jueves, 21 de enero de 2010

Un equipo del CSIC descubre una ruta clave en el desarrollo de la hipertensión

Un grupo de investigadores han descubierto una nueva ruta de señalización, desconocida hasta este momento, que es fundamental para el equilibrio del sistema cardiovascular y que, cuando funciona mal, provoca hipertensión y problemas cardiovasculares. En concreto, los investigadores han descubierto una nueva ruta, activada por óxido nítrico y mediada por la acción de la proteína Vav2, que contribuye a la inactivación de una proteína clave en la regulación de la presión arterial, la fosfodiesterasa de tipo 5. En condiciones normales, la acción del óxido nítrico y la ruta de Vav2 permite inhibir la actividad de la fosfodiesterasa, dilatar los vasos sanguíneos y bajar la presión arterial.
Dado que este trabajo ha identificado todos los elementos de la ruta de señalización que contribuyen a la inhibición de la fosfodiesterasa de tipo 5, es probable que los resultados contribuyan al desarrollo de nuevos fármacos para tratar enfermedades relacionadas directa o indirectamente con la hipertensión.

Paula Nuñez Seijo
http://www.csic.es/noticia.do?objectid=0902bf8a8014bd55

Descubren un mecanismo que genera la duplicación del ADN en neuronas

Las neuronas tetraploides son células nerviosas con doble cantidad de ADN en su núcleo. Se asocia a patologías neurodegenerativas como el Alzheimer y, hasta el momento, se creían producto de errores en el proceso de desarrollo del sistema nervioso. Un estudio del Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC) demuestra que, en realidad, existe un mecanismo molecular programado para la generación de este tipo de células.
Los investigadores analizaron el proceso de desarrollo de la retina y observaron que un porcentaje sustancial de las neuronas que originan el nervio óptico sufren, cuando aun son embrionarias, duplicación de ADN en su núcleo. Muchas de ellas sobreviven en el individuo adulto, al tener bloqueada su división celular, y conforman una población de neuronas de gran tamaño que alcanza una región específica del cerebro.
La tretaplodización que se origina por la acción del factor de crecimiento NGF, que activa unos receptores de tipo p75 presente en la superficie de neuronas. En células embrionarias de la retina, comprobaron que, inhibiendo tanto el factor de crecimiento como los receptores, se bloqueaba la duplicación de ADN, evitando así la generación de neuronas tetraploides.

Paula Núñez Seijo
http://www.csic.es/noticia.do?objectid=0902bf8a80146d49

Una bióloga viguesa crea técnicas genéticas pioneras para identificar y controlar pescado

El consumo de pescado y marisco capturado en aguas cada vez mas alejadas, la globalización del mercado y el aumento de alergias entre la población hace necesaria un control de calidad en la cadena alimentaria, desde su captura hasta su consumo
Una investigadora viguesa ha desarrollado técnicas genéticas pioneras que permite la identificación de especies y detección de alérgenos en especies que se distribuyen por todo el mundo. Estas técnicas se caracterizan por ser más sensibles y específicas, además de menos costosas en comparación con las técnicas utilizadas hasta el momento.
La identificación morfológica es compleja ya que las especies se parecen mucho entre ellas o pueden llegar al puerto ya procesado. Estas técnicas facilitan el control, ya que permiten conocer el lugar de procedencia.
Uno de los grandes avances que suponen las técnicas genéticas es que permiten la identificación de la especie y la detección de trazas de cualquier alérgeno o bacteria durante
todo el proceso de transformación.
Dada la incidencia de población alérgica al gluten, se han desarrollado técnicas para detección de la soja, una de las proteínas vegetales que más se utilizan en la transformación de productos pesqueros y que también serían válidas en el sector cárnico y otros ámbitos alimentarios.
Las metodologías diseñadas en los laboratorios de Anfaco, también permiten determinar
la presencia de bacterias, la especie, la virulencia de la cepa y saber si está activa o no.

Paula Núñez Seijo
http://noticias.ont.es/ficheros/41085830.pdf

EL PORQUE DE LAS MUJERES BARBUDAS

Científicos chinos identificaron el defecto genético en el origen del síndrome de la “mujer barbuda”, cuyas víctimas han sido consideradas monstruos y expuestas en ferias.
El caso más famoso de la historia de la medicina se remonta al siglo XIX: se trataba de Julia Pastrana, cuya enfermedad fue explotada por un productor de espectáculos que le hizo realizar giras por todo el mundo.
Pastrana sufría de “hipertricosis universal congénita terminal” (CGHT), un desajuste hormonal caracterizado por un desarrollo anormalmente importante del cabello y del vello corporal y una deformación del rostro y las encías. “La mutación genética en el origen de la CGHT (…) no había sido descubierta hasta ahora”, explicó uno de los autores, el doctor Zhang Xue.
Los investigadores lograron determinar que anomalías genéticas en el cromosoma 17q24.2-q24.3 eran responsables de esta enfermedad.
Para realizar el estudio, difícil de concretar por la rareza de los casos, Zhang y su equipo efectuaron análisis a miembros de tres familias chinas que sufren de esta enfermedad. Algunos presentaban distintos tipos de alteraciones cromosómicas generando malformaciones, otros tenían problemas de duplicación de genes, también factor de malformaciones.
“Nuestro trabajo establece claramente que la CGHT es un desorden genético“, explicó Zhang, estimando que “son necesarios otros estudios para comprender los mecanismos moleculares exactos” de esta enfermedad.




Laura Ferreira Otero.

CÓMO AHORRAR GRACIAS A LOS MICROORGANISMOS

Las resistencias bacterianas son uno de los grandes problemas sanitarios actuales. Los microorganismos poseen varias estrategias para evitar la acción de los antibióticos. Una de las más comunes es la producción de enzimas que destruyan o inactiven a las moléculas de antibióticos. Pues bien, un grupo de la Universidad de Michigan y de la Universidad de Tel-Aviv liderados por la doctora Sylvie Garneau-Tsodikova ha convertido a un tipo de esas enzimas inactivantes en la base de una técnica para producir nuevos antibióticos capaces de matar a las bacterias resistentes.
El trabajo ha sido publicado en la revista ChemBioChem. Entre los diversos antibióticos que podemos encontrar en la farmacopea uno de los grupos más usados son los aminoglicósidos, como la kanamicina, la estreptomicina y la amikacina. Este tipo de antibióticos tienen una estructura molecular bastante compleja y los intentos por desarrollar nuevos aminoglicósidos modificando sus grupos funcionales son bastante laboriosos, complicados y caros, pues se requieren cantidades apreciables del antibiótico para dicho proceso. A eso hay que añadir que una vez se tiene el nuevo compuesto hay que realizar una serie de pruebas para comprobar su poder bactericida. El proceso puede durar años costando un montón de dinero y si al final el compuesto resulta no ser efectivo hay que empezar otra vez desde cero.
Las resistencia bacteriana más típica frente a los aminoglicósidos es el enzima aminoglicosido-acetiltranferasa (AAC). Esta enzima ha sido estudiada en profundidad desde el punto de vista de como inactivaba a los aminoglicósidos. Se la definió como una enzima promiscua pues no parecía mostrar preferencia por ningún aminoglicósido en particular. Era capaz de inactivar a cualquiera.
Los investigadores abordaron el problema desde otra perspectiva. Si la enzima era promiscua para el tipo de aminoglicósido ¿lo sería también para el otro co-sustrato, la acetil-coenzima A? Se encontraron que sí lo era. ¿Que han logrado con ello? Producir nuevos antibióticos aminoglicósido de manera rápida y sencilla. Lo único que han tenido que hacer es mantener el aminoglicósido y cambiar el otro co-sustrato por análogos de la acetil-coenzima-A. De esa forma la AAC transfería distintos grupos funcionales al aminoglicósido creando de esa forma nuevos antibióticos.
Mediante este procedimiento se abaratan mucho los costes de producción de nuevos antibióticos pues bastan unos pocos miligramos para ser modificados por la enzima y posteriormente ser analizados como en su actividad antibacteriana.




Laura Ferreira Otero

La Universidad de Navarra realiza el primer implante de células madre en España

Implantación de las células por los doctores Jesús Herreros y Gregorio Rábago. La Clínica Universitaria de la Universidad de Navarra realiza el primer implante de células madre procedentes del muscúlo del propio paciente en España para regenerar un corazón infartado.
La técnica, denominada cardiomioplastia celular, consiste en el cultivo de células madre obtenidas a partir de una biopsia de músculo del paciente y que una vez
implantadas en el músculo cardíaco, consiguen reparar y rehabilitar la región muerta como consecuencia del infarto. En el proceso intervinieron más de 30 especialistas.
Se le ha realizado a un paciente de 70 años, que mejoró de una forma muy rápida a las 24 horas salió de la unidad de cuidados intensivos.
Un infarto destruye tejidos del corazón y la única solución posible hasta ahora era realizar un transplante.


Laura Ferreira Otero

Leche materna, fuente de bífidos

Un trabajo de investigación de la Universidad Complutense de Madrid ha conseguido aislar por primera vez bifidobacterias en la leche materna. El aislamiento de estos microorganismos supone la posibilidad de utilizar algunas de las cepas más adecuadas como complementos probióticos.

En este tiempo se ha sabido que diversas especies de lactobacilos, pero también de estafilococos, estreptococos y enterococos (bacterias que, si proliferan de manera excesiva, pueden llegar a ser patógenas) habitan normalmente tanto la glándula mamaria como el intestino del lactante a partir de los primeros días de vida. En este estudio se ha conseguido aislar bifidobacterias en la leche materna humana, demostrando así que este alimento es también fuente de estos microorganismos potencialmente beneficiosos para la salud. Tras aislar las bifidobacterias presentes en la leche materna, se han seleccionado las cepas de mayor interés (tanto desde el punto de vista de sus propiedades beneficiosas para la salud como de su capacidad de producción a gran escala) para su utilización como bacterias probióticas.

Este descubrimiento constituye un dato más a favor de la leche materna como alimento completo para el lactante, no sólo desde el punto de vista nutritivo, sino también inmunológico y microbiológico. La leche de cada mujer tiene una composición bacteriana única que transfiere al bebé cuando le amamanta. Así, la microbiota materna pasa a colonizar el intestino infantil, impidiendo el asentamiento de bacterias patógenas y contribuyendo a la correcta maduración de su sistema inmunitario.

Con esta investigación se explica por qué el intestino de los lactantes, que es casi estéril inmediatamente después del nacimiento, se transforma más adelante en una de las mayores fuentes conocidas de bacterias probióticas.

Iria Lamas Fernández

Fuente: http://www.madridiario.es/2010/Enero/ciencia-tecnologia/noticias/181074/leche-materna-fuente-de-bifidos.html

Un test genético puede evitar la quimioterapia en cáncer de mama poco activo

Investigadores de la Universidad de Loyola en Estados Unidos, muestran que este test analiza 21 genes y hace que cambien sus recomendaciones sobre el tratamiento en el 30% de los casos, evitando la quimioterapia.

Iria Lamas Fernández

Fuente:http://www.todocancer.com/ESP/Noticias+de+interes/Noticias+Cancer/test+genetico.htm

miércoles, 20 de enero de 2010

Las neuronas que nos sitúan

En el cerebro humano existen unas neuronas que se encuentran en el circuito de memoria que son capaces de situarnos como con una red de coordenadas. Este tipo de neuronas hasta el momento sólo se habían descubierto en roedores, en los cuales se disparan periódicamente para tener una representación actualizada del lugar en el que están. Esto se comprobó en humanos con un experimento con la técnica de resonancia magnética funcional, a través de la cual buscaron señales parecidas a las encontradas en ratas. Los resultados fueron que en los humanos también funciona el mismo mecanismo que en ratas. Las neuronas que disparan periódicamente están distribuidas por zonas del cerebro implicadas en el conocimiento espacial y en la memoria autobiográfica.

María Riomayor Cernadas

http://www.elpais.com/articulo/sociedad/neuronas/nos/situan/elpepusoccie/20100120elpepusoc_20/Tes

Desvelan el mecanismo por el que las células madre mesenquimales dejan de dividirse

El Laboratorio Nacional Lawrence Berkeley han desentrañado los misterios de un mecanismo que provoca que un tipo de célula madre humana adulta detenga su división celular de forma permanente después de ser expuesta a radiación ionizante. Este estudio aporta dtos esclarecedores sobre la senectud celular, que está relacionado entre otras enefermedades con el cáncer o con el envejeciemiento.

Los investigadores han encontrado que la senectud celular de las células madre mesenquimales humanas inducida por rayos X es un proceso muy complejo, que es mediado por una importante proteína quinasa llamada CK2.

Ha surgido un enorme interés en utilizar células madre mesenquimales humanas en la medicina regenerativa y en las terapias para diferentes enfermedades, porque son relativamente fáciles de manipular y resultan mucho menos polémicas (éticamente hablando) que las células madre humanas embrionarias.


http://www.scitech-news.com/2009/11/new-clues-to-why-stem-cells-stop.html

Antonio Gavalás Olea

Células espermáticas creadas a partir de médula ósea

Un grupo de la Universidad de Newcastle consiguió convertir células madre embrionarias femeninas en una especie de esperma primitivo. El siguiente paso es provocar la meiosis en este esperma primitivo para que tengan la cantidad correcta de material genético para la fertilización. Esto ya se ha conseguido y ahora las investigaciones se están encauzando a conseguir células espermáticas a partir de la médula ósea femenina. Esto conlleva problemas éticos y morales, con lo que se está pidiendo permiso a la universidad para poder avanzar en las investigaciones.
Esto tiene gran repercusión en el colectivo homosexual pues podrían procrear mediante fertilización asistida y compartirían los genes de ambos progenitores.


http://www.telegraph.co.uk/science/science-news/3323846/Sperm-cells-created-from-female-embryo.html

Antonio Gavalás Olea

lunes, 18 de enero de 2010

Una proteína relaciona alzhéimer y síndrome de Down

Sabemos que en la física existe la teoría de las supercuerdas, pero existe algo así en medicina. De vez en cuando existen relaciones entre raras enfermedades que nos pueden llegar a indicar una relación entre ellas. Una de las proteínas que mas aparece es la beta-amiloide, la cual su acumulación en el cerebro es una de las causas del alzhéimer, y ahora relacionada también con el síndrome de Down.,
Esta teoría de que estas enfermedades están relacionadas proviene ya de 20 años atrás. Un centro de investigación encontró que algunas de las células de las personas que sufren alzhéimer tienen una trisomía del cromosoma 21 ( 3 copias del cromosoma en vez de dos), este síntoma es propio de personas con síndrome de Down, por eso se piensa que el alzhéimer es una última fase de síndrome de Down. Un científico dijo que la enfermedad del alzhéimer está probablemente causada en parte por el continuo desarrollo de nuevas células nerviosas con trisomía 21 que amplifican este proceso produciendo más proteína beta-amiloide. En otro artículo se relaciona las beta-amiloide con varios de los deterioros producidos durante el envejecimiento de las personas con síndrome de Down. Sería un mecanismo de vuelta del anterior.



María Riomayor Cernadas

www.elpais.com

El genoma de la soja abre una nueva puerta al cultivo de biocombustibles

La soja se ha convertido en los últimos años en uno de los cultivos mayoritarios a escala mundial. La publicación de la secuencia genética completa de esta leguminosa abre nuevas puertas para la mejora de las diferentes variedades utilizadas para unos y otros usos.

Esta investigación acelerará el desarrollo de los biocombustibles, particularmente del biodiésel. Con esta información en nuestras manos podemos encontrar los genes que contribuyen a producir más aceites y mejores biocombustibles. Además, el conocimiento del genoma de la soja permitirá reducir los residuos generados por las industrias porcinas y avícolas o crear variedades resistentes a enfermedades devastadoras.

Los resultados de la investigación muestran que el ADN de esta planta contiene en sus 20 cromosomas alrededor de 46.000 genes, más del doble que el ser humano y varios miles más que el genoma del trigo, uno de los más complejos que se han descifrado hasta la fecha. Tiene algo más de 1.100 millones de nucleótidos lo que supone menos de la mitad que el trigo y una tercera parte del humano.

http://www.elmundo.es/elmundo/2010/01/13/ciencia/1263405788.html

Guillermo Pousada Fernández.

domingo, 17 de enero de 2010

Mejora la detección de células tumorales circulantes en mama

Un trabajo que se ha presentado en la Reunión de la Asociación Americana para el Estudio del Cáncer (CTRC-AARC), que se ha celebrado en San Antonio, explica un nuevo método de detección de células tumorales circulantes en cáncer de mama. Los investigadores pertenecen al Centro Oncológico MD Anderson y Michal Mego es el primer autor del estudio. Los cambios que el proceso de transición epitelio-mesenquimal provoca que las células sean indetectables con la tecnología disponoble. Para solucionar las carencias en la detección se ha desarrollado un nuevo método que identifica en sangreperiférica las células circulntes tumorales sometidas a la transición epitelio-mesenquimal. Está basado en estructuras magnéticas recubiertas de anticuerpos monoclonales para capturar células hematopoyéticas en sangre periférica de pacientes con cáncer de mama.
Mego ha dicho que se ha aislado su ARN para detectar genes ligados a la transición epitelio-mesenquimal. Se ha identificado los genes Twist1, Snail1, SLUG, Zeb1 y FOXC2.

Diario médico.
Lunes, 14 de diciembre de 2009
Jónatan Pacheco Martínez