miércoles, 19 de diciembre de 2007

El pegamento de la piel


La unión de unas células con otras se debe a los desmosomas. Se ha publicado un estudio en la revista Nature en el que se ha conseguido fotografiar estas estructuras. Los anclajes entre células deben su capacidad de unión a unas moléculas de adhesión denominadas cadherinas.
Debido a una técnica microscópica avanzada (tomografía por criogenización) los investigadores del Laboratorio de Biología Molecular Europeo (EMBL) han conseguido observar estas moléculas en su medio natural.
Para ello, lo que han hecho ha sido congelar la muestra para que se mantenga lo más similar posible a su estado original.
Han observado que las cadherinas se distribuyen de una forma muy estructurada y que funcionan a modo de velcro. Las cadherinas interactúan de un modo determinado con otras cadherinas de su misma célula y muestran otro tipo de interacción con las cadherinas de la célula de al lado. Todo esto hace que el conjunto sea muy estable.
De este modo es posible tener una nueva visión de las interacciones de las moléculas que intervienen en la adhesión celular en los tejidos, algo cuestionado durante años. Además es interesante conocer estas estructuras celulares porque existen enfermedades de la piel que se sabe que están relacionadas con un mal funcionamiento de estas cadherinas y podría ser importante para su tratamiento.

Enlace: http://www.elmundo.es/elmundosalud/2007/12/18/tecnologiamedica/1197976318.html

Belén García Fraga

Un hospital militar chino desarrolla piel artificial

Un equipo de científicos de un hospital militar chino de Xian ha logrado desarrollar una piel artificial que podrá utilizarse en trasplantes de grandes áreas cutáneas dañadas, según se ha publicado en el diario China Daily.
Esta piel artificial tiene dos capas, la dermis y la epidermis, además de células activas que pueden crecer rápidamente en el cuerpo humano sin que su sistema inmunológico las rechace.
Hasta ahora, este tipo de lesiones se trataban con trasplantes de piel de otros pacientes o de otras partes del cuerpo del afectado.
Este avance será muy útil para tratar a quemados o pacientes de úlceras, problemas cutáneos muy comunes en ese país.

Enlace: http://www.adn.es/tecnologia/20071219/NWS-0609-hospital-militar-China-piel-artificial.html

Belén García Fraga

Descubren la proteína que controla el reloj biológico del ser humano

Científicos de la Universidad de California han descubierto un aminoácido responsable de los procesos del reloj biológico.
Este estudio se ha publicado en la revista Nature y en él se observa la intervención de muchos genes en el proceso (un 15% del total) aunque parece que toda la reacción está controlada por un solo aminoácido.
El gen responsable es el BMAL1 que produce una proteína con el aminoácido capaz de regular los ritmos circadianos, encargados de mantener en equilibrio las funciones periódicas y rutinarias del cuerpo, y también es esencial para el mantenimiento del peso corporal.
Este descubrimiento puede ser positivo para la producción de nuevos medicamentos que sean más efectivos para tratar los desórdenes del sueño.

Enlace: http://www.20minutos.es/noticia/321379/0/proteina/ritmo/biologico/

Belén García Fraga

martes, 18 de diciembre de 2007

El secuenciado el genoma de un musgo permitirá avances en biotecnología agrícola

Un equipo internacional ha conseguido completar el secuenciado del genoma del musgo modelo Physcomitrella patens, una de las plantas más primitivas que existen, similar a las que hace millones de años colonizaron la tierra firme y fueron el origen de las actuales plantas terrestres.

Los musgos suponen un paso intermedio fundamental entre las algas y las plantas terrestres y contienen genes claves en resolver el principal problema de esta transición que es el disponer de mecanismos contra la desecación.

Los científicos esperan que este genoma permita comprender muchos mecanismos biológicos de gran interés, cuyo conocimiento podría tener aplicaciones en la producción agrícola.

Physcomitrella es el organismo modelo por excelencia de los estudios científicos en lo que se refiere de plantas briofitas, igual que Arabidopis thaliana lo es en plantas superiores o la mosca de la fruta en animales.


Carolina Gonzalez Puig.
Fuente: UC Berkeley News

Un veneno “perfecto”

Especialistas del Instituto de Biotecnología de la Universidad Nacional Autónoma de México desarrollaron una tecnología que permite atacar lepidópteros, plaga de los cultivos de maíz y algodón, resistentes a insecticidas, que pueden generar la pérdida de 25 por ciento de las cosechas.
La investigadora Alejandra Bravo indicó que ese avance es importante porque prolonga la vida útil de las plantas transgénicas resistentes a insectos. La nueva tecnología representa un gran ahorro para los productores, quienes ya no requerirán recursos para insecticidas y otros productos químicos para controlar insectos resistentes a toxinas Cry, evitando así contaminar el medio ambiente.

El hallazgo es divulgado en internet por Science en el artículo “Engineering modified Bt toxins to counter insect resistance”.

La bacteria Bacillus thuringiensis (Bt) produce proteínas que matan insectos. Se trata de un veneno “perfecto”, porque cuida el entorno, es biodegradable y específico, sólo aniquila esos organismos, sin efecto colateral en otros. Desde hace 40 años se usa comercialmente en la agricultura y el control de mosquitos, aunque se conoce desde hace un siglo.

Fue hace una década que se comenzó a utilizar en plantas transgénicas; es decir, se le introduce al vegetal el gene de la proteína productora de la toxina, con lo cual la planta se vuelve resistente al ataque de estos animales.

Carolina Gonzalez Puig
Fuente: yucatán.com.mx

lunes, 17 de diciembre de 2007

Crean por primera vez dos gatos clonados fluorescentes


Unos equipo de científicos surcoresanos ha clonado dos gatitos transgénicos modificados genéticamente para que nazcan con la piel y los órganos fluorescentes y muestran un color rojo brillante cuando se les mira con luz ultravioleta (imagen de la izquierda).
Para lograr este efecto se utiliza una proteína que provoca una fluorescencia rojiza en todo su organismo: piel, pelo, músculos, cerebro, corazón, hígado, riñón, páncreas, pulmones, estómago, intestinos, lengua e incluso en sus excrementos.
El procedimiento consistió en recoger óvulos de una gata, vaciarlos de su material genético y llenarlos en su lugar con el de un siamés turco, del que se querían obtener copias exactas. Después, se añadió la proteína de la fluorescencia y, por último, se implantaron en 11 gatas, que hicieron de madres de alquiler. De los 176 óvulos transferidos, sólo se desarrollaron tres fetos, de los cuales uno nació muerto.
Pese a lo espectacular, y poco útil, que resulta el experimento, los autores aseguran que esta técnica podría servir en el futuro para producir gatos clonados con los que estudiar varias enfermedades que afectan a las personas, ya que gatos comparten gran parte de su mapa genético con los humanos. De hecho, son más parecidos a nosotros que los roedores que suelen usarse en los laboratorios.
Noemia Caramés Morante

domingo, 16 de diciembre de 2007

Descifran la estructura de las compuertas del núcleo.



 

 Investigadores, procedentes de varias universidades estadounidenses, han descifrado la estructura de las puertas de entrada al núcleo de la célula basandose en combinaciones matemáticas y análisis biomoleculares.

 Las 'compuertas' que regulan la entrada y salida de moléculas en el núcleo celular (los llamados 'complejos de los poros nucleares') eran hasta el momento un puzle sin resolver. Se conocían diferentes piezas (detalles de proteínas concretas, su morfología global) pero no se había conseguido organizar la imagen total y precisa de esta estructura. El último número de la revista 'Nature' publica finalmente esta arquitectura.

En primer lugar los investigadores analizaron las piezas de que disponían: 465 proteínas, de 30 tipos diferentes. A continuación, trasladaron estos datos a las posibles limitaciones espaciales. Mediante un modelo matemático, se asignaba una puntuación a las diferentes combinaciones.

Tras miles de ensayos, las estructuras con mejor puntuación se superpusieron para producir un mapa con la localización de cada componente. Finalmente, los autores analizaron el cuadro resultante para ver si encajaba con lo que hasta ahora se sabía de estos complejos celulares.

El resultado es una especie de rosquilla multicolor (embebida en la membrana nuclear, dentro de los poros) en la que quedan ubicados los diferentes componentes de este complejo. Las proteínas forman un andamio que cubre la membrana nuclear, con un gran número de proteínas en su cara interna.

Lo más llamativo, es que este andamiaje está formado por pilares repetitivos. Hasta ahora se sabía que los poros nucleares están compuestos de ocho  o pilares, rodeando un tubo central (como si de un cilindro se tratase). Los autores se han encontrado ahora con una asombrosa simetría dentro de estos pilares: cada uno se compone de dos columnas simétricas, es decir, que los poros estarían formados por 16 columnas emparejadas. Este hallazgo da pistas sobre cómo pudo haber evolucionado de esta estructura.

Asimismo, la estructura también contiene varios anillos internos y externos que conforman un andamiaje central que, probablemente tenga un papel clave para mantener la estabilidad de la membrana nuclear. La mayoría de las proteínas estructurales se encuentran en la superficie de estos anillos.

Las responsables del tráfico a través de estas compuertas (nucleoporinas) también se organizan de un modo bastante simple y actúan como una barrera selectiva para regular el tráfico.

Como resultado, se puede considerar que el complejo del poro nuclear está hecho de sólo unos cuantos módulos estructurales, cada uno formado de sólo dos o cuatro proteínas. Estos módulos recuerdan unos a otros, tanto por estar compuestos por proteínas homólogas como por su similar disposición.

Aunque estos hallazgos se han realizado en células procedentes de la levadura 'Saccharomyces cerevisiae', la arquitectura global aquí descrita está altamente conservada entre los eucariotas.

www.elmundo.es 07/12/2007

Tamara Rayo.

Un análisis de sangre detecta las fases iniciales del cáncer de mama.

La compañía noruega DiaGenics ASA, ha desarrollado un test que a través de la sangre detecta el cáncer de mama en sus fases iniciales. El producto está pensado para las mujeres jóvenes que todavía no se someten a programas de prevención y que tampoco tienen familia directa afectada. El precio que se calcula es de entre 300 y 450 euros por el kit.

El test sanguíneo permite detectar patrones anormales de la actividad genética. Para ello se debe extraer sangre de la zona de los pechos, en tanto se considera que los primeros indicios de la actividad de un tumor no solo se localizan en el tumor mismo, sino en la sangre periférica.

Según los estudios realizados por DiaGenics ASA, el nuevo análisis puede detectar el 88% de los cánceres de mama, aunque también apuntan a que de momento se necesitan algunas pruebas más para confirmar este porcentaje de éxitos en su aplicación.

www.lavozdegalicia.es 15/12/2007

Tamara Rayo.

Hallan en el semen una proteína clave en la infección del VIH por transmisión sexual

Un equipo con participación del Consejo  Superior de Investigaciones Científicas (CSIC) ha descubierto que el semen contiene una proteína que propicia la infección del VIH por transmisión sexual. Según los autores, el papel crucial que juega la proteína SEVI en el proceso de contagio de la enfermedad podría servir de base para desarrollar nuevas estrategias farmacológicas para frenar la expansión de la pandemia del sida.

La cantidad de virus en el semen con frecuencia no alcanza los niveles necesarios para dar lugar al contagio.  Pero la presencia de la proteína SEVI en el semen permite la infección aún en concentraciones de VIH que, de por sí, no podrían propiciar una infección.

Esta acción de SEVI se basa en una de las dos arquitecturas que puede presentar la proteína, la estructura amiloidea. La forma amiloidea suele conferir a las proteínas susceptibles de adoptarla nuevas propiedades biológicas o convertirlas en patógenas. Lo que demuestran los resultados del estudio es que la forma amiloidea de SEVI es precisamente la que favorece de forma muy considerable la infección y distribución del virus VIH por el organismo. 

Para favorecer el contagio, SEVI actúa como concentrador del virus en la superficie de las células que van a ser infectadas o que van a participar en la difusión del virus por el organismo.

www.csic.es/noticia. 13/12/2007

Tamara Rayo

 

Una empresa de EEUU ofrece parejas compatibles genéticamente

Una empresa en EE UU, ofrece un novedoso servicio de búsqueda de pareja cuya gran baza es lograr la mejor compatibilidad por el olor personal. Y lo hace basándose en el análisis de unos pocos genes implicados en el sistema inmunológico, en la detección de patógenos en el organismo, y que juegan también un papel en la atracción sexual, según explica la revista The Scientist. La empresa hace unos análisis de ADN de los clientes para emparejarlos con personas que tengan diferentes alelos (variedades) de esos genes. La idea es que uno siente mayor atracción por el olor de individuos que tienen alelos distintos de los propios. La explicación científica, según la revista, residiría en el hecho de que esta atracción se habría impuesto en la selección natural porque aporta una mayor diversidad genética a la pareja.

Los análisis se basan en seis alelos de tres genes (HLA-A, HLA-B y HLA-DRB1) porque tienen un alto grado de polimorfismo y los científicos especulan que influyen en nuestro olor corporal. Forman las parejas buscando la máxima diferencia.

Citas sobre trabajos científicos y explicaciones acerca de cómo la proximidad genética entre familiares evitaría el atractivo sexual entre ellos completan la oferta de la empresa. También explican a los posibles clientes que en sus pesquisas de parejas descartan a convictos de delitos sexuales o relacionados con armas.

Carolina González Puig

Fuente: El Pais.