sábado, 16 de enero de 2010

El estrés induce señales que hacen que las células se transformen en tumorales

Los equipos de investigación del Centro Oncológico Yale (New Haven, EEUU) y del Centro para la Investigación Biomédica Fudan-Yale de la Universidad Fudan (China), han observado que mutaciones localizadas en distintas células de un tejido pueden promover el desarrollo tumoral, aun cuando estén localizados en distintas células de un tejido.


El estudio se centró en dos genes implicados en el desarrollo de tumores humanos; el gen RAS, implicado en el 30% de los tumores, y el gen supresor de tumores scribbe, que contribuye al desarrollo tumoral cuando está mutado. Previamente se demostró que una combinación de estos dos genes en la misma célula pueden desencadenar cáncer porque por si solos no pueden. El modelo animal utilizado fue la mosca de la fruta porque es el organismo ideal para analizar las interacciones celulares y la cooperación oncogénica. Durante la investigación se observó que células que contienen mutaciones en el gen RAS, si se encuentran cerca de otras células con un scribbe defectuoso, su interacción puede provocar un tumor.


En otro experimento en Drosophila melanogaster se descubrió que las células RAS pueden desarrollar un tumor ante una condición de estrés, como una herida, debido a un proceso de señalización llamado JNK que al activarse en condiciones de estrés puede estimular la formación de cáncer porque esta señal se propaga a todas las células que están alrededor, aunque dicha señal puede ser bloqueada.


Cuanto mas se indaga en el estudio del cáncer, aparecen más nuevos y complejos mecanismos que pueden estar relacionados o desarrollarlo, pero este estudio ha ayudado a encontrar nuevas dianas para combatirlo.


Nature; DOI: 10.1038/nature8702

Diario médico 14 Enero 2010; pag 16


Alejandro Fernández Ponce

Primer volumen de la enciclopedia microbiana

Científicos de EEUU y Alemania han recopilado y publicado el primer volumen de la Enciclopedia Genómica de Bacterias y Arqueas, que ayudaran a los investigadores a encontrar y rellenar las ramas del árbol de la vida.


Se estima que en la Tierra existe cerca de un quintillón (1030) de microorganismos de un gran y desconocido número de especies distintas, aunque unos miles de microbios están o han sido ya descodificados.


El Instituto Unificado de Genómica, dependiente del Departamento de Energía de EEUU ha publicado en este primer volumen los genomas de los microorganismos secuenciados (algunos publicados en el ultimo numero de la revista Nature). Toda esta información permite saber que los microbios median prácticamente todos los procesos biológicos conocidos. Además, con esta publicación se han detallado numerosas vías de señalización bioquímicas, enzimas…., que pueden ayudar a optimizar algunos procesos de gran importancia.


En estos momentos el Instituto Unificado de Genómica ha comenzado un nuevo proyecto que tiene como finalidad secuenciar especies microbianas poco estudiadas.


Todos estos datos y los nuevos que están por descubrir tienen otra finalidad, que es proporcionar un acceso fácil a la comunidad de científicos además de los cultivos, al ADN y todas las cepas del proyecto piloto.


Esta idea da una oportunidad a la próxima generación de científicos de aprender y entrenar porque estos descubrimientos son solo el principio; ‘‘la diversidad filogenética conocida de bacterias y arqueas es inmensa, ya que tiene cientos de linajes y probablemente millones o cientos de millones de especies’’.


Diario médico 28 Diciembre 2009; pag 45


Alejandro Fernández Ponce

Un anticuerpo monoclonal específico de próstata inhibe el crecimiento del cáncer

Unos investigadores de la Universidad de Pensilvania (EEUU) han identificado un anticuerpo monoclonal llamado F77, para un antígeno de la superficie celular que se expresa específicamente en células malignas (tumorales) prostáticas promoviendo su muerte celular y que también está relacionado con una citotoxina complemento dependiente de anticuerpos.


Los estudios llevados a cabo en un modelo de ratón demuestran también que este anticuerpo inhibe los factores de crecimiento tumoral PC3 y Du145. Además F77 tiene la capacidad de reconocer moléculas con propiedades glucolipídicas de manera que se puede concentrar en dominio lipídicos que sirven de plataforma para el ensamblamje de complejos de proteínas asociados.


Este hallazgo se produce con el objetivo de encontrar marcadores diagnósticos del cáncer y puede ser de gran utilidad para encontrar nuevos fármacos para combatirlo.


PNAS 2009; DOI: 10.1073/pnas.0911397107

Diario médico 29 Diciembre 2009; pag 14


Alejandro Fernández Ponce


viernes, 15 de enero de 2010

Bifidobacillus en pan integral

Investigadores del CSIC descubrieron que la intervención de las bifidobacterias en la elaboración del pan integral lo hacía más apropiado para el consumo humano.
Estas bacterias del género Bifidobacterium existen de forma natural en la flora intestinal y contribuyen a la degradación de los fitatos (almacenamiento de fosforo en vegetales) presentes en las harinas integrales.
El problema que acarrea los fitatos en el proceso digestivo es que impiden la absorción de minerales importantes en la dieta humana como son el calcio, zinc, hierro. Y la acción de esta bacteria contribuye a la degradación de fitatos antes de su llegada al sistema digestivo maximizando así la absorción de nutrientes.
La reacción llevada a cabo por esta bacteria es sencilla y beneficiosa, simplemente se adiciona una cantidad de estas células en el proceso fermentativo junto a las levaduras fermentadoras (Saccharomyces cerevisiae), y el resultado es un pan integral sin alteraciones apreciables en sus propiedades físicas u organolépticas frente al integral común. Este nuevo alimento es fruto de la demanda y la necesidad de un mejor aporte nutricional.
«El consumo de productos integrales ha aumentado en los últimos años debido a que son una extraordinaria fuente de fibra, con numerosos efectos beneficiosos para la salud. Sin embargo, las harinas integrales contienen sustancias antinutritivas, como los fitatos, que disminuyen la biodisponibilidad de minerales y no se absorben durante el proceso digestivo» explica Mónica Harros del CSIC.
Aunque actualmente solo se han usado estas bacterias en la producción de pan integral, los investigadores consideran que solo es cuestión de tiempo para que este proceso se lleve a cabo en otros compuestos, puesto que, se puede aplicar en todos aquellos que esten formados por cereales.

Xueying Wang Chen

http://www.larazon.es/noticia/5765-bifidobacterias-para-mejorar-las-propiedades-nutricionales-del-pan-integral

jueves, 14 de enero de 2010

Fumando bacterias

Los microorganismos contenidos en el tabaco pueden ser inhalados vivos junto con el humo y alojarse en los pulmones.

Los estudios realizados acerca de los efectos del tabaco sobre la salud se han centrado, sobre todo, en las sustancias químicas contenidas en el humo. Resulta sorprendente que de él se hayan aislado más de 3.000 sustancias diferentes, muchas de ellas con efectos muy perjudiciales para la vida de las células y para su integridad genética. De no poseer las células la capacidad de reparar su ADN dañado, como sucede normalmente hasta que el tabaco acaba por dañar al propio mecanismo de reparación, el tabaco nos mataría de cáncer mucho antes.

Los científicos estudiaron las bacterias contenidas en cigarrillos de cuatro marcas comerciales y los encontraron poblados por más de 700 especies diferentes de bacterias, muchas de las cuales son conocidos agentes causantes de enfermedad. Antes de que el calor pueda acabar con ellas, la aspiración del humo arrastra con él a las bacterias contenidas en la parte del cigarrillo aún no quemada y permite que alcancen los pulmones.

La superficie de las hojas del tabaco ya contiene bacterias, aunque en menor cantidad que el tabaco elaborado. Durante el proceso de elaboración de cigarrillos, las hojas del tabaco fermentan en condiciones que permiten un denso crecimiento bacteriano, lo cual incrementa su contenido en bacterias. Se sabe que muchos microorganismos son capaces de producir infecciones agudas, pero son también agentes que contribuyen al desarrollo de enfermedades inflamatorias crónicas, e incluso pueden contribuir al desarrollo de algunos tipos de cánceres.

http://www.elpais.com/articulo/sociedad/Fumando/bacterias/elpepusoccie/20100111elpepusoc_10/Tes

Guillermo Pousada Fernández.

El cromosoma Y de humanos y chimpancés difiere en un 30%

La gran diferencia indica que el mecanismo genético masculino ha evolucionado mucho en los últimos seis millones de años.

En 2003 se completó la secuencia genética del cromosoma Y humano, el que determina el sexo masculino y ahora se ha hecho también con el chimpancé. La comparación de ambos cromosomas Y ha sorprendido a los científicos, porque sus regiones específicamente masculinas (alrededor del 95% del total) son notablemente distintas, tanto en su estructura como en los genes que contienen. Mientras que el genoma completo de ambas especies coincide en un 98,8%, el del cromosoma Y difiere en más de un 30%. Además, en el del chimpancé hay muchos menos genes que en el del ser humano. Este resultado indica que ha habido una evolución muy rápida en el cromosoma Y humano. Entre los factores que han contribuido a esta "extraordinaria divergencia" están el papel predominante de esta región del cromosoma en la producción del esperma, las diferencias en el comportamiento sexual de ambas especies y diferentes mecanismos de recombinación.

En la actualidad, la secuencia de pares de bases del cromosoma Y es tres veces más corta que la del cromosoma X. Por eso se ha supuesto que es un cromosoma degenerado, que ha ido perdiendo la carga genética no relacionada con la determinación sexual y que en el futuro podría incluso llegar a desaparecer. Su secuenciación en 2003 demostró, sin embargo, que es muy complejo y que se renueva constantemente. El nuevo estudio recalca la insuficiencia de las teorías de degeneración decelerada.

http://www.elpais.com/articulo/sociedad/cromosoma/humanos/chimpances/difiere/elpepusoccie/20100113elpepusoc_11/Tes

Guillermo Pousada Fernández.

miércoles, 13 de enero de 2010

La proteína CETP previene el Alzheimer

El descubrimiento de este gen fué posible gracias a un nuevo enfoque en la lucha contra el Alzheimer, y es que, a diferencia de las demás investigaciones realizadas en este campo, los cuales, centraban su estudio en la genética de la enfermedad y sus causantes; éste trabajo, de la mano de investigadores de la ‘Albert Einstein College of Medicine of Yeshiva University’ es justamente un estudio a la inversa, es decir, se busca el prevenir la enfermedad entorno a la genética natural del ser humano, porque esta enfermedad no afecta a todas las personas en etapa senescente, y en consecuencia, quizás éstas personas posean una dotación genética diferente y privilegiada que las protege de dicha enfermedad.
El gen en concreto se descubrió en 2003, e identificaron posteriormente la proteína de transferencia de esteres de colesterol (CETP), una variante del gen de la longevidad. Al parecer, esta variante (CETP), es favorable para el metabolismo del colesterol aumentando los niveles de HDL (lipoproteína de alta densidad); un dato de gran interés, ya que, estudios demostrados han verificado que niveles elevados de colesterol aumentan el riesgo de Alzheimer.
Conociendo esto, se concluyó que posiblemente personas menos propensas a padecer un deterioro neuronal posean esta variante y estudios realizados a posteriori (en cientos de personas con la colaboración de 27 institutos clínicos) lo corroboraron. Las personas con 2 copias del gen CETP conservaban mucho mejor sus capacidades cognitivas a diferencia de aquellos que no poseían ninguna copia.
Por ello, se están desarrollando fármacos con capacidad para potenciar la actividad de esta proteína, que posibilitará un envejecimiento exitoso.

Xueying Wang Chen

http://www.sciencedaily.com/releases/2010/01/100112165234.htm

El origen de los caballos domésticos ibéricos

Primera evidencia genética de que los equinos salvajes contribuyeron a las poblaciones domésticas actuales:

Un equipo internacional ha encontrado en algunos caballos modernos, ibéricos y de origen ibérico, poseen ADN mitocondrial similar al de caballos salvajes autóctonos de hace 6.200 años.

Las mitocondrias son orgánulos extranucleares que tienen su propio genoma, y se transmiten de generación en generación a través de las madres. Basándose en esta característica los investigadores han extraído y analizado el ADN mitocondrial de 22 restos de caballos ibéricos de distintas épocas. Estas secuencias se compararon con más de 1.000 secuencias de caballos actuales de diversas razas ibéricas y no ibéricas, así como con secuencias de caballos antiguos de diversos yacimientos de Eurasia y América. De este modo, han confirmado que algunos linajes mitocondriales de caballos ibéricos domésticos actuales ya estaban presentes en caballos salvajes ibéricos de comienzos del Neolítico, llegando hasta nuestros días.

Este estudio sugiere que algunos linajes mitocondriales ibéricos habrían pasado de manera local al conjunto de caballos ibéricos domésticos. Además, estos linajes ibéricos también se habrían trasmitido a individuos de algunas de las razas americanas más importantes.

http://www.elpais.com/articulo/sociedad/origen/caballos/domesticos/ibericos/elpepusoccie/20100112elpepusoc_12/Tes

Guillermo Pousada Fernández.

martes, 12 de enero de 2010

El mecanismo exacto que nos lleva a toser ante una causa externa

Un equipo de científicos después de ver como los elementos ambientales irritantes, como la contaminación atmosférica y humo de cigarrillos provocan tos, han investigado como tratar este problema que empeora la calidad de vida de muchas personas.
Los científicos del Imperial College de Londres y la Universidad de Hull han descubierto que los elementos irritantes pueden conectar proteínas receptoras, las llamadas TRPA1 en la superficie de las terminaciones nerviosas en los pulmones, esto activa los nervios sensoriales que provocan la tos. Ahora se piensa que la tos se podría ser tratada bloqueando estas proteínas receptoras evitando de esta forma que los elementos irritantes en el aire activen la reacción en cadena. De esta forma se podría tratar a las personas que padecen tos crónica.



http://www.amazings.com/ciencia/noticias/301209a.html
María Riomayor Cernadas

Uso secreto de la nanotecnologia en alimentos

¿Sabía que algunos de los productos que consume pueden tener pequeñísimas partículas de plata, oro, cerámica y otros compuestos similares?

La nanotecnología es el uso de partículas de materiales muy pequeñas, medidas en milmillonésimas de metro. A este tamaño las partículas adquieren propiedades especiales y en todo el mundo se está investigando activamente cómo aplicarlas en distintos campos de la ciencia.

Las nanopartículas ya se utilizan en aplicaciones que van desde telas para ropa y calcetines libres de olores hasta nuevos métodos terapéuticos contra el cáncer. En el sector alimentario esta tecnología se emplea para mejorar el sabor de los alimentos o hacerlos menos perecederos. También se está utilizando en los alimentos procesados, reduciendo la cantidad de grasa y sal que se necesita para su producción.

Por lo general las compañías no quieren compartir esta información y debido a que en ningún país del mundo hay leyes que establezcan el uso de etiquetados o advertencias sobre la presencia de estos compuestos es muy difícil saber desde cuándo hemos estado consumiendo estas partículas en nuestros alimentos o en qué productos.

Debido al tamaño en que se manejan las nanopartículas, son materiales que pueden adquirir distintas propiedades. Es fácil reconocer al oro por su color o composición, pero a una escala nanométrica adquiere un color púrpura y es un material miles de veces más reactivo que en su forma original. La industria alimentaria, subraya sin embargo, que ha llevado a cabo su propia investigación sobre los efectos y la seguridad de las nanopartículas. Se encontró que actualmente hay 84 alimentos o artículos relacionados con alimentos que utilizan nanopartículas en el mundo.

http://www.bbc.co.uk/mundo/ciencia_tecnologia/2010/01/100108_nanotecnologia_secretos_men.shtml

Guillermo Pousada Fernández.

Porqué la luz empeora la migraña

Científicos en Estados Unidos identificaron un nuevo circuito visual que provoca que la luz empeore la migraña de una persona.

Investigadores descubrieron que la luz provoca una reacción en un grupo de neuronas que se activan durante un ataque de migraña.

Las migrañas son dolores punzantes que afectan por lo general un lado de la cabeza y que están asociados a varios síntomas. Se cree que el dolor se desarrolla cuando las meninges, el sistema de membranas que rodean al cerebro y al sistema nervioso se irritan estimulando a los receptores del dolor y provocando una serie de eventos que conducen a la prolongada activación de un grupo de neuronas sensoriales.

Circuito visual

Descubrieron que las personas ciegas que sufren migraña experimentan sensibilidad a la luz durante un ataque. Por eso pensaron que las señales que se transmiten desde la retina vía el nervio óptico estaban de alguna forma provocando el empeoramiento del dolor.

Con esta teoría, los científicos llevaron a cabo varios experimentos con animales. Después de inyectar un colorante en los ojos de ratones, trazaron la trayectoria de las células retinales de la melanopsina a través del nervio óptico hacia el cerebro. Allí encontraron a un grupo de neuronas que se activan electricamente durante un ataque de migraña. Incluso cuando se retiró la luz, las neuronas siguieron estando activas.

Los científicos creen que este hallazgo podría ayudar a identificar nuevas formas de bloquear este circuito visual para que los pacientes con migraña puedan soportar la luz sin dolor.

http://www.bbc.co.uk/mundo/ciencia_tecnologia/2010/01/100111_migranas_luz_men.shtml

Guillermo Pousada Fernández.

Conexiones Eléctricas en Vez de Señales Químicas, la Causa de Ciertas Epilepsias

Unos científicos han sido capaces de registrar la actividad epiléptica espontánea en tejido cerebral quitado a pacientes sometidos a neurocirugía. El equipo ha llevado este tejido epiléptico al laboratorio y lo ha "engañado" para hacerle creer que todavía es parte de un cerebro vivo. Los investigadores han sido entonces capaces de registrar señales eléctricas de neuronas individuales y también de redes de neuronas. La investigación ha revelado que una particular clase de patrón de ondas cerebrales asociada a la epilepsia está causada por conexiones eléctricas, en vez de químicas como se creía, entre neuronas.

Lo descubierto en este estudio representa un gran avance en el conocimiento científico sobre una enfermedad que afecta a cerca de 45 millones de personas en todo el mundo. Hasta ahora, sólo se había conseguido imitar la epilepsia mediante modelos animales experimentales.

http://www.amazings.com/ciencia/noticias/110110d.html

Guillermo Pousada Fernández.

Formación Rápida de Conexiones Cerebrales Durante el Aprendizaje Motor

Casi inmediatamente después de que los animales aprenden una tarea nueva, se comienzan a formar conexiones nuevas entre las células cerebrales, según los resultados de un estudio, en el cual se hicieron observaciones detalladas de los procesos de "reconexión" que tienen lugar en el cerebro durante el aprendizaje motor. Estudiaron ratones mientras los entrenaban y observaron el crecimiento de las estructuras que forman conexiones entre las neuronas en la corteza motora, la capa del cerebro que controla el movimiento de los músculos. Esa formación de sinapsis fue muy rápida y robusta, comenzando casi inmediatamente, no más de una hora después de comenzado el entrenamiento.

Se observó la formación de estructuras llamadas espinas dendríticas, que crecen sobre neuronas piramidales en la corteza motora. Las espinas dendríticas forman sinapsis con otras neuronas. En esas sinapsis, las neuronas piramidales reciben las señales de entrada procedentes de otras regiones del cerebro involucradas en el movimiento de los músculos y en los recuerdos motores. Es un proceso de remodelación en el cual las sinapsis que se forman durante el aprendizaje se consolidan, mientras que otras sinapsis se pierden. El aprendizaje motor deja una huella permanente en el cerebro.

http://www.amazings.com/ciencia/noticias/110110c.html

Guillermo Pousada Fernández

lunes, 11 de enero de 2010

Investigadores vigueses desarrollan un biosensor para detectar células tumorales.

Es similar al dispositivo para detectar glucemia en diabéticos y ofrece datos en minutos.

Un equipo de la Universidad de Vigo liderado por la catedrática África Gonzalez desarrollan un biosensor que hará más rápida y simple la detección y cuantificación de células cancerígenas en el organismo: en apenas dos minutos y con un mecanismo similar al que se utiliza para medir la glucemia en diabéticos. el cultivo de las células se lleva a cabo sobre el biosensor. De depositan las células que se quieren analizar junto con unas nanopartículas de oro marcadas con anticuerpos para reconocer la célula tumoral. Si la célula resulta ser tumoral se producirá una señal electroquímica.

Este métodos permite la identificación de células tumorales en poco tiempo, puede ser utilizado por personal no especializado y es un métodos muy económico en comparación con los que se utilizan normalmente. Los investigadores pretenden. Actualmente continúan trabajando para crear un biosensor más pequeño y pretenden aplimpliar la patente a nivel internacional.

Atlántico: 19 de noviembre del 2009. Página 7.

Guillermo Pousada Fernández.

Un método eficiente para cambiar genes en las células madre embrionarias

La modificación genética permitirá estudiar mejor enfermedades y probar tratamientos en laboratorio


Científicos de California han hecho público un nuevo método para modificar genéticamente las células madre embrionarias humanas, que es 20 veces más eficiente que los utilizados hasta ahora. Con este método se podrán conseguir líneas celulares que sirvan de modelos para enfermedades genéticas humanas y como banco de pruebas para posibles tratamientos de estas enfermedades.

El método se basa en la utilización de cromosomas artificiales de bacteria formados por ADN humano. Las bacterias los replican como si fueran suyos y se insertan en ellos copias defectuosas de los genes que interesen. Una vez los cromosomas modificados se insertan en células humanas, proceso que se llama recombinación homóloga.

Con este método se consigue la sustitución de genes normales por genes alterados en el 20% de las células tratadas, frente a menos del 1% que consiguen otros métodos. Además, estás células se pueden diferenciar en distintos tejidos para investigar cómo los genes defectuosos dan lugar a enfermedades.

http://www.elpais.com/articulo/sociedad/metodo/eficiente/cambiar/genes/celulas/madre/embrionarias/elpepusoccie/20100107elpepusoc_11/Tes

Guillermo Pousada Fernández.