sábado, 17 de diciembre de 2011

Nuevo fármaco inyectable para disminuir los niveles de colesterol


[Img #5721]
Según una nueva investigación, del equipo de científicos de la empresa Amgen, Inc., aquellas personas con niveles altos de colesterol “malo”, difíciles de controlar con medicamentos de vía oral, podrían reducirlo únicamente con una inyección.

El compuesto inyectado es un anticuerpo monoclonal obtenido en el laboratorio, AMG145, dirigido a un regulador del colesterol identificado recientemente, el PCSK9. Esta molécula, del metabolismo de los lípidos, es el primer objetivo en ser inhibido por el anticuerpo, puesto que este interfiere en la capacidad del hígado para retirar el colesterol malo de la sangre. Por lo tanto, al desactivarlo mejoran los niveles de colesterol.
Los resultados obtenidos de inyectar altas dosis de este anticuerpo, a voluntarios sanos, fueron bastante esperanzadoras. En promedio, un 64% de los pacientes sufrieron una disminución de las lipoproteínas de baja densidad (LDL) durante un período más largo y una menor cantidad de la forma activa de PCSK9. Mientras que no hubo efecto sobre la lipoproteína de alta densidad (HDL, colesterol "bueno").

Las inyecciones se toleraron bien. Los voluntarios que recibieron el AMG145 no experimentaron más efectos secundarios que quienes recibieron el placebo.

Si el AMG145 resulta seguro y eficaz en ensayos clínicos adicionales, podría ayudar a las personas cuyo nivel de colesterol no se puede controlar con los medicamentos actuales que actúan por vías diferentes.

Luz de Fátima Cabeiras Freijanes

El CPEB4 dirige a los genes de la progresión tumoral


      Un  estudio  realizado  por  Pilar  navarro y  Raúl  Méndez  muestra  un  nuevo  mecanismo  de progresión tumoral  donde  interviene el  gen  CPEB4  que  se  encarga  de  coordinar  los  genes  implicado en la  reprogramación  celular.

      Los  científicos  han  descubierto  la  proteína  CPEB4  que actúa  como  organizador  y  activa  cientos  de  genes  relacionados  con  el  crecimiento  tumoral.

La novedad radica en que no sería sólo la mutación de un gen concreto lo que promovería el crecimiento del tumor, sino la expresión en el sitio incorrecto de una proteína que activa cientos de moléculas mensajeras (mARN), que llevan la información contenida en los genes para sintetizar las proteínas, sin que estos genes estén mutados ,  viendo  esto  es  mas  que  probables  que  participe  en muchos  tumores.

      El  proceso  origina    la  expresión  de muchos  genes  normales  pero  en  cantidades  y  momento  anormales  mas  normal  de  un  embrión  que de un tejido  adulto,  por ejemplo,  el caso  de  la  tPA  proteína   que  no se  suele encontrar  en  páncreas  sano   pero  esta  en niveles  altos  en  los tumores  de páncreas. Una  conclusión  interesante  de  la  CPEB4  es  que  no esta  presente   en los  tejidos  estudiados( cerebro y páncreas)  pero  si  en  los  tejidos  tumorales  por  lo que  la  inhibición  de  este  gen  seria  una  posible  terapia  antitumoral  especifica  cosa  muy  difícil  de  conseguir  hoy en día.

      En  el  estudio  sobre  ratones  con  tumor  se  vio  que  inhibiendo  la  CPEB4   se  reduce  el tamaño  del tumor  hasta un  80%  en  tumor  de páncreas  y del cerebro ,  esto  abre  una  nueva  terapia  en  contra  del  cáncer  y  los  investigadores  están  investigando distintas  formas  de inhibir  la  CPEB4.

Fuente: nature.com 
Mario  Adrian  De  Sousa  Benítez

viernes, 16 de diciembre de 2011

Ratifican que el paludismo surgió antes de que existiera el ser humano.

Uno de los análisis más completos realizados hasta la fecha sobre las enfermedades transmitidas por insectos ha ratificado que el paludismo( o la malaria) ya existía desde mucho antes de que surgieran los seres humanos, y que esa enfermedad evolucionó a través de las aves y monos.
El estudio, a cargo del equipo del zoólogo George Poinar Jr. ( Universidad Estatal de Oregón), uno de los principales expertosdel mundo en el estudio de fósiles, reconstruye algunosaspectos clave de la evolución de varias enfermedades humanas, incluidas la malaria, leishmaniasis y la tripanosomiasis.
El  informe deja claro que estos patógenos existen desde hace por lo menos 100 millones de años y sugiere que la ciencia médica deberá esforzarse mucho para derrotar a enemigos tan adaptables y resisitentes.
El paludismo ha sido a lo largo de la historia una de las principales causas de muerte humana por enfermedad transmitida por insectos. SEgún los expertos, el ser humano anatómicamente moderno existe desde hace sólo unos 200.000  años. Los resultados de la nueva investigación respaldan por tanto la teoría de la malariaha convivido con nuestra especie a lo largo de toda nuestra historia.


Autor: Silvia Domínguez Veiga
Fuente:  noticiasdelaciencia.com

jueves, 15 de diciembre de 2011

El microARN-200cc ayuda a conocer el riesgo de metástasis


La Universidad de Chicago ha realizado un estudio coordinado por Ralph Weichselbaum en el que demuestran que algunas células cancerígenas que producen metástasis del tumor en fase primaria presentan marcadores moleculares que pueden ayudar a conocer con anterioridad el riesgo de posibles metástasis y conocer cuál será la respuesta al tratamiento de radioterapia.
Estudios han demostrado que las células que metastatizan presentan altos niveles de microARN-200cc, por lo que se pueden beneficiar de tratamientos más agresivos. Pero si las células tienen poca cantidad de este microARN pueden ser susceptibles de tratamiento local y menos agresivo. Los resultados del trabajo indican que se trata de un primer paso para discriminar a los pacientes en función de la localización del tumor, ya que se sabe si son más propensos a desarrollar metástasis y si se pueden curar con radioterapia.

Modelo experimental
Se creía que el microARN-200c suprimía la metástasis. Pero cuando el grupo de Weichselbaum activó los niveles de este microARN en un modelo murino de cáncer, se observó que aumentaba la metástasis además de reducir  la actividad de otros genes que previenen la metástasis.
Para corroborar esto se seleccionaron pacientes con cáncer en estadio IV con una o cinco metástasis y con tumores iguales o menores a 10 centímetros de diámetro. Se observó que con la radioterapia se conseguía erradicar la enfermedad en el 20 % de los pacientes. Más tarde, se observó que en el 18%  de los pacientes el tumor no se había extendido y el 27 % de los pacientes no desarrolló nuevos tumores.
Por tanto, se dice que la presencia del microARN-200c puede ser un elemento clave para seleccionar a los pacientes

Sabela Silva Cagiao
www.biotecnología.diariomedico.com

Las hormonas tiroideas no pueden pasar la BHE en el defecto MCT8

                El defecto de MCT8, un transportador de la hormona tiroidea, es una enfermedad que se manifiesta durante los primeros meses de vida debido a una alteración en un gen del cromosoma X. Esta enfermedad da lugar a alteraciones neurológicas profundas, entre las cuales cabe destacar el retraso profundo del desarrollo general e intelectual o la hipotonía, que con el paso del tiempo se convierte en un elevado grado de espasticidad.

                Los estudios llevados a cabo por el Instituto de Investigaciones Biomédicas Alberto Sols y el CiberER, concluyen que la deficiencia de MCT8 es debida a que las hormonas tiroidenas no son capaces de atravesar la barrera hemato-encefálica (BHE).

Prueba del talón.
                Una característica importante de la deficiencia del MCT8 es la alteración de ciertas hormonas tiroideas, en concreto la disminución de T4 y el aumento de T3. Sin embargo, la TSH se muestra normal, por lo que esta enfermedad normalmente pasa desapercibida. Estos investigadores han elaborado una guía clínica sobre el diagnóstico del defecto de MCT8, que aconseja la medición de T3 y T4 en los niños con retraso en el desarrollo.

Fuente: http://genetica.diariomedico.com/2011/11/21/area-cientifica/especialidades/genetica/las-hormonas-tiroideas-no-pueden-pasar-la-bhe-en-el-defecto-mct8

Artículo original: Bernal, J. Thyroid hormone transport in developing brain. Courrent Opinion in Endocrinology, Diabetes & Obesity. October 2011, vol.18. Issue 5, pag. 295-299. DOI: 10.1097/MED.0b013e3283a78b3

Sara Durán Cerviño.
Septiembre de 2011 - Publicación del Dr. Mario Durán Prado en Oncogene.

Este estudio se ha realizado por el área de Biología Celular de la Facultad de Medicina de Ciudad Real, el departamento de Biología Celular, Fisiología e Inmunología de la Universidad de Córdoba, el Instituto de Investigaciones Biomédicas "Alberto Sols" de Madrid y el servicio de Anatomía Patológica del Hospital Universitario "Virgen del Rocío" de Sevilla. Resaltar además que actualmente el receptor truncado sst5MD4 está patentado y licenciado a una compañía farmacéutica francesa.
Receptores de somatostatina (SST1-5) están presentes en diferentes tipos de tumores, donde inhiben los procesos clave de celulares como la proliferación y la invasión. A pesar de la TSM están densamente expresado en el cáncer de mama, sst2 sobre todo, su papel y su potencial terapéutico siguen siendo inciertas. Recientemente, hemos identificado una nueva variante truncada sst5, sst5TMD4, que se relaciona con la respuesta anormal de ciertos tumores de la hipófisis con el tratamiento con análogos de la somatostatina. En este caso, se investigó el posible papel de sst5TMD4 en cáncer de mama. Este estudio reveló que sst5TMD4 está ausente en la glándula mamaria normal, pero es abundante en un subgrupo de tumores mal diferenciados de mama humano, donde su expresión correlacionada con la de sst2. Por otra parte, en el modelo de célula de cáncer de mama MCF-7, sst5TMD4 aumento de la expresión características de malignidad, como la invasión y proliferación de las capacidades (tanto en cultivos celulares y ratones desnudos). Esto fue probablemente mediada por sst5TMD4 inducida por aumento de fosforilada extracelular quinasas reguladas por señales 1 y 2 y los niveles de p-Akt, y ciclina D3 y Arp2 / 3 expresión compleja, que también llevó a mesenquimales-como fenotipo. Curiosamente, sst5TMD4 interacciona físicamente con sst2 y por lo tanto altera la señalización, lo que permite la interrupción de la retroalimentación inhibitoria sst2 y proporcionar una base plausible para nuestros hallazgos. Estos resultados sugieren que sst5TMD4 podrían estar involucrad nvolucrados en la fisiopatología de ciertos tipos de tumores de mama.
Dolores Barros  Dopazo
BIBLIOGRAFIA:
http://www.uclm.es/cr/medicina/actividades_cientificas.html
Las cepas estacionales de la gripe no se originan necesariamente en regiones tropicales.

Un equipo de investigadores de la gripe ha comprobado que las cepas de la gripe migran entre diferentes regiones del mundo, evolucionando por el camino. Esto contradice la creencia común de que las cepas de la gripe de los trópicos son la fuente de las epidemias estacionales a escala mundial.

Estudios anteriores han mostrado, que por regla general, los virus de la gripe en las regiones tropicales tienden a ser más variados y circulan todo el año, en vez de hacerlo estacionalmente como ocurre con las cepas del virus de la gripe en regiones templadas, que poseen climas más moderados. Según la teoría aceptada hasta ahora, las nuevas cepas de la gripe estacional derivan de virus procedentes de las zonas tropicales del mundo.
Para poner a prueba esta teoria, los autores del nuevo estudio, dirigidos por Justin Bahl y Gavin J.D. Smith, de una academia médica dependiente de la universidad DUKE ( Estados Unidos) y de la Universidad Nacional de Singapur ; analizaron genéticamente cepas de virus de la gripe H3N2 ( una causa común  de gripe estacional en los humanos) recogidas entre 2003 y 2006.
Después de secuenciar el genoma completo de 105 muestras de un virus de la gripe procedentes de Hong Kong , las comapararon con las  secuencias del virus H3N2 obtenido de las siete zonas geográficas con climas diferentes, incluyendo cinco regiones templadas ( Australia, Europa, Japón, Estados Unidos y Nueva Zelanda) y dos regiones tropicales ( Hong Kong y el Sudeste Asiático). Las cepas fueron organizadas en un árbol genealogico evolutivo, que muestra las relaciones entre las cepas y cómo han evolucionado con el paso del tiempo.

En estudios genéticos anteriores, se examinó al H3N2 en un contexto glogal, y se llegó a la conclusión de que las nuevas cepas procedían de los trópicos. Sin embargo, se habían excluido muchos datos genéticos clave de los trópicos: esto hacía díficil sacar una conclusión sólida sobre la región d elas nuevas cepas de la gripe.
En el nuevo estudio, los investigadores han constado que en las regiones templadas, donde las temporadas de gripe son relativamnete cortas, muchas nuevas cepas de virus H3N2 surgen cada año, pero rara vez persisiten de una temporada a otra. Sin embargo en Hong Kong y el sudeste asiatico, dónde las temporadas de gripe abarcan mucho más tiempo, persisten las cepas entre temporadas.


Autor: Silvia Domínguez Veiga

Fuente:    noticiasdelaciencia.com

martes, 13 de diciembre de 2011

Una posible nueva terapia para el Alzheimer


Investigadores del Centro de Medicina Molecular Max Delbrück en Alemania publicaron un artículo en la revista Nature donde muestra que un tinte natural extraido de los líquenes (la orleína) junto con otra sustancia la O4 son capaces de unirse a los β-amiloide (una sustancia tóxica para el organismo y relacionada con la enfermedad de Alzheimer al producir disfunción neuronal y deterioro de la memoria)  y disminuirla para reducir los síntomas del Alzheimer.
Se está investigando más profundamente en estas sustancias para desarrollar  nuevos mecanismos  de terapia.



Fuente: www.nature.com  /  www.biotecnologica.com

Ester Gallego Fernández

Las plaquetas desarrolladas a partir de iPS son funcionales en modelo murino



Investigadores de la Universidad japonesa de Kioto han logrado desarrollar plaquetas funcionales a partir de células madre pluripotentes inducidas (iPS) que podrían utilizarse en humanos después de verificar su funcionalidad en ratones. 
El experimento ha consistido en desarrollar una línea celular inmortalizada con un gran número de megacariocitos de alta calidad (células precursoras que se convierten en plaquetas) obtenidas de embriones humanos.  Sou Nakamura, director del estudio que se desarrolla en el Centro de Investigación y Aplicación de células iPS de la universidad nipona, justifica el trabajo por la escasez crónica de plaquetas en bancos de sangre, ya que no pueden congelarse y almacenarse por periodos prolongados como se hace con otros componentes de la sangre y con el fin de disponer de una fuente constante de plaquetas para transfusión en lugar de necesitar sangre donada.
Nakamura agrega otras razones, como el riesgo de infección que puede asociarse a la sangre procedente de donaciones, y también que los donantes decrecen conforme baja la población en algunos países. "Las células iPS humanas son una fuente prometedora de células sanguíneas, incluyendo plaquetas, pero no habíamos sido capaces de encontrar un método para obtenerlas en grandes cantidades y con alta calidad".
Se trata de un paso más en el desarrollo de plaquetas funcionales humanas,aunque que el próximo paso será saber si estas plaquetas funcionarán en el cuerpo y poder disponer de un número suficiente de plaquetas que cuantitativa y cualitativamente respondan a estándares que puedan ser aplicables a la terapia transfusional.


La inducción de ZEB1 por Wnt regula la invasividad tumoral

               Un estudio publicado en la revista PNAS, llevado a cabo por investigadores del Idibaps, en colaboración con otros centros, ha conectado la vía beta-catenina/TCF4 con ZEB1 (también llamada Wnt canónica); esto sitúa a ZEB1 como una diana terapéutica importante.


                     La vía beta-catenina/TCF4 es uno de los principales mecanismos de regulación génica durante el desarrollo embrionario y la diferenciación celular. Su activación se ha visto implicada en la génesis de diversos tumores, especialmente de carcinomas colorrectales (CCR), puesto que esta vía Wnt canónica induce la expresión de la proteína ZEB1 en tumores colorrectales. Esta inducción de ZEB1 es clave para que las células tumorales progresen en el estroma circundante al tumor y finalmente metastaticen; es decir, determinados genes regulados por ZEB1 están implicados en dicha invasividad tumoral y metástasis.

                      En este trabajo, lo que se ha hecho es desvelar una de las vías que regulan la expresión de ZEB1 en la progresión de un carcinoma, y además, se han identificado dos genes que median la capacidad de ZEB1 para promover una mayor invasividad tumoral. De esta forma, la expresión de ZEB1 permitiría a las células tumorales progresar en el estroma circundante al tumor, y posteriormente alcanzar la circulación para metastatizar.


Artículo original: Sánchez-Tilló & al. β-catenin/TCF4 complex induces the epithelial-to-mesenchymal transition (EMT)-activator ZEB1 to regulate tumor invasiveness. PNAS (2011). DOI: 10.1073/ pnas.1108977108

Sara Durán Cerviño.

domingo, 11 de diciembre de 2011


Ricina: una fitotoxina de uso potencial como arma

La ricina es una fitotoxina con actividad citotóxica que está presente en las semillas de ricino (Ricinus communis L.). Su estructura consta de dos cadenas polipeptídicas: una con propiedades de lectina, que le permite fijarse a glicolípidos y glicoproteínas presentes en la superficie de la membrana celular, y otra capaz de inhibir la síntesis de proteínas a nivel de los ribosomas. El acceso desde la superficie de la célula hasta los ribosomas supone un complejo proceso que incluye un transporte retrógrado desde el aparato de Golgi hasta el retículo endoplasmático, donde se produce la translocación al citosol. Hoy se sabe que algunas publicaciones paramilitares y manuales relacionados con la red terrorista Al Qaeda explican procedimientos para la extracción de ricina a partir de las semillas de ricino. Esto ha llevado a la actual preocupación por que la ricina pueda ser empleada con fines terroristas. La ricina fue incluida en los programas de armamento químico y biológico de distintos países, en los que se comprobó la dificultad que presenta para ser diseminada de forma eficaz con el fin de causar un elevado número de afectados. Las ventajas que presentaría la intoxicación por ricina, utilizada como arma, incluyen: un período de latencia de varias horas; la poca especificidad de los síntomas y signos por cualquier vía de exposición; y la inexistencia de un tratamiento antidótico.

Una vez internalizada la ricina en endosomas tempranos puede ser reciclada y volver a la superficie de la membrana plasmática o ser transportada por endosomas tardíos a lisosomas, donde es degradada Sólo una pequeña proporción de la ricina es transportada al aparato de Golgi, si bien no están claros los mecanismos por los cuales la ricina accede desde los endosomas tempranos hasta el aparato de Golgi  Se ha determinado que transcurrida una hora después de la internalización de la ricina sólo un 4-6% llega al aparato de Golgi, del cual el 70-80% se encuentra en la red del trans-Golgi (TGN)  A continuación se produce el transporte retrógrado desde el TGN al retículo endoplasmático. para ejercer la acción inhibitoria de la síntesis de proteínas en los ribosomas.

Pilar Piñeiro Conde
Fuente:  Pita R, Anadón A y Martínez-Larrañaga MR
Departamento de Toxicología y Farmacología. Facultad de Veterinaria. Universidad Complutense de Madrid. 28040 Madrid.