo-material-polimerico-para-la-liberacion-de-genes/

Lorena Gomez Dominguez

martes, 20 de diciembre de 2011

Una investigación sugiere que la nicotina puede proteger al cerebro de la enfermedad de Parkinson

            Un estudio realizado por el Institut du Cerveau et de la Moelle Épiniére de París, y publicado en FASEB Journal sugiere que la nicotina es capaz de proteger al cerebro frente a la enfermedad del Parkinson. Esto puede ofrecer nuevos avances en el desarrollo de nuevos tratamientos frente a dicha enfermedad.

            Esta investigación sugiere la posibilidad de un tratamiento neuroprotector para pacientes que se encuentren en fase temprana de la enfermedad. Para este descubrimiento, se emplearon ratones modificados genéticamente sin un receptor específico de la nicotina, el subtipo alfa7, y ratones con un receptor funcional. Usando tejidos embrionarios de ratón, se prepararon cultivos de tejido cerebral en unas condiciones que simulen las de la enfermedad del Parkinson, es decir, la pérdida lenta y progresiva de las neuronas dopaminérgicas.

            Tras esto, se vio que la nicotina tenía la ventaja de rescatar a las neuronas dopaminérgicas en cultivo procedentes de ratones normales, pero no en cultivos procedentes de ratones modificados genéticamente sin el receptor alfa7. Estos resultados, por tanto, sugieren la posibilidad de centrar el estudio de esta enfermedad sobre los receptores de nicotina, en concreto sobre el alfa7 de nicotina.


Artículo original: D. Toulorge, S. Guerreiro, A. Hild, U. Maskos, E. C. Hirsch, P. P. Michel. Neuroprotection of midbrain dopamine neurons by nicotine is gated by cytoplasmic Ca2. The FASEB Journal, 2011; 25 (8): 2563 DOI: 10.1096/fj.11-182824

Sara Durán Cerviño.

Las iPS ayudan a investigar el síndrome de Marfan

Imagen de células iPS.


Los autores del artículo consideran que el empleo de estas células permite obtener resultados similares a los que muestran los estudios con células madre embrionarias. Pero las posibles ventajas van más allá. En este sentido, añaden que las iPS no sólo evitan la utilización de embriones, sino que presentan el valor añadido de que pueden emplearse para estudiar los mecanismos moleculares de la enfermedad de forma personalizada. 
Análisis 'in vitro'
Los científicos del estudio  analizaron células iPS y embrionarias  portadoras de las mutaciones que causan la enfermedad y mostraban las deficiencias del tejido conectivo características de los afectados por la enfermedad. En concreto, presentaban mutaciones ya conocidas del gen que codifica la fibrilina 1.
El estudio demostró por primera vez en humanos la razon por la cual  las células madre son incapaces de formar hueso y se transforman en cartílago con mucha mayor facilidad debido a la activación de la proteína TGF-beta muy superior a la que se da en las personas sin enfermedad.
Pablo Domínguez Guerra

lunes, 19 de diciembre de 2011

NUEVA LUZ SOBRE LOS BENEFICIOS MEDICINALES DE LAS PLANTAS

Científicos están a punto de mostrar datos disponibles al público de estudios realizados en los genes de las plantas y mirar como estos contribuyen a la producción de diversos compuestos químicos de los cuales algunos tienen importancia medicinal. El objetivo principal ha sido el estudio y la captura de los mapas genéticos de las plantas medicinales para el avance del descubrimiento de nuevos fármacos y el desarrollo. Un grupo de investigación trabajó con la primera secuencia genética completa de una planta, y también experimentaron con la combinación de las propiedades beneficiosas de otras plantas para crear nuevos compuestos derivados de la naturaleza de las plantas, un enfoque prioritario dirigido al estudio del cáncer.


Cada vez son menos los medicamentos que se les pueden llamar exitosos para algún tratamiento, en gran parte a la confianza de la síntesis química para la fabricación de fármacos, esto está cambiando ahora con el reconocimiento de que la mayoría de los fármacos en la actualidad se remontan a las fuentes naturales brindadas por la madre naturaleza facilitando actividades de descubrimiento de ellos.

En este proyecto de dos años establecido por los investigadores intentan desarrollar una colección de datos que ayudan a entender como las plantas producen ciertos productos químicos, un proceso conocido como biosíntesis. Este conocimiento en última instancia podría hacer posible el diseño de plantas para producir grandes cantidades de compuestos medicinales útiles con diferentes versiones terapéuticas potenciales, por lo que estudiaron los genes y perfiles químicos en 14 pantas por sus propiedades medicinales y actividad biológica, tales como dedalera, bígaro y el ginseng. Los hallazgos ayudaran a los investigadores a descubrir la diversidad de como la naturaleza química se crea y descubrir nuevos fármacos, o aumentar la eficacia de los ya existentes.

La comprensión actual de las moléculas y los genes que están implicados en la formación de compuestos beneficiosos es muy incompleta, sin embargo la capacidad de realizar estudios de todo el genoma de especies de plantas amplían el conocimiento y la capacidad para entender como los genes controlan los procesos biológicos y composición química.

El proyecto para el consorcio de plantas medicinales (MPC) incluye a participantes de diferentes universidades del mundo, los cuales presentan un amplio rango de experiencia en la biología de plantas y la sistemática, la química analítica, la genética, la biología molecular, y experiencia en el desarrollo de productos naturales.



Juan Fernando Castro Castañeda                                                              ScienceDaily (Diciembre. 15, 2011)

domingo, 18 de diciembre de 2011

Reumatólogo colombiano lidera estudios para luchar contra el lupus

Una media de 400.000 colombianos sufren de Lupus

El Lupus se trata de una enfermedad crónica inflamatoria que se produce generalmente en mujeres, en una proporción de 9 a 1 frente a los hombres. Los efectos de esta enfermedad son muy variados pero predominan los dolores e inflamación de articulares, dolores musculares, fiebres de origen desconocido y erupciones cutáneas rojas, generalmente en la cara pudiendo llegar a extremos como la muerte.

A pesar de que todavía no se ha encontrado una cura para esta enfermedad, varios investigadores de 13 paises han encontrado un tratamiento que atacan las células que lo producen:  "No sabemos qué causa la enfermedad, pero desarrollamos un tratamiento efectivo con unas proteínas derivadas de una célula llamada linfocito B, que es la que produce los anticuerpos que no funcionan bien y que afectan la piel, generan la artritis, dañan el riñón y afectan el sistema nervioso central", cuenta Renato Guzmán.
La investigación se conoce bajo el nombre de Bliss 152 y fue publicado en la revista The Lancet.

http://www.eltiempo.com/archivo/documento/CMS-10853784

Lorena Gomez Dominguez.

Terpia Génica contra la hemofilia B

La hemofilia es un defecto genético que afecta al gen que codifica para el factor de coagulación, es pues esta proteína la que se uso como diana en este ensayo llevado a cabo por el University College de Londres y el St Jude Children's Research Hospital .
Lo que hicieron en este experimento fue utilizar un adenovirus como vector para conseguir introducir una copia del funcional del gen que codifica para el factor IX de coagulación, se usó este virus porque es prácticamente inocuo para las personas, así lo afirman los investigadores que han visto su artículo publicado en la revista New England Journal of Medicine.
Por ahora el estudio se encuentra en una primera fase en la que se están valorando la seguridad del experimento, pero los resultados parecen ser alentadores ya que en el ensayo se probaron distintas concentraciones de virus, y se aplicaron dos inyecciones a los voluntarios. Los cuatro que recibieron mayores cantidades consiguieron aumentar su producción de factor de coagulación hasta el 12% de lo normal y durante al menos 20 semanas. 
Ahora este equipo de investigares busca perfeccionar el método de forma a que con solo una dosis de vacuna se pueda curar totalmente al paciente.

Fuente: http://sociedad.elpais.com/sociedad/2011/12/12/actualidad/1323679918_644629.html

Bibliografia: http://www.nejm.org/doi/full/10.1056/NEJMoa1108046#t=article

Amaro Fernandes Domínguez