sábado, 3 de noviembre de 2007

Secuenciado el genoma del gato doméstico.


Se ha publicado en la revista científica Genome Research el análisis comparativo del genoma del gato doméstico (Felis catus), llevado a cabo en la Universidad de Misuri-Columbia. El estudio se ha realizado sobre una gata abisinia de cuatro años llamada Cinnamon, cuyo linaje está bien documentado y se remonta varias generaciones atrás.
La comparación con otros genomas secuenciados reveló cientos de reordenamientos cromosómicos que se han producido entre los distintos linajes de mamíferos.
Los gatos domésticos presentan más de 250 trastornos hereditarios, muchos de los cuales son similares a las patologías genéticas en los seres humanos; por ello, el National Human Genome Research Institute (NHGRI) autorizó el proyecto de secuenciación hace tres años. Por ejemplo, el pedigrí de esta gata abisinia porta una mutación genética que causa la retinitis pigmentosa, una enfermedad ocular degenerativa que puede conducir a la ceguera. En el caso concreto de EEUU, esta enfermedad afecta a una de cada 3.500 personas.
El gato doméstico sirve también como un excelente modelo para las enfermedades infecciosas de los humanos, incluido el VIH / SIDA: el virus de la inmunodeficiencia felina (FIV) está considerado como un pariente genético del virus de la inmunodeficiencia humana.
A raíz del estudio del genoma de los gatos, lo científicos han identificado varios cientos de variantes genómicas, que pueden ser usadas para determinar la base genética de las enfermedades hereditarias comunes. Estas variantes también son útiles para pruebas de determinación de parentesco, análisis forense y para estudios evolutivos.
Fotografía: La gata Cinnamon.

Artículo original: Domestic cat genome sequenced, 1 Noviembre 2007

Fuente: http://www.genome.org/misc/press/CatGenomeSequence.shtml

Elisa Graña Martínez.

viernes, 2 de noviembre de 2007

Crean 'superratones' transgénicos que son capaces de correr seis horas sin parar

Crean un roedor mediante manipulación genética, que es capaz de alcanzar velocidades de hasta 20 metros por minutos y no agotarse hasta culminar una carrera de seis kilómetros o lo que es lo mismo recorrer una rueda giratoria durante seis horas.

El experimento fue llevado a cabo en la Universidad de Case Reserve Western, en Estados Unidos y consistió en la manipulación del gen que produce la enzima PEPCK-C, que está relacionada con la síntesis de glucosa.

Los investigadores comprobaron que estos nuevos roedores comían un 60% más de lo habitual y que vivían mucho más tiempo. Incluso las hembras podían reproducirse hasta los 2,5 años, cuando lo más normal es que lo dejen de hacerlo al año de vida. Otro dato curioso del estudio, es que se comprobó que los nuevos “superratones” además de más veloces y resistentes, presentaban un mayor grado de agresividad.

Los resultados del estudio se publicaron en la revista “Journal of Biological Chemistry”.

Fuente: “El mundo”

Enlace: http://www.elmundo.es/elmundo/2007/11/01/ciencia/1193939780.html

Alba Cid Formoso

Identificados cuatro genes relacionados con la vulnerabilidad ante el cáncer de mama.

Estos cuatro genes se han encontrado durante un estudio del genoma humano dirigido por la universidad de Cambridge. A los genes de esta susceptibilidad se les atribuye al menos un 25% del riesgo de heredabilidad de este tipo de cáncer.
Los investigadores realizaron un estudio en dos etapas en las que se estudió todo el genoma en 4.398 casos de cáncer de mama, y en otras 4.316 pacientes control, seguido de una tercera fase en la que se analizaron 30 polimorfismos de un solo nucleótido (SNP).
Se detectaron cuatro SNPs que parecían contener los genes causales de dicha enfermedad. Estos cuatro genes son FGFR2, TNRC9, MAP3K1 y LSP1.
Se han identificado también diversos alelos para el gen FGFR2 particularmente asociados con el riesgo de cáncer de mama en pacientes menopáusicas.

Artículo original: Breast cancer susceptibility genes identified.

Fuente: Nature, Mayo 2007 .
Elisa Graña Martínez.

Diagnóstico rápido de las infecciones por flavovirus.

En la universidad australiana de Queensland se ha desarrollado una rápida prueba de diagnóstico e identificación para los virus del dengue, fiebre amarilla y encefalitis japonesa (JEV). Este nuevo método reduciría significativamente el tiempo de diagnóstico de todas las infecciones provocadas por este tipo de virus. La prueba proporciona un resultado preliminar en un plazo de tres horas, y una identificación positiva en seis horas.
Actualmente se necesitan diferentes muestras de sangre para identificar la presencia del virus. Con esta nueva prueba, la necesidad de extraer sangre a los pacientes en numerosas ocasiones se vería erradicada, ya que una sola muestra sería suficiente para identificar la presencia en la sangre de más de 60 virus diferentes de este tipo. Además, las pruebas con anticuerpos sólo se realizan en la actualidad tras una semana después de haber aparecido los primeros síntomas, ya que antes no hay pruebas de la infección. Esta nueva prueba permitiría hacer el diagnóstico de manera rápida y adoptar las medidas adecuadas para identificar la fuente de infección y prevenir una mayor propagación del virus.

Artículo original: Rapid diagnostic for flaviviruses, 23/05/2007

Fuente: http://www.biotechnews.com.au/index.php/id;1349058515
Elisa Graña Martínez

miércoles, 31 de octubre de 2007

ALREDEDOR DE 320.000 ESPAÑOLES HAN SIDO TRATADOS CON FÁRMACOS BIOTECNOLÓGICOS

Según un estudio de la fundación Genoma España, alrededor de 320.000 españoles han sido tratados con 14 fármacos biotecnológicos que supusieron aproximadamente el 25% del gasto farmacéutico del Sistema Nacional de Salud.

El 64% de estos fármacos mejoraron la supervivencia y calidad de vida de los pacientes. Especialmente en el caso de los enfermos de cáncer colon y de mama metastático, en el que combinado con la quimioterapia consiguió incrementar la supervivencia de los pacientes.

El estudio sitúa a España en undécimo puesto en la Unión Europea, en cuanto a la concesión de patentes europeas. Respecto a la producción de artículos científicos, España se sitúa en el quinto puesto, con el 3,86% de los artículos producidos. La contribución española en cuanto a los artículos, ha crecido respecto a la media europea.

Las subvenciones públicas en I+D+i se han incrementado una media anual del 34% en los últimos seis años mientras que el gasto privado ha aumentado una media del 30% en ese mismo período.

La Biotecnología generó en España, en 2005, 44.333 empleos directos, indirectos e inducidos y una facturación directa, indirecta o inducida que equivale casi al 0,6% del PIB nacional.

Se estima que el tamaño del sector de la Biotecnología en España crecerá en los próximos 10 años para aproximarse más aún a la media europea.

Fuente: EFE

Alba Cid Formoso

lunes, 29 de octubre de 2007

LOGRAN EL NACIMIENTO DE UN PATO EN UN HUEVO DE GALLINA


Un equipo de científicos marroquíes ha conseguido con éxito el nacimiento de un pato a partir de un huevo de gallina (en la imagen) mediante la técnica de la transferencia embrionaria.

Tal experiencia demuestra que la transferencia embrionaria ya no es exclusiva de los mamíferos; ya que se ha realizado con dos familias de animales distintas, la de palmípedos y la de gallináceas.


Fuente: EFE

LUCÍA MARTÍNEZ DOPAZO

TRANSFORMAN LA ORIENTACIÓN SEXUAL DE GUSANOS MEDIANTE MANIPULACIÓN GENÉTICA

Un grupo de investigadores de la Universidad de Utah, han logrado alterar el sistema nervioso de los nematodos de forma que éstos cambian completamente su orientación sexual. Para lograr esto, se puede manipular el "cerebro" de estos animales ya que la atracción sexual es parte del sistema nervioso. El hallazgo,demuestra que la conducta sexual de estas criaturas depende de zonas del sistema nervioso que tienen tanto los machos como las hembras.
Lo que han hecho es convertir a hermafroditas (o hembras) en machos tras alterar únicamente un gen que actúa en su sistema nervioso, lo que demuestra que la conducta sexual depende sólo de éste último. De hecho, crearon gusanos que tenían el cuerpo y los genitales de una hembra pero se sentían machos y se comportaban como si realmente lo fuesen.

Fuente: El Mundo Ciencia. Extraído de Current Biology
LUCÍA MARTÍNEZ DOPAZO

RATONES “KNOCK-OUT” PARA INVESTIGAR ENFERMEDADES GENÉTICAS



Son animales creados con defectos genéticos similares a los del hombre, para investigar nuevas terapias. Estos roedores modificados genéticamente se conocen como “ratones knock- out”. Con ellos, se puede descubrir cómo son los genes que están involucrados en el desarrollo del organismo, cómo se comunican entre sí las células, cómo crece el sistema nervioso o cómo se generan algunos tipos de cáncer, el Alzheimer o el Parkinson.

Martin Evans, de la Cardiff University en Gran Bretaña, encontró y aisló células madre embrionarias en ratones, las células maestras que forman un embrión de pocos días y que dan lugar a un animal viviente completo. El genetista descubrió cómo manipular genéticamente las células e implantar esos embriones alterados en madres sustitutas, que dieron a luz ratones con los cambios genéticos deseados. Luego, otros investigadores en EE.UU., encontraron modos de desactivar, o “knockout” un gen específico.

Los científicos han usado estas técnicas para modificar genéticamente ratones con enfermedades humanas como cáncer, dolencias cardíacas, Alzheimer, fibrosis quística y presión sanguínea elevada.Existen varios miles de “ratones knock-out”, que se convirtieron en una herramienta central para el trabajo de los genetistas, en todas las áreas de la biomedicina, desde la investigación básica hasta el desarrollo de nuevas terapias.Se lograron más de 500 ratones-modelo diferentes con trastornos humanos, desde las enfermedades cardiovasculares y neurodegenerativas hasta la diabetes.


Fuente: NovaCiencia.com

LUCÍA MARTÍNEZ DOPAZO