jueves, 5 de noviembre de 2009

Nanopartículas fluorescentes para localizar y combatir el cáncer

Un grupo de científicos pertenecientes a prestigiosas instituciones científicas, Harvard-MIT, Universidad de California y el Instituto de Tecnología de la Universidad de Cambridge, han logrado crear un material de silicona que permite transportar fármacos a un área concreta sin causar efectos secundarios.
La investigación está basada en el desarrollo de materiales fluorescentes capaces de transportar medicamentos, liberarlos en la zona deseada y además que no dejen residuos tóxicos en el organismo.

Hasta ahora, existían nanopartículas capaces de identificar células cancerosas, pero suponían un riesgo al usarlas en seres vivos. Los nanotubos de carbono, las nanopartículas de oro o los puntos cuánticos son los nanomateriales usados hasta ahora, pero con la desventaja de que todos ellos resultan tóxicos en sí mismos, se convertían en tóxicos al descomponerse o dejaban metales pesados en el organismo.
El descubrimiento realizado por el equipo dirigido por el químico Michael Sailor permite localizar e identificar la zona afectada por el cáncer, transportar el medicamento hasta allí y después degradarse sin dejar rastro de su presencia. La principal aportación de este estudio es que estas nanopartículas permiten encontrar zonas tumorales muy pequeñas con gran exactitud.
Un ejemplo del mecanismo de funcionamiento de estas células sería imaginar a estas nanopartículas como un imán para localizar algo metálico en medio de una montaña de basura, asegura el investigador Javier Tamayo del Instituto de Microelectrónica de Madrid perteneciente al Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC).
Para lograr su objetivo, los científicos equiparon el nuevo material por un lado con moléculas capaces de identificar las células tumorales y de unirse a ellas y otras que se activan antes de ser inyectadas y fluorecer al ser observadas con luz infrarroja. De esta forma se puede saber dónde se encuentra el área afectada por el cáncer y el tamaño exacto que tiene el tumor. Se puede llevar a cabo un seguimiento completo del nanomaterial introducido desde el primer momento hasta su completa degradación.


http://www.nanotecnologica.com/nanoparticulas-fluorescentes-para-localizar-y-combatir-el-cancer/

María Riomayor Cernadas

miércoles, 4 de noviembre de 2009

Obtienen un borrador de la secuencia del genoma del melón

Se trata de la primera secuenciación de una especie superior liderada por investigadores españoles

04-11-2009 - Científicos españoles, con la participación de tres grupos del Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC), han obtenido un borrador de la secuencia del genoma del melón. El hallazgo, realizado en el marco del proyecto MELONOMICS que financia la fundación Genoma España, constituye la primera secuenciación del genoma de una especie superior liderada por equipos españoles.


El borrador, que abarca cerca del 80% del genoma, ha desvelado que el melón tiene un genoma de unos 450 millones de pares de bases en sus 12 cromosomas y los primeros datos apuntan a que contiene unos 26.000 genes, un número similar al del genoma humano.

Estos resultados, fruto del trabajo de 14 equipos de investigación españoles, se engloban dentro del proyecto MELONOMICS que, además de la secuenciación de una línea de melón, pretende caracterizar un gran número de variedades de esta especie presentes en los bancos de semillas españoles, incluyendo las tradicionales, y aprovechar la diversidad natural de la especie para generar nuevas variedades de melón con interés agronómico.

Para ello, MELONOMICS, que arrancó en 2009, cuenta con una duración de tres años y una financiación de 4,1 millones de euros, aportada por Genoma España, cinco comunidades autónomas (Andalucía, Castilla-La Mancha, Cataluña, Madrid y Murcia) y diversas empresas del sector.

El investigador del CSIC y coordinador científico del proyecto, Pere Puigdomènech, resume los principales objetivos del proyecto: "Buscamos identificar variedades resistentes a enfermedades, como por ejemplo, las producidas por hongos, y contribuir a la mejora de la calidad del fruto”.

"El melón se escogió por su interés científico, al ser una especie con una larga historia genética, para la que han sido descritos caracteres de gran valor en la mejora genética y por su interés económico, ya que su semilla tiene un valor elevado. Es un cultivo importante en varias regiones españolas y nuestro país es el primer exportador mundial de melón” afirma Rafael Camacho, director general de la fundación Genoma España.

El siguiente paso de los equipos de investigación, ubicados en centros de Andalucía, Castilla-La Mancha, Cataluña, Madrid, Murcia y Valencia, será terminar el ensamblado del genoma, refinar la secuencia utilizando otras técnicas de secuenciación disponibles y anotar los genes. Cuentan, en este objetivo, con el instrumental y apoyo informático de la compañía Roche, cuya plataforma de ultrasecuenciación ha sido empleada en la elaboración del borrador.

En su estado actual, el borrador permite comenzar el trabajo para identificar nuevos genes y marcadores con los que seleccionar nuevas variedades de interés económico. Al término del proyecto se pondrá al alcance de la comunidad científica internacional un genoma de referencia.


http://www.quimica.es/noticias/es/108841/

María Riomayor Cernadas

Nueva diana terapéutica contra el VIH

Un equipo investigador dirigido por Santos Mañes, del Departamento de Inmunología y Oncología del Centro Nacional de Biotecnología (CNB) del CSIC han identificado una nueva diana terapéutica para evitar la infección celular por parte del virus del sida. Se trata de una proteína llamada filamina-A, que participa en el mecanismo molecular que permite al virus del sida infectar a las células.
Según Mañes, “los resultados obtenidos en el presente estudio demuestran que el bloqueo de la interacción entre filamina-A y los receptores celulares inhibe la infección de los linfocitos-T por el virus del sida. Con estos resultados, el bloqueo de esta interacción se convierte en una diana terapéutica para inhibir la infección celular por el virus”.

Enlace: http://www.biotecnologica.com/index.php?s=citoesqueleto

Diego Vázquez Díez

Investigadores del CSIC identifican un gen que protege al cerebro de la ansiedad y el estrés

Un equipo del Instituto Cajal, del Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC), en Madrid, ha descubierto que el gen de la adrenomedulina protege el cerebro de la ansiedad y el estrés. Los científicos observaron en ratones que aquellos individuos a los que se había suprimido este gen del sistema nervioso central se movían más que sus hermanos normales, pero con una mala coordinación motora. Los animales modificados genéticamente tenían más ansiedad y presentaban movimientos estereotipados, característicos del síndrome obsesivo-compulsivo.
Utilizaron una batería de pruebas de comportamiento para entender el funcionamiento del cerebro de los ratones a los que les faltaba la adrenomedulina. Los resultados obtenidos indican que la ausencia de este gen hace que las neuronas de áreas concretas del cerebro tengan un citoesqueleto más rígido, lo que tiene consecuencias perjudiciales en el comportamiento animal. Los animales que carecen de adrenomedulina cerebral son mucho más sensibles a los agentes que dañan el cerebro.
Alfredo Martínez, añade un dato sorprendente: "Curiosamente, muchos de los defectos psicológicos observados en los ratones sin adrenomedulina se corrigen con la edad, de manera que en individuos de más de seis meses [unos 30 años en humanos] no se aprecian diferencias en animales con o sin el gen”. Todo indica que tiene que haber un mecanismo de compensación dependiente de la edad responsable de esta normalización.

Enlace: http://www.quimica.es/noticias/es/86118/

Iria Alonso Salgueiro

La proteína Nanog es clave en la generación de las células madre

El equipo de investigación, liderado por José Silva y Jennifer Nichols del Wellcome Trust Centre para la Investigación en Células Madre, en Inglaterra, ha trabajado para conocer con exactitud el papel del gen Nanog en este proceso.
Analizaron células de cerebro de ratón que no expresaban el gen Nanog. Al inducir la reprogramación en estas células, el proceso comenzaba pero llegaba a un punto en el que las células quedaban atrapadas en una especie de limbo desde el cual no podían hacer la transición hacia la pluripotencia. Pero los investigadores pudieron observar que el mismo tipo de célula era capaz de realizar dicha transición cuando expresaba el gen Nanog de manera normal.
"Se han identificado otros genes que intervienen en el proceso, pero su función es más bien la de desencadenarlo", explica Silva. Así, concluyeron que Nanog resulta crucial para completar el proceso. "Nuestro trabajo muestra que esta proteína única activa el último interruptor de un proceso que, a través de múltiples etapas, confiere a las células la propiedad poderosa de la pluripotencia", concluye Silva.

Enlace: http://bioquimica-clinica.diariomedico.com/2009/08/25/area-cientifica/especialidades/bioquimica-clinica/gen-proteina-nanog-esencial-generacion-celulas-madre


Diego Vázquez Díez

El bloqueo de microtúbulos: nuevo tratamiento para el cáncer de mama

Un análogo sintético de la halicondrina B, aislado de una esponja marina, es seguro y eficaz en el tratamiento del cáncer de mama avanzado y refractario a la terapia estándar, según los resultados preliminares de un estudio.

El compuesto estudiado, denominado E7389, había mostrado previamente una potente actividad anticancerígena in vitro e in vivo. El ensayo en fase II incluyó a 65 pacientes con cáncer de mama refractario a las que se les administró en monoterapia el E7389, que desarrolla la compañía Eisai.

En el grupo de enfermas, se confirmaron 10 respuestas parciales en el cuarto ciclo, lo que sitúa la tasa de respuesta en el 15%, una cifra significativa al tratarse de pacientes con enfermedad avanzada. Otras 21 pacientes permanecían estables.

El E7389 inhibe el crecimiento de microtúbulos celulares, necesarios para la correcta división celular. Al inhibir esta acción, el E7389 detiene la producción de nuevas células cancerosas y, en último término, promueve la apoptosis de las células malignas circulantes.


Enlace: http://www.intramed.net/contenidover.asp?contenidoID=38515

Diego Vázquez Díez

martes, 3 de noviembre de 2009

ALTERAN LA ENZIMA chABC PARA PALIAR EL DAÑO NERVIOSO

La enzima condroitinasa ABC (chABC) se forma cuando se daña el sistema nervioso central, actúa sobre el tejido nervioso afectado y bloquea el recrecimiento de dicho tejido.
Los investigadores de la universidad Tecnológica de Georgia, en Estados Unidos, han visto en esta enzima una nueva vía para la regeneración nerviosa. Según el estudio que publica PNAS; chABC tiene que ser reemplazada eb el área dañada al menos dos semanas después del daño para que el tejido afectado se degrade por completo. El problema es que la enzima no trabaja correctamente a la temperatura corporal; a la temperatura fisiológica la enzima pierde la mitad de su actividad en una hora y el resto de su funcionalidad en 5 dias.
Para eliminar la sensibilidad termica de chABC , los investigadores han mezclado la enzima con el glúcido trehalosa, de esta forma estabilizan la enzima durante más de un mes.Los autores han utilizado una estructura basada en lípidos de hidrogel microtubulados para liberar las enzimas termoestabilizadas. De esta forma la enzima es capaz de penertrar más profundamente en los tejidos conectivos.
se han observado claramente buenos resultados tras la liberación de la enzima, como mejoras en la creación axonal y en la recuperación de la funcionalidad nerviosa. y por otro lado este es un sistema que permite la combinación terapeutica:animales tratados con la chABC termoestabilizada más neurotrofina-3 mostraron mejoras significativas en las funciones motoras y en el crecimiento y sensibilidad axonal, además de un incremento importante en la creación de fibras serotoninérgicas.


Laura Montes Vazquez


fuente :http://biotecnologia.diariomedico.com