viernes, 22 de enero de 2010

Un vector de una vacuna frente al VIH eleva la vulnerabilidad.

Se trata del fármaco en ensayo en fase II llamado STEP que ha sido interrumpido recientemente. Algunos de los participantes de la investigación presentaron una mayor vulnerabilidad a la infección por el VIH-1 tras recibir la vacuna.


Los investigadores del Departamento de Inmunología del Imperial College de Londres (Reino Unido), autores del fármaco, descubrieron que los pacientes expuestos previamente a una cepa del adenovirus serotipo 5, eran más vulnerables al VIH-1 después de ser vacunados con AD5.


La explicación se basa en que estos individuos incrementaron el número de células T CD4 en las membranas de la mucosa al darles la vacuna. Estas células son dianas claves para el VIH-1 proporcionándole más células para infectar y replicarse.


PNAS; 2009; DOI: 10.1073/pnas.0907898106

Diario médico Noviembre 2009; pag 13


Alejandro Fernández Ponce

La célula mínima es más compleja de lo que se esperaba

Varios grupos de investigadores del Centro de Regulación Genómica (CRG) y del Laboratorio Europeo de Biología Molecular (EMBL) han estado estudiando cuales son los elementos para el funcionamiento autosuficiente de una célula.


Esta investigación estaba basada en encontrar y describir una célula mínima. Después de una serie de estudios realizados, propusieron a Mycoplasma pneumoniae como célula mínima, porque es uno de los organismos procariotas mas pequeños que se han descubierto, con un genoma de 689 genes, y que no depende de una célula huésped para reproducirse. Además, los científicos creen que es lo suficientemente compleja como para vivir por ella misma, y al mismo tiempo lo suficientemente simple para representar a una célula mínima.


Posteriormente se realizó un estudio donde se identificaron las moléculas de ARN que producía el ADN en las diferentes condiciones ambientales, las reacciones metabólicas que sucedían, y los complejos proteínicos producidos por la célula. Descubrieron que muchas moléculas eran multifuncionales y que la bacteria une procesos biológicos en el espacio y el tiempo.


Pero lo más sorprendente que han descubierto es que contiene un genoma muy complejo de forma que puede adaptarse a múltiples condiciones ambientales pudiendo sobrevivir a cambios drásticos del medio. Esta bacteria posee también unos niveles de regulación de los genes que son muy parecidos a los de las eucariotas.


Después del estudio, y con todos los resultados obtenidos, los investigadores creen que esta bacteria unicelular es demasiado compleja para representar a una célula mínima, debido a que tiene demasiados niveles de regulación independientes de factores de transcripción, cinasas y fosfatasas que no se han logrado descifrar y unos niveles de regulación de genes muy parecidos a los eucariotas.


Por otro lado, los datos aportan nuevos conocimientos en vista a nuevos proyectos de investigación, como la utilización de Mycoplasma pneumoniae en terapia génica.


Science 2009; 326: 1.235-40/1.263-68/1.268-71

Diario médico Noviembre 2009; pag 10


Alejandro Fernández Ponce

Los genomas de tres tipos de avispas ‘Nasonia’ revelan un organismo de gran interés para la investigación

Las avispas Nasonia y sus parientes parasitoides pican y ponen los huevos en otros insectos, entre ellos insectos responsables de plagas agrícolas y propagadores de enfermedades, de manera que secuenciar los genomas sería útil para saber cómo controlarlos. Por otro lado, son de gran interés como modelo en la investigación genética porque son haplodiploides, es decir, las hembras se desarrollan de huevos fertilizados y tienen dos series de cromosomas, mientras que los machos vienen de huevos no fertilizados, y por tanto, sólo tienen una serie de cromosomas.


En un estudio coordinado por John H. Werren, de la Universidad de Rochester, y Stephen Richards, del Baylor College, han secuenciado los genomas de tres tipos de la avispa parasitoide Nasonia. Los resultados han revelado los genes responsables del veneno que producen, o que las avispas han tomado nuevos genes de bacterias y virus, pero lo más llamativo es que estos insectos tienen una ‘caja de herramientas para la metilación de ADN’, y demuestra ser muy importante en determinados procesos biológicos.


Todos estos resultados hacen replantearse la idea de un nuevo insecto modelo para nuevas investigaciones genéticas, porque en Drosophila (el actual insecto modelo) no se puede estudiar este proceso de metilación.


Science 2010; 327: 343-348

Diario médico 15 Enero 2010; pag 12


Alejandro Fernández Ponce

Nanopartículas en cooperación para localizar y tratar tumores

Se trata de un sistema nanotecnoloógico en 2 fases que ha desarrollado un equipo de investigadores de la Universidad de California en San Diego (EEUU). Las nanopartículas diseñadas ayudan a localizar y tratar el cáncer ayudando a evadir el sistema de anticuerpos, de manera que el fármaco pueda actuar mejor. Además, el uso de estas nanopartículas es interesante, y se ha ensayado en varias ocasiones en la lucha contra el cáncer.


En la primera fase, un activador compuesto por partículas de oro busca células tumorales y las cubre por completo. La irradiación de la que se vale este nanomaterial calienta el tumor provocando que las células produzcan una proteína llamada p32. En la segunda fase actúan los liposomas y los fármacos anticancerígenos. La proteína p32 se va a unir a los receptores de los liposomas, de esta forma, los fármacos actuarán de forma selectiva en la terapia inicial.


En las pruebas realizadas, los liposomas fueron tratados a priori con doxorrubicina. Ya modificados se inyectaron en un modelo animal de ratón genéticamente modificado para desarrollar tumores.


Se observó que el tamaño del cáncer se redujo significativamente con respecto a otros animales que eran tratados únicamente con nanopartículas. Estos resultados abren las puestas a nuevos métodos para tratar el cáncer.


PNAS 2009; DOI: 10.1073/pnas.0909565107

Diario médico 29 Diciembre 2009; pag 14


Alejandro Fernández Ponce

Las células ‘desactivadas’ rastrean genes patogénicos

Las células desactivadas sirven para identificar los genes que usan los patógenos para infectar.


Un grupo de investigadores de la universidad de Whitehead (Boston) ha desarrollado un cribado genético para células humanas, que selecciona o destaca los genes y las proteínas que usan los organismos patógenos.


El trabajo se ha llevado a cabo en levaduras porque al tener éstas una sola copia de genes, la inactivación génica por mutación es mucho más sencilla que en humanos, debido a que las células humanas tienen dos copias del genoma. Además, el grupo de Carette ha usado una línea celular similar a líneas celulares humanas, en las que se encuentran la mayor parte de los cromosomas. Se han generado mutaciones en la mayoría de los genes humanos. La finalidad era estudiar los genes que usan los patógenos, de forma que al exponer estas células a virus o toxinas, se aislaban las mutaciones que eran resistentes a estos. Se identificaron los genes mutados en las células que sobrevivieron, que codificaban una molécula transportadora y una enzima que secuestra al virus de las células.


Posteriormente sometieron a estas células a un knock-out a varias toxinas bacterianas con el fin de identificar células resistentes y los genes responsables.


Los resultados fueron la identificación de genes esenciales para la intoxicación por la toxina de la difteria y de las exotoxinas. Todos estos resultados pueden ayudar a identificar nuevos genes y proteínas implicados en enfermedades infecciosas.


Science 2009; 326: 1.231-1.235

Diario médico 27 Noviembre 2009; pag 13


Alejandro Fernández Ponce

Correr con frecuencia fomenta la producción de nuevo tejido cerebral y potencia la discriminación espacial

El ejercicio mejora el aprendizaje, pero los mecanismos específicos del procesamiento de la información que son influidos por la actividad física todavía no se conocen bien.


Los resultados de un trabajo coordinado por David J. Creer, del Laboratorio de Neurociencias del Programa de Investigación Intramural del Instituto Nacional de Envejecimiento en Baltimore (Maryland, EEUU) son que el ejercicio regular mejora la salud cerebral promoviendo también la plasticidad sináptica y la neurogénesis del hipocampo.


La investigación llevada a cabo en ratones revela que los machos (llamados también C57BL/6) de tres meses de edad que corrían voluntariamente, pontenciaban la capacidad de discriminar la localización de dos estímulos adyacentes idénticos, por lo que el patrón de separación espacial en adultos corredores esta muy correlacionado con la neurogénesis incrementada. Los ratones envejecidos (22 meses edad) tenían la discriminación espacial alterada, y la tasa de génesis celular de tejido nervioso central fue refractaria al ejercicio.


Esta adición de neuronas podría reforzar el gyrus dentado medial implicado en las discriminaciones espaciales finas.


PNAS; DOI: 10.1073/pnas.091172107

Diario médico 19 Enero 2010; pag 18


Alejandro Fernández Ponce

La vitamina C potencia la generación de células iPS

Esta vitamina ejerce en el organismo un papel antioxidante, además de reparación tisular o nutriente beneficioso para un gran número de patologías o retraso del proceso de envejecimiento, pero un nuevo estudio indica que la vitamina C tiene un importante papel en la generación de células madre, similares a las embrionarias procedentes de las adultas.


El trabajo coordinado por Duanqing Pei, del Instituto de Biología de las Células Madre y Medicina Regenerativa del Sur de China, ha descubierto, tanto en ratones como en humanos, que la vitamina C también potencia la generación de células madre pluripotenciales inducidas (iPS), y acelera los cambios en la expresión. En otros antioxidantes no se hallaron los mismos efectos, pero la vitamina C parece actuar en parte por la ralentización de la senescencia celular.


Estos resultados ponen de manifiesto una nueva manera de mejorar la producción de células iPS y proporciona un gran conocimiento sobre los mecanismos básicos de reprogramación. Por otro lado abre también las puertas a otra nueva investigación sobre el efecto antienvejecimiento que tiene esta vitamina.


Cell Stem Cell; January 8, 2010

Diario médico 28 Diciembre 2009; pag 48

Alejandro Fernández Ponce

Un test ocular puede ayudar a detectar precozmente la enfermedad de Alzheimer

Un test sencillo, barato y no invasivo permite ayudar a detectar y diagnosticar enfermedades neurodegenerativas en fases tempranas, así lo indica un estudio coordinado por Francesca Cordeiro y Stephen Moss, profesores del instituto de Oftalmología del University College de Londres (Reino Unido), y publicado en Cell Death & Disease. Este estudio se trata del primero que demuestra in vivo la muerte de células nerviosas de la retina en la enfermedad del Alzheimer.


Esta investigación (estudiado en modelo animal) hace posible medir en tiempo real la retina y la muerte de las células cerebrales. La técnica se basa en el uso de marcadores fluorescentes que al adherirse a las células pertinentes, pueden indicar el estado de muerte celular, que es uno de los síntomas clave en las patologías neurodegenerativas. Posteriormente, se utiliza un láser oftalmoscópico especial para observar la retina. Además con este método se puede seguir el progreso de la enfermedad, y también desarrollar nuevas terapias.

Actualmente esta técnica se esta empleando en la detección y análisis del glaucoma (los ensayos en pacientes humanos comienzan este año), y es posible que en un futuro inmediato se pueda hacer un análisis del cerebro durante una visita al óptico.

Diario médico 15 Enero 2010; pag 13


Alejandro Fernández Ponce

Aislada una proteína vital en comunicación bacteriana

La conjugación bacteriana se trata de un proceso en el cual una bacteria puede transmitir una molécula de ADN a otra mediante un proceso que requiere contacto físico entre ambas. Con este mecanismo las bacterias pueden intercambiar información genética para adaptarse al medio, o para la resistencia de antibióticos (que es uno de los principales problemas). Para que la conjugación se lleve a cabo se requiere la presencia de dos proteínas; las Dtr, que modifican el ADN para que pueda ser transferido, y las Mpf, que forman el canal por donde se transfiere el ADN. Ambos sistemas dependen de otra proteína indispensable en la conjugación bacteriana llamada proteína acopladora.


Un grupo de investigación de la Universidad del País Vasco ha logrado aislar una proteína acopladora, la TrwB, utilizada por las bacterias como canal de intercambio de información. Esta proteína es una proteína del plásmido conjugado R388 que se encuentra en la membrana interna de las bacterias. Posteriormente se han podido estudiar sus características en un ambiente similar al natural y se ha podido obtener información sobre su funcionamiento en la bacteria.


Este trabajo aporta gran información sobre el mecanismo de conjugación bacteriana que sirve para avanzar en el desarrollo de nuevas estrategias para evitar la diseminación de la resistencia de antibióticos entre las bacterias.


Diario médico 13 Enero 2010; pag 16


Alejandro Fernández Ponce


jueves, 21 de enero de 2010

Las neuronas que nos sitúan

Indicios de un circuito cerebral de navegación que se superpone al de la memoria autobiográfica

El cerebro humano dispone de neuronas en el circuito de la memoria que son capaces de situar espacialmente al sujeto como en una red de coordenadas. Hasta ahora este tipo de neuronas sólo se habían identificado en roedores, en los que se disparan periódicamente para que tenga una representación actualizada del lugar en que se encuentran. No se sabe si existen este tipo de células del sistema nervioso en humanos ni su distribución por el cerebro. Con la técnica de resonancia magnética funcional buscaron señales similares a las detectadas en ratas mientras los sujetos navegaban por un laberinto virtual recogiendo objetos que luego tenían que dejar en el mismo sitio. Los resultados de las imágenes por resonancia magnética indican que en los humanos también funciona el mismo mecanismo de disparo periódico de algunas neuronas. Éstas están dispersas por las zonas del cerebro humano implicadas en el conocimiento espacial y también en la memoria autobiográfica.

El circuito coincide con la red de la memoria y las imágenes autobiográficas, y puede ayudar a comprender la base neuronal de este tipo de memoria, que quizás incluye también la información temporal.

http://www.elpais.com/articulo/sociedad/neuronas/nos/situan/elpepusoccie/20100120elpepusoc_20/Tes

Guillermo Pousada Fernández.

Un equipo del CSIC descubre una ruta clave en el desarrollo de la hipertensión

Un grupo de investigadores han descubierto una nueva ruta de señalización, desconocida hasta este momento, que es fundamental para el equilibrio del sistema cardiovascular y que, cuando funciona mal, provoca hipertensión y problemas cardiovasculares. En concreto, los investigadores han descubierto una nueva ruta, activada por óxido nítrico y mediada por la acción de la proteína Vav2, que contribuye a la inactivación de una proteína clave en la regulación de la presión arterial, la fosfodiesterasa de tipo 5. En condiciones normales, la acción del óxido nítrico y la ruta de Vav2 permite inhibir la actividad de la fosfodiesterasa, dilatar los vasos sanguíneos y bajar la presión arterial.
Dado que este trabajo ha identificado todos los elementos de la ruta de señalización que contribuyen a la inhibición de la fosfodiesterasa de tipo 5, es probable que los resultados contribuyan al desarrollo de nuevos fármacos para tratar enfermedades relacionadas directa o indirectamente con la hipertensión.

Paula Nuñez Seijo
http://www.csic.es/noticia.do?objectid=0902bf8a8014bd55

Descubren un mecanismo que genera la duplicación del ADN en neuronas

Las neuronas tetraploides son células nerviosas con doble cantidad de ADN en su núcleo. Se asocia a patologías neurodegenerativas como el Alzheimer y, hasta el momento, se creían producto de errores en el proceso de desarrollo del sistema nervioso. Un estudio del Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC) demuestra que, en realidad, existe un mecanismo molecular programado para la generación de este tipo de células.
Los investigadores analizaron el proceso de desarrollo de la retina y observaron que un porcentaje sustancial de las neuronas que originan el nervio óptico sufren, cuando aun son embrionarias, duplicación de ADN en su núcleo. Muchas de ellas sobreviven en el individuo adulto, al tener bloqueada su división celular, y conforman una población de neuronas de gran tamaño que alcanza una región específica del cerebro.
La tretaplodización que se origina por la acción del factor de crecimiento NGF, que activa unos receptores de tipo p75 presente en la superficie de neuronas. En células embrionarias de la retina, comprobaron que, inhibiendo tanto el factor de crecimiento como los receptores, se bloqueaba la duplicación de ADN, evitando así la generación de neuronas tetraploides.

Paula Núñez Seijo
http://www.csic.es/noticia.do?objectid=0902bf8a80146d49

Una bióloga viguesa crea técnicas genéticas pioneras para identificar y controlar pescado

El consumo de pescado y marisco capturado en aguas cada vez mas alejadas, la globalización del mercado y el aumento de alergias entre la población hace necesaria un control de calidad en la cadena alimentaria, desde su captura hasta su consumo
Una investigadora viguesa ha desarrollado técnicas genéticas pioneras que permite la identificación de especies y detección de alérgenos en especies que se distribuyen por todo el mundo. Estas técnicas se caracterizan por ser más sensibles y específicas, además de menos costosas en comparación con las técnicas utilizadas hasta el momento.
La identificación morfológica es compleja ya que las especies se parecen mucho entre ellas o pueden llegar al puerto ya procesado. Estas técnicas facilitan el control, ya que permiten conocer el lugar de procedencia.
Uno de los grandes avances que suponen las técnicas genéticas es que permiten la identificación de la especie y la detección de trazas de cualquier alérgeno o bacteria durante
todo el proceso de transformación.
Dada la incidencia de población alérgica al gluten, se han desarrollado técnicas para detección de la soja, una de las proteínas vegetales que más se utilizan en la transformación de productos pesqueros y que también serían válidas en el sector cárnico y otros ámbitos alimentarios.
Las metodologías diseñadas en los laboratorios de Anfaco, también permiten determinar
la presencia de bacterias, la especie, la virulencia de la cepa y saber si está activa o no.

Paula Núñez Seijo
http://noticias.ont.es/ficheros/41085830.pdf

EL PORQUE DE LAS MUJERES BARBUDAS

Científicos chinos identificaron el defecto genético en el origen del síndrome de la “mujer barbuda”, cuyas víctimas han sido consideradas monstruos y expuestas en ferias.
El caso más famoso de la historia de la medicina se remonta al siglo XIX: se trataba de Julia Pastrana, cuya enfermedad fue explotada por un productor de espectáculos que le hizo realizar giras por todo el mundo.
Pastrana sufría de “hipertricosis universal congénita terminal” (CGHT), un desajuste hormonal caracterizado por un desarrollo anormalmente importante del cabello y del vello corporal y una deformación del rostro y las encías. “La mutación genética en el origen de la CGHT (…) no había sido descubierta hasta ahora”, explicó uno de los autores, el doctor Zhang Xue.
Los investigadores lograron determinar que anomalías genéticas en el cromosoma 17q24.2-q24.3 eran responsables de esta enfermedad.
Para realizar el estudio, difícil de concretar por la rareza de los casos, Zhang y su equipo efectuaron análisis a miembros de tres familias chinas que sufren de esta enfermedad. Algunos presentaban distintos tipos de alteraciones cromosómicas generando malformaciones, otros tenían problemas de duplicación de genes, también factor de malformaciones.
“Nuestro trabajo establece claramente que la CGHT es un desorden genético“, explicó Zhang, estimando que “son necesarios otros estudios para comprender los mecanismos moleculares exactos” de esta enfermedad.




Laura Ferreira Otero.

CÓMO AHORRAR GRACIAS A LOS MICROORGANISMOS

Las resistencias bacterianas son uno de los grandes problemas sanitarios actuales. Los microorganismos poseen varias estrategias para evitar la acción de los antibióticos. Una de las más comunes es la producción de enzimas que destruyan o inactiven a las moléculas de antibióticos. Pues bien, un grupo de la Universidad de Michigan y de la Universidad de Tel-Aviv liderados por la doctora Sylvie Garneau-Tsodikova ha convertido a un tipo de esas enzimas inactivantes en la base de una técnica para producir nuevos antibióticos capaces de matar a las bacterias resistentes.
El trabajo ha sido publicado en la revista ChemBioChem. Entre los diversos antibióticos que podemos encontrar en la farmacopea uno de los grupos más usados son los aminoglicósidos, como la kanamicina, la estreptomicina y la amikacina. Este tipo de antibióticos tienen una estructura molecular bastante compleja y los intentos por desarrollar nuevos aminoglicósidos modificando sus grupos funcionales son bastante laboriosos, complicados y caros, pues se requieren cantidades apreciables del antibiótico para dicho proceso. A eso hay que añadir que una vez se tiene el nuevo compuesto hay que realizar una serie de pruebas para comprobar su poder bactericida. El proceso puede durar años costando un montón de dinero y si al final el compuesto resulta no ser efectivo hay que empezar otra vez desde cero.
Las resistencia bacteriana más típica frente a los aminoglicósidos es el enzima aminoglicosido-acetiltranferasa (AAC). Esta enzima ha sido estudiada en profundidad desde el punto de vista de como inactivaba a los aminoglicósidos. Se la definió como una enzima promiscua pues no parecía mostrar preferencia por ningún aminoglicósido en particular. Era capaz de inactivar a cualquiera.
Los investigadores abordaron el problema desde otra perspectiva. Si la enzima era promiscua para el tipo de aminoglicósido ¿lo sería también para el otro co-sustrato, la acetil-coenzima A? Se encontraron que sí lo era. ¿Que han logrado con ello? Producir nuevos antibióticos aminoglicósido de manera rápida y sencilla. Lo único que han tenido que hacer es mantener el aminoglicósido y cambiar el otro co-sustrato por análogos de la acetil-coenzima-A. De esa forma la AAC transfería distintos grupos funcionales al aminoglicósido creando de esa forma nuevos antibióticos.
Mediante este procedimiento se abaratan mucho los costes de producción de nuevos antibióticos pues bastan unos pocos miligramos para ser modificados por la enzima y posteriormente ser analizados como en su actividad antibacteriana.




Laura Ferreira Otero

La Universidad de Navarra realiza el primer implante de células madre en España

Implantación de las células por los doctores Jesús Herreros y Gregorio Rábago. La Clínica Universitaria de la Universidad de Navarra realiza el primer implante de células madre procedentes del muscúlo del propio paciente en España para regenerar un corazón infartado.
La técnica, denominada cardiomioplastia celular, consiste en el cultivo de células madre obtenidas a partir de una biopsia de músculo del paciente y que una vez
implantadas en el músculo cardíaco, consiguen reparar y rehabilitar la región muerta como consecuencia del infarto. En el proceso intervinieron más de 30 especialistas.
Se le ha realizado a un paciente de 70 años, que mejoró de una forma muy rápida a las 24 horas salió de la unidad de cuidados intensivos.
Un infarto destruye tejidos del corazón y la única solución posible hasta ahora era realizar un transplante.


Laura Ferreira Otero

Leche materna, fuente de bífidos

Un trabajo de investigación de la Universidad Complutense de Madrid ha conseguido aislar por primera vez bifidobacterias en la leche materna. El aislamiento de estos microorganismos supone la posibilidad de utilizar algunas de las cepas más adecuadas como complementos probióticos.

En este tiempo se ha sabido que diversas especies de lactobacilos, pero también de estafilococos, estreptococos y enterococos (bacterias que, si proliferan de manera excesiva, pueden llegar a ser patógenas) habitan normalmente tanto la glándula mamaria como el intestino del lactante a partir de los primeros días de vida. En este estudio se ha conseguido aislar bifidobacterias en la leche materna humana, demostrando así que este alimento es también fuente de estos microorganismos potencialmente beneficiosos para la salud. Tras aislar las bifidobacterias presentes en la leche materna, se han seleccionado las cepas de mayor interés (tanto desde el punto de vista de sus propiedades beneficiosas para la salud como de su capacidad de producción a gran escala) para su utilización como bacterias probióticas.

Este descubrimiento constituye un dato más a favor de la leche materna como alimento completo para el lactante, no sólo desde el punto de vista nutritivo, sino también inmunológico y microbiológico. La leche de cada mujer tiene una composición bacteriana única que transfiere al bebé cuando le amamanta. Así, la microbiota materna pasa a colonizar el intestino infantil, impidiendo el asentamiento de bacterias patógenas y contribuyendo a la correcta maduración de su sistema inmunitario.

Con esta investigación se explica por qué el intestino de los lactantes, que es casi estéril inmediatamente después del nacimiento, se transforma más adelante en una de las mayores fuentes conocidas de bacterias probióticas.

Iria Lamas Fernández

Fuente: http://www.madridiario.es/2010/Enero/ciencia-tecnologia/noticias/181074/leche-materna-fuente-de-bifidos.html

Un test genético puede evitar la quimioterapia en cáncer de mama poco activo

Investigadores de la Universidad de Loyola en Estados Unidos, muestran que este test analiza 21 genes y hace que cambien sus recomendaciones sobre el tratamiento en el 30% de los casos, evitando la quimioterapia.

Iria Lamas Fernández

Fuente:http://www.todocancer.com/ESP/Noticias+de+interes/Noticias+Cancer/test+genetico.htm

miércoles, 20 de enero de 2010

Las neuronas que nos sitúan

En el cerebro humano existen unas neuronas que se encuentran en el circuito de memoria que son capaces de situarnos como con una red de coordenadas. Este tipo de neuronas hasta el momento sólo se habían descubierto en roedores, en los cuales se disparan periódicamente para tener una representación actualizada del lugar en el que están. Esto se comprobó en humanos con un experimento con la técnica de resonancia magnética funcional, a través de la cual buscaron señales parecidas a las encontradas en ratas. Los resultados fueron que en los humanos también funciona el mismo mecanismo que en ratas. Las neuronas que disparan periódicamente están distribuidas por zonas del cerebro implicadas en el conocimiento espacial y en la memoria autobiográfica.

María Riomayor Cernadas

http://www.elpais.com/articulo/sociedad/neuronas/nos/situan/elpepusoccie/20100120elpepusoc_20/Tes

Desvelan el mecanismo por el que las células madre mesenquimales dejan de dividirse

El Laboratorio Nacional Lawrence Berkeley han desentrañado los misterios de un mecanismo que provoca que un tipo de célula madre humana adulta detenga su división celular de forma permanente después de ser expuesta a radiación ionizante. Este estudio aporta dtos esclarecedores sobre la senectud celular, que está relacionado entre otras enefermedades con el cáncer o con el envejeciemiento.

Los investigadores han encontrado que la senectud celular de las células madre mesenquimales humanas inducida por rayos X es un proceso muy complejo, que es mediado por una importante proteína quinasa llamada CK2.

Ha surgido un enorme interés en utilizar células madre mesenquimales humanas en la medicina regenerativa y en las terapias para diferentes enfermedades, porque son relativamente fáciles de manipular y resultan mucho menos polémicas (éticamente hablando) que las células madre humanas embrionarias.


http://www.scitech-news.com/2009/11/new-clues-to-why-stem-cells-stop.html

Antonio Gavalás Olea

Células espermáticas creadas a partir de médula ósea

Un grupo de la Universidad de Newcastle consiguió convertir células madre embrionarias femeninas en una especie de esperma primitivo. El siguiente paso es provocar la meiosis en este esperma primitivo para que tengan la cantidad correcta de material genético para la fertilización. Esto ya se ha conseguido y ahora las investigaciones se están encauzando a conseguir células espermáticas a partir de la médula ósea femenina. Esto conlleva problemas éticos y morales, con lo que se está pidiendo permiso a la universidad para poder avanzar en las investigaciones.
Esto tiene gran repercusión en el colectivo homosexual pues podrían procrear mediante fertilización asistida y compartirían los genes de ambos progenitores.


http://www.telegraph.co.uk/science/science-news/3323846/Sperm-cells-created-from-female-embryo.html

Antonio Gavalás Olea

lunes, 18 de enero de 2010

Una proteína relaciona alzhéimer y síndrome de Down

Sabemos que en la física existe la teoría de las supercuerdas, pero existe algo así en medicina. De vez en cuando existen relaciones entre raras enfermedades que nos pueden llegar a indicar una relación entre ellas. Una de las proteínas que mas aparece es la beta-amiloide, la cual su acumulación en el cerebro es una de las causas del alzhéimer, y ahora relacionada también con el síndrome de Down.,
Esta teoría de que estas enfermedades están relacionadas proviene ya de 20 años atrás. Un centro de investigación encontró que algunas de las células de las personas que sufren alzhéimer tienen una trisomía del cromosoma 21 ( 3 copias del cromosoma en vez de dos), este síntoma es propio de personas con síndrome de Down, por eso se piensa que el alzhéimer es una última fase de síndrome de Down. Un científico dijo que la enfermedad del alzhéimer está probablemente causada en parte por el continuo desarrollo de nuevas células nerviosas con trisomía 21 que amplifican este proceso produciendo más proteína beta-amiloide. En otro artículo se relaciona las beta-amiloide con varios de los deterioros producidos durante el envejecimiento de las personas con síndrome de Down. Sería un mecanismo de vuelta del anterior.



María Riomayor Cernadas

www.elpais.com

El genoma de la soja abre una nueva puerta al cultivo de biocombustibles

La soja se ha convertido en los últimos años en uno de los cultivos mayoritarios a escala mundial. La publicación de la secuencia genética completa de esta leguminosa abre nuevas puertas para la mejora de las diferentes variedades utilizadas para unos y otros usos.

Esta investigación acelerará el desarrollo de los biocombustibles, particularmente del biodiésel. Con esta información en nuestras manos podemos encontrar los genes que contribuyen a producir más aceites y mejores biocombustibles. Además, el conocimiento del genoma de la soja permitirá reducir los residuos generados por las industrias porcinas y avícolas o crear variedades resistentes a enfermedades devastadoras.

Los resultados de la investigación muestran que el ADN de esta planta contiene en sus 20 cromosomas alrededor de 46.000 genes, más del doble que el ser humano y varios miles más que el genoma del trigo, uno de los más complejos que se han descifrado hasta la fecha. Tiene algo más de 1.100 millones de nucleótidos lo que supone menos de la mitad que el trigo y una tercera parte del humano.

http://www.elmundo.es/elmundo/2010/01/13/ciencia/1263405788.html

Guillermo Pousada Fernández.

domingo, 17 de enero de 2010

Mejora la detección de células tumorales circulantes en mama

Un trabajo que se ha presentado en la Reunión de la Asociación Americana para el Estudio del Cáncer (CTRC-AARC), que se ha celebrado en San Antonio, explica un nuevo método de detección de células tumorales circulantes en cáncer de mama. Los investigadores pertenecen al Centro Oncológico MD Anderson y Michal Mego es el primer autor del estudio. Los cambios que el proceso de transición epitelio-mesenquimal provoca que las células sean indetectables con la tecnología disponoble. Para solucionar las carencias en la detección se ha desarrollado un nuevo método que identifica en sangreperiférica las células circulntes tumorales sometidas a la transición epitelio-mesenquimal. Está basado en estructuras magnéticas recubiertas de anticuerpos monoclonales para capturar células hematopoyéticas en sangre periférica de pacientes con cáncer de mama.
Mego ha dicho que se ha aislado su ARN para detectar genes ligados a la transición epitelio-mesenquimal. Se ha identificado los genes Twist1, Snail1, SLUG, Zeb1 y FOXC2.

Diario médico.
Lunes, 14 de diciembre de 2009
Jónatan Pacheco Martínez