Investigadores del CSIC, han demostrado que la inhibición de los receptores ERK, impide la formación de células sanas en nuevas células cancerosas.
Los receptores ERK, son una familia de proteínas, implicadas en el desarrollo del 50 % de los cánceres. Al activarse ponen en marcha diferentes procesos de proliferación celular.
Este estudio es uno de los muchos que muestran, la estrecha correlación entre el desarrollo de distintos tipos de cáncer y la comunicación celular.
Antonio López Nogueira.
Fuente: www.CSIC.es.
viernes, 24 de octubre de 2008
NUEVOS FÁRMACOS CONTRA EL CÁNCRE.
Investigadores del CSIC, han descubierto nuevos fármacos contra el cáncer, cuya novedad se encuentra en que inhiben los receptores Tirosin-quinasa y los receptores PI3-quinasa a la vez. Otros fármacos anteriores inhibían los susodichos receptores por separado, pero estos nuevos fármacos, o bien están formados por moléculas que diferentes que actúan actúan simultaneamente inhibiendo cada receptor por separado, o bien están formados por moléculas que capaces de inhibir ambos receptores.
Estos receptores presentan sobreactividad en ciertos tipos de cáncer, cáncer de mamá, hígado, riñón, ovarios, colon, estomágo, y leucemia, y son estos tipos de cáncer sobre los que actúan los nuevos fármacos.
Al atacar a ambos receptores conjuntamente, se resuelven muchos problemas de resistencia a los fármacos, por parte de las células cancerosas.
Antonio López nogueira.
Fuente: www.CSIC.es.
Estos receptores presentan sobreactividad en ciertos tipos de cáncer, cáncer de mamá, hígado, riñón, ovarios, colon, estomágo, y leucemia, y son estos tipos de cáncer sobre los que actúan los nuevos fármacos.
Al atacar a ambos receptores conjuntamente, se resuelven muchos problemas de resistencia a los fármacos, por parte de las células cancerosas.
Antonio López nogueira.
Fuente: www.CSIC.es.
LA RECUPERACIÓN DEL MAR DE ARAL.
"El mar se ha reducido a 3 lagos residuales principales, 2 de ellos sontan salados que apenas viven peces en su interior. Las flotas pesqueras, antaño prósperas, han desaparecido. Los entonces pueblos ribereños se han arruinado. Vastas extensiones del fondo del mar han quedado descubiertas y se han secado. Los vientos transportan sales y sustancias tóxicas por zonas pobladas, con grave riesgo para la salud". Estas son las consecuencias de vaciar incontroladamente el cuarto lago mayor del mundo, para regar campos de cultivo, lo cual lo ha convertido en un desierto seco y tóxico.
El Mar de Aral es un claro ejemplo de degradación ambiental, en la cual entre otros muchos prejuicios, provoca una enorme perdida del bienestar y la calidad de vida humanos, afortudamente en la calidad se esta convirtiendo en un ejemplo de proyecto de recuperación ambiental, y el gobierno de Kazajistán esta relizando importantes inversiones para recuperar el Pequeño Aral.
Esta proyecto de recuperación se subdivide en 2 grandes secciones, una sección de contrucción de grandes obras (presas, diques) para que el agua del Pequeño Aral, no se pierda en zonas de desierto; y la otra sección consiste en una solución biotecnologica, se trata de una planificación de cultivos, mediante la cual se sustituiría los campos de algodón, los cuales se consumen mucha agua que se obtiene del río Syr, el principal afluente del lago, por cultivos menos "sedientos", pero que aporten un nivel de recursos económicos similar a los del algodón, para la población nativa; la sustitución de algodón por trigo otoñal, por ejemplo, reduciría el consumo de agua a la miatad, lo cual es asegurar prácticamente, el doble de agua para el lago.
Un proyecto de recuperación ambiental enorme y ejemplar, que tiene como uno de sus pilares básicos el arte milenario de la planificación de cultivos, el la época actual, lleno de conocimientos,información y tecnologías, pero lleno también de dudas y desigualdades, no deberiamos mirar hacia atrás de vez en cuando.
El Mar de Aral es un claro ejemplo de degradación ambiental, en la cual entre otros muchos prejuicios, provoca una enorme perdida del bienestar y la calidad de vida humanos, afortudamente en la calidad se esta convirtiendo en un ejemplo de proyecto de recuperación ambiental, y el gobierno de Kazajistán esta relizando importantes inversiones para recuperar el Pequeño Aral.
Esta proyecto de recuperación se subdivide en 2 grandes secciones, una sección de contrucción de grandes obras (presas, diques) para que el agua del Pequeño Aral, no se pierda en zonas de desierto; y la otra sección consiste en una solución biotecnologica, se trata de una planificación de cultivos, mediante la cual se sustituiría los campos de algodón, los cuales se consumen mucha agua que se obtiene del río Syr, el principal afluente del lago, por cultivos menos "sedientos", pero que aporten un nivel de recursos económicos similar a los del algodón, para la población nativa; la sustitución de algodón por trigo otoñal, por ejemplo, reduciría el consumo de agua a la miatad, lo cual es asegurar prácticamente, el doble de agua para el lago.
Un proyecto de recuperación ambiental enorme y ejemplar, que tiene como uno de sus pilares básicos el arte milenario de la planificación de cultivos, el la época actual, lleno de conocimientos,información y tecnologías, pero lleno también de dudas y desigualdades, no deberiamos mirar hacia atrás de vez en cuando.
POSIBLE REGENERACIÓN DE LAS EXTREMIDADES.
Los investigadores Ken Muneoka y Manjong Han de la Universidad de Tulaine y David M. Gardin de la Universidad de California, han estudiado las estructuras celulares que intervienen en el proceso de regeneración de extremidades de la salamandra.
Las salamandras son casi los únicos vertebrados conocidos, capaces de regenerar sus extremidades completamente y continuamente. La étapa inicial de regeneración de una extremidad después de una amputación, es similar en todos los vertebrados, pero mientras en otros organismos las estructuras celulares participantes en el proceso, desembocan en la formación de una cicatriz, en la salamandra el proceso no se para y se desarrolla una nueva extremidad completa.
Una vez comprendido el proceso y mediante experimentos con distintos mensajeros químicos participantes en el proyecto, los investigadores han sido capaces por ejemplo, de generar extremidades en salamandras a partir de cicatrices en los costados, y también han sido capaces de regenerar dedos completos en ratones, es cuestión de tiempo que el control del proceso sea lo suficientemente alto para empezar a aplicarlo en humanos.
Antonio López Nogueira.
Fuente: Investigación y Ciencia. Junio 2008.
Las salamandras son casi los únicos vertebrados conocidos, capaces de regenerar sus extremidades completamente y continuamente. La étapa inicial de regeneración de una extremidad después de una amputación, es similar en todos los vertebrados, pero mientras en otros organismos las estructuras celulares participantes en el proceso, desembocan en la formación de una cicatriz, en la salamandra el proceso no se para y se desarrolla una nueva extremidad completa.
Una vez comprendido el proceso y mediante experimentos con distintos mensajeros químicos participantes en el proyecto, los investigadores han sido capaces por ejemplo, de generar extremidades en salamandras a partir de cicatrices en los costados, y también han sido capaces de regenerar dedos completos en ratones, es cuestión de tiempo que el control del proceso sea lo suficientemente alto para empezar a aplicarlo en humanos.
Antonio López Nogueira.
Fuente: Investigación y Ciencia. Junio 2008.
martes, 21 de octubre de 2008
Los ribosomas son fotografiados por 1º vez
Un nuevo proyecto de microscopia electrónica ha demostrado el cambio de conformación que padecen las dos subunidades del ribosoma durante la traducción a proteínas. Como sabemos el RNA transferencia—aminoácido tiene que moverse dentro del ribosoma durante la traducción
Hasta ahora la pregunta era cómo se desplazaban los RNAt en el ribosoma. Las fotografías han revelado que las subunidades giran una respecto a la otra adoptando dos estados diferentes para permitir el movimiento entre la zona A /P y entre P/E.
Entre otras aportaciones a la ciencia las fotografías permiten conocer mejor el ribosoma para su uso como diana de algunos antibióticos.
La revista Proceedings de USA ha publicado el descubrimiento fruto de 3 años de investigación entre los que han colaborado científicos españoles.
Jade Irisarri Cal
Fuentes:
El País. Martes 21 octubre
www.plataformasinc.es/
Nuevo enfoque en terapia génica.
Recientemente ha sido publicado el estudio que han llevado a cabo varios investigadores americanos sobre cómo utilizar los virus, en concreto los AAV (adeno-associated virus), no para prevenir pero sí para evitar la expansión masiva e incontrolada del glioblastoma multiforme (GBM), uno de los tumores cerebrales más agresivos y devastadores.
El estudio se centra en enfocar la terapia génica desde otro punto de vista: "atacar" a las células todavía sanas del parénquima que circunda al tumor para así modificar el entorno del mismo evitando su propagación y favoreciendo su regresión. ¿Cómo se consigue esto? Forzando la transducción de las células sanas con un AAV cuyo material hereditario codifique para una proteína clave en esta tentativa: el interferón beta. Esta proteína destaca por sus propiedades antiangiogénicas, antiproliferativas y proapoptóticas sobre las células tumorales.
Este proyecto tiene todavía por delante una importante fase de maduración, en la que se han de resolver problemas tales como la toxicidad que produce la continua expresión de interferón beta en el cerebro.
No obstante, los resultados parecen ser esperanzadores:
- 100% de supervivencia en ratones pretratados con AAV codificando para interferón beta.
- Las inyecciones intracraneales con AAV-CBA-hIFN-b producen la regresión de los tumores distales en el cerebro.
- El tratamiento basado en AAV codificando para interferón beta, previene el crecimiento del tumor si es aplicado antes del establecimiento del mismo.
- La transducción de las células sanas con dicho vector, genera una barrera que por una parte evita la expansión tumoral y posible metástasis y por otra parte supone una fuente de proteínas terapéuticas.
Texto completo: http://www.nature.com/mt/journal/v16/n10/full/mt2008168a.html
Adriana Labrador Quintáns.
El estudio se centra en enfocar la terapia génica desde otro punto de vista: "atacar" a las células todavía sanas del parénquima que circunda al tumor para así modificar el entorno del mismo evitando su propagación y favoreciendo su regresión. ¿Cómo se consigue esto? Forzando la transducción de las células sanas con un AAV cuyo material hereditario codifique para una proteína clave en esta tentativa: el interferón beta. Esta proteína destaca por sus propiedades antiangiogénicas, antiproliferativas y proapoptóticas sobre las células tumorales.
Este proyecto tiene todavía por delante una importante fase de maduración, en la que se han de resolver problemas tales como la toxicidad que produce la continua expresión de interferón beta en el cerebro.
No obstante, los resultados parecen ser esperanzadores:
- 100% de supervivencia en ratones pretratados con AAV codificando para interferón beta.
- Las inyecciones intracraneales con AAV-CBA-hIFN-b producen la regresión de los tumores distales en el cerebro.
- El tratamiento basado en AAV codificando para interferón beta, previene el crecimiento del tumor si es aplicado antes del establecimiento del mismo.
- La transducción de las células sanas con dicho vector, genera una barrera que por una parte evita la expansión tumoral y posible metástasis y por otra parte supone una fuente de proteínas terapéuticas.
Texto completo: http://www.nature.com/mt/journal/v16/n10/full/mt2008168a.html
Adriana Labrador Quintáns.
Secuenciación del genoma del tomate
A finales de 2009 el genoma del tomate estará prácticamente secuenciado, según cuenta
el profesor Antonio Granell del Instituto de Biología Molecular y Celular de Plantas CSIC/Universidad Politécnica de Valencia, en la jornada "genes y alimentación".
la secuenciación del genoma de este producto hortícola pretende determinar los genes que confieren las características organolépticas más valoradas de este producto.
“A través de Agrobacterium silenciamos diversos genes de interés del tomate para averiguar cuál es su función. De este modo podremos potenciar aquellos que más nos interesen y eliminar los que no convengan”, comenta el profesor Granell.
El Instituto de Biología Molecular del CSIC organiza catas con para saber qué características son las preferidas por los consumidores, y así potenciar estas propiedades.
También tienen previsto analizar otros valores nutricionales como el nivel de licopeno, una característica muy apreciada por sus importantes beneficios para la salud.
Por supuesto no se olvidan de los factores económicos, la resistencia a las enfermedades típicas y conseguir que el procesado de este producto sea menos costoso, son otros de los grandes objetivos.
Enlace a la fuente original
Óscar Martínez Troncoso
Suscribirse a:
Entradas (Atom)