sábado, 8 de diciembre de 2007

Estudios confirman los efectos positivos de los vegetales contra el cáncer

Dos estudios presentados en una reunión internacional de oncólogos en Filadelfia (estado de Pensilvania) confirmaron que los vegetales, tanto frutas como verduras, son importantes para la prevención del cáncer.

Según los investigadores las dietas con un alto contenido de crucíferas, como el repollo y el brócoli, así como las frambuesas oscuras, pueden prevenir la mayoría de los cánceres. Uno de los estudios llevado a cabo en la Universidad de Ohio, indicó que las frambuesas oscuras protegen contra el cáncer de esófago al reducir las presiones oxidantes en pacientes que sufren una condición precancerosa llamada reflujo gastroesofágico.

Se estima que el cáncer de esófago (también conocido como adenocarcinoma esofágico) está relacionado con el exceso de peso; y que las dietas basadas en vegetales, sobretodo el mayor consumo de frutas está estrechamente con una reducción en el riesgo de sufrir el adenocarcinoma esofágico.

También los brotes de brócoli son un importante agente de prevención contra el cáncer de vejiga. En experimentos hechos con ratas los científicos determinaron que esto se debe al alto contenido en ese vegetal de isotiacianatos, un importante agente anticancerígeno.

Los científicos advierten que el poder anticancerígeno de estos productos sólo es efectivo si se consumen sin cocinar, ya que la cocción de alguno de estos alimentos puede eliminar el 60% de los isotiacianatos. El calor destruye las enzimas que convierten los precursores de esas sustancias y las que ya se han formado. Por ello es que el consumo de verduras crucíferas crudas tiene mayores beneficios.

Fuente: EFE

Alba Cid Formoso

El sistema inmunológico mantiene a raya a las células tumorales

Un grupo de investigadores dirigidos por el doctor Robert Schreiber, han logrado diseñar un modelo de ratón en el que demuestra que el sistema inmunológico, es capaz de mantener bajo control el crecimiento tumoral durante un período prolongado de tiempo, en una situación de equilibrio que impide a las células tumorales 'escapar'.

Según sus investigaciones, esta situación de punto muerto puede desbaratarse fatalmente en un momento concreto por alguna causa de debilidad inmunológica, lo que permitiría a la enfermedad escapar de ese control y seguir proliferando hasta expandirse por el organismo.

Hacen mucho hincapié en que este hallazgo servirá para diseñar nuevos métodos inmunológicos para vigilar más a las células tumoral e impedirles que se propaguen, también se podrían desarrollar nuevos fármacos capaces de prolongar esa situación de equilibrio, y hasta ofrece otro ejemplo concreto: "Esto debería facilitarnos una búsqueda más intensa de lesiones latentes causadas por el tabaco en los fumadores, cuyas células 'dormidas' pueden llegar a despertar y provocar un cáncer que, a menudo, se diagnostica demasiado tarde.

Tamara Sotelo Pérez

Fuente:http://www.elmundo.es/elmundosalud/2007/11/19/oncologia/1195497537.html

Transplante de células para el ataque al corazón


Un trasplante de células genéticamente modificadas en el corazón puede reducir el riesgo de la principal causa de muerte repentina después de un ataque al corazón , que es la taquicardia ventricular. Unos investigadores alemanes han probado en ratones a los que habían sido inducidos a tener ataques del corazón el transplante de células para producir una proteína específica que impide que ocurra esto.

Al principio de la investigación utilizaron células embrionarias , pero luego encontraron células que fueron igualmente eficaces en la prevención de la arritmia y que son más fáciles de conseguir, son las células del músculo esquelético.

Vieron que Tras el transplante de estas células “la incidencia de la taquicardia ventricular se redujo en un 60%”

Dr Tim Chico, un experto en el desarrollo vascular en la Universidad de Sheffield, dijo que el estudio es preliminar, pero añadió: "Si se puede repetir en los seres humanos sería un gran avance en el tratamiento de pacientes con enfermedades del corazón y podría salvar miles de vidas."

TAMARA SOTELO PÉREZ

Fuente: http://article.wn.com/view/2007/12/06/Cell_transplant_for_heart_attack/

Un equipo del CSIC descubre que la expresión patológica del gen Snail1 provoca enanismo

El equipo del CSIC dirigido por Ángela Nieto ha descubierto que un aumento de la expresión del gen Snail1 durante el desarrollo del esqueleto provoca acondroplasia, la causa más común de enanismo en seres humanos.

En su estudio sugieren la posibilidad de utilizar este gen como diana para desarrollar terapias que frenen esta anomalía genética. Ángela dijo : “Nuestras observaciones han desvelado que Snail1 es el transductor de la señal normal del receptor FGFR3, cuyo aumento patológico durante el desarrollo de los huesos es la causa principal de enanismo en humanos”.
Comprobamos, que la expresión de Snail1 era excepcionalmente alta en fetos humanos que sufrían la variedad letal de acondroplasia”.

Los primeros estudios de este grupo demostraron que estos genes son imprescindibles para los movimientos celulares que ocurren en los primeros momentos de la formación de los embriones.
Luego el grupo relacionó los genes Snail con el desarrollo tumoral: “Nuestras observaciones han demostrado que la activación patológica de estos genes intensifica la malignidad de los tumores”.

Tamara Sotelo Pérez

Fuente:CSIC

viernes, 7 de diciembre de 2007

Desarrollado un anestésico selectivo.

En el Massachusetts General Hospital se ha desarrollado un nuevo anestésico que bloquea las neuronas responsables del dolor sin afectar al resto. Se ha logrado a raíz de combinar un componente de la guindilla (capsaicina) con un derivado de la lidocaína (QX-314). De momento, se ha demostrado su eficacia en roedores.

Los científicos se centraron en un canal exclusivo de las neuronas nociceptivas: el TRPV1. El QX-314 no se usa en la práctica clínica, ya que es incapaz de atravesar por sí solo la membrana celular. Lo que se ha hecho es activar al canal TRPV1 a través de la capsaicina para facilitar la entrada del QX-314 a las neuronas nociceptivas.
Tras probar este nuevo anestésico en roedores, se ha podido comprobar que los animales no sintieron dolor durante más de dos horas, se movían con normalidad y reaccionaban al tacto.

Fuente: El Mundo, 3 Octubre 2007

Enlace: http://www.elmundo.es/elmundosalud/2007/10/03/biociencia/1191432859.html

Elisa Graña Martínez.

Descubren en el IRB Barcelona una proteína esencial para la formación del citoesqueleto en Drosophila melanogaster.

El equipo de investigación ha descubierto y demostrado que esta proteína, bautizada con el nombre de Asterless, tiene una importante función estructural, facilitando el ensamblaje de la parte externa del centrosoma.
La ausencia de Asterless provoca que la estructura del centrosoma se vea seriamente afectada, lo que resulta en serias consecuencias para la actividad celular y la viabilidad del organismo. Por ejemplo, el desarrollo embrionario no llega más allá de la fertilización en ausencia de Asterless.
En células humanas hay una proteína conocida como CEP152 que es muy similar en muchos sentidos a Asterless. Hoy por hoy no se conoce la actividad de CEP152, pero el estudio de su homólogo Asterless está dando las primeras claves de su posible función.
En humanos, la disfunción centrosomal está relacionada con numerosas patologías, en especial con el cáncer.

Fuente: IRB Barcelona, 17 Octubre 2007.

Enlace: http://www.irbbarcelona.org/index.php/es/news-events/irb-news-events/discovery-of-an-essential-protein-for-microtubule-organisation

Elisa Graña Martínez.

FÁRMACO BIOTECNOLÓGICO PARA REGENERAR HUESOS

La osteoporosis es una enfermedad crónica que altera la formación de minerales volviendo frágiles a los huesos, lo que supone un gran dolor y el aumento de las fracturas. Recientemente y gracias a la biotecnología y a las técnicas de recombinación de ADN, se ha logrado diseñar una molécula capaz de estimular a las células formadoras de hueso (osteoblastos), restableciendo la masa ósea perdida. A diferencia de los tratamiento actuales, donde los fármacos disponibles inhiben la actividad de las células destructoras del hueso (osteoclastos); la nueva molécula inhibe a las destructoras y además aumenta la actividad y cantidad de las creadoras de hueso.
La nueva molécula se llama TERIPARATIDA, y está basada en un fragmento de la hormona humana paratiroidea. El estudio incluía a 1.637 mujeres y 437 varones con osteoporosis grave que habían sufrido una fractura previa, y se demostró que el tratamiento durante 18 meses con el fármaco reducía el riesgo de fractura en un 65 por ciento y el de fractura grave en un 90 por ciento así como una reducción del dolor. El fármaco viene como una lapicera inyectable y cada paciente puede aplicárselo, después de recibir instrucciones de un especialista. Simultáneamente, los pacientes también deben recibir suplementos de calcio y vitamina D.
LUCÍA MARTÍNEZ DOPAZO
FUENTE:- NovaCiencia.com
- www.clarin.com

UN VIRUS CONTRA EL PARKINSON

Se ha llevado a cabo en la Facultad de Medicina de Nueva York. El tratamiento se basa en genes, lo que supone un importante avance. Consiste en inyectar en el cerebro del paciente un virus inocuo, que ha sido modificado genéticamente para transportar un gen humano que calma la actividad de las células nerviosas (en Parkinson estas células se vuelven hiperactivas). Hubo 11voluntarios hombres y 1 mujer, cuya edad estaba entre los 25 y 70 años, y que llevaban al menos cinco años afectados por Parkinson. En ellos se localizó, mediante resonancia magnética, el núcleo subtalámico y se inyectó el gen. Tras un mes del tratamiento, los pacientes mostraron signos de recuperación, y entre 3 y 6 meses después se vio que un 30% mejoraban su movimiento. El resultado en uno de los pacientes fue espectacular, ya recuperó un 65% de movimiento.
El interés de la investigación está en que se demuestra por primera vez en neurología que se puede transmitir un gen sin que migre a otra zona, sin que pase nada grave y con algún efecto beneficioso.
LUCÍA MARTÍNEZ DOPAZO
FUENTE:-www.elmundo.es/elmundosalud/2007/06/21/neurociencia
- NovaCiencia.com

jueves, 6 de diciembre de 2007

Materiales que se autoreparan.


En la Universidad estadounidense de Illinois han creado unos nuevos materiales que simulan a la piel humana en su capacidad de regenerarse. Su estructura interna está compuesta de unas redes microvasculares en tres dimensiones y un agente “cicatrizador”, similares a los sistemas circulatorios biologicos. Una grieta en este material activa el flujo del agente cicatrizador para reparar el daño. No obstante, el desarrollo de estos materiales se encuentra en una fase inicial. Así, en el sistema actual, el proceso de autorreparación se detiene después de siete ciclos y sólo consigue reparar pequeñas fisuras. Los investigadores creen que serán capaces de perfeccionarlos para que puedan autorrepararse de forma ilimitada.

Tamara Rayo.
http://www.quo.es/

Un equipo del CSIC desarrolla un plástico para uso alimentario autodegradable y germicida.

El nuevo material nanocompuesto de óxido-polímero es capaz de
eliminar cualquier tipo de organismo dañino para la salud humana. Asimismo, se ha comprobado que este material se degrada completamente tras cumplir con su vida útil. El equipo, que ha aplicado estos materiales para el envasado de alimentos, contempla el uso de esta tecnología en materiales biomédicos como jeringas, catéteres, sondas, y en el desarrollo de biosensores.
Para introducir el carácter autodegradable y germicida, los investigadores utilizaron un foto-catalizador basado en óxido de titanio modificado que se incorpora directamente en el fundido del componente plástico. Éste óxido usa la luz solar como fuente de energía para degradar el plástico tras cumplir con su vida útil. El material inorgánico óxido no necesita se liberado al medio, tal y como lo hacen la mayoría de los germicidas actuales, por lo que no libera ningún producto indeseado en el alimento.
www.csic.es 28/11/07
Tamara Rayo Fernández

Un equipo del CSIC consigue acelerar el crecimiento y disminuir la cantidad de grasa en cerdos obesos.

Investigadores del CSIC han conseguido acelerar el crecimiento, aumentar el contenido proteico y disminuir la formación de depósitos grasos en cerdos obesos. Para lograr estos resultados han incluido dos compuestos naturales en la dieta de los animales: la betaína, un aminoácido que se encuentra en plantas, como la remolacha; y el ácido linoleico conjugado, presente en los productos lácteos y la carne de herbívoros.
Se trata de dos compuestos modificadores del metabolismo que se administraron conjuntamente como suplemento de la dieta de cerdos genéticamente obesos. El cambio de alimentación provocó que los cerdos depositaran un 23% más de tejido magro y un 14% menos de grasa que los animales a los que no se les administraron estos compuestos naturales.
El trabajo se ha realizado con cerdos ibéricos de entre 20 y 50 kilogramos de peso. Los animales a los que se les dio sólo uno de estos compuestos presentaron peores resultados que aquellos a los que se alimentó con una dieta suplementada con ambas sustancias.
Estos resultados indican que la interacción entre el ácido linoleico conjugado y la betaína puede ser muy beneficiosa en explotaciones intensivas de cerdo ibérico orientadas a la
producción de carne fresca.
Además, considerando al cerdo como un buen modelo para el estudio de la nutrición humana, los resultados podrían aplicarse para reducir la obesidad en personas con este problema.

Fuente: CSIC, 15 de Noviembre 2007.

Enlace: http://www.csic.es/noticia.do?objectid=0902bf8a8008416d

Elisa Graña Martínez.

El CSIC diseña un ánodo cuyo combustible está proporcionado por actividad metabólica microbiana.

El CSIC ha diseñado un ánodo para una pila de combustible microbiana. La estructura, con poros micrométricos en forma de canales, se ha obtenido mediante un proceso de autoensamblado de nanotubos de carbono. El material presenta una gran conductividad eléctrica, es ultraligero y su estructura porosa puede ser colonizada por bacterias como Escherichia coli.
La diferencia entre una pila de combustible convencional y una microbiana es que en la segunda el combustible lo proporciona la actividad metabólica del microorganismo.
Se ha observado que estas estructuras son altamente biocompatibles, permiten la adhesión de las bacterias sobre los nanotubos de carbono y favorecen la formación de un biofilm que cubre la estructura tridimensional.


Fuente: CSIC, Madrid, 3 de Diciembre 2007

Enlace: http://www.csic.es/noticia.do?objectid=0902bf8a8008416d

Elisa Graña Martínez.

Un grupo de científicos descubre la proteína clave en el desarrollo de los tumores

Científicos estadounidenses han descubierto la importancia de la proteína Bv8 en el desarrollo de tumores. Esta proteína moviliza a los leucocitos, lo que, a su vez, permite la expansión del tumor a lo largo del organismo.
Este estudio se recoge en el último número de la revista Nature y puede ser de importancia para el impedimento del desarrollo del tumor.
El experimento se realizó en ratones que presentaban algún tipo de tumor y lo que investigaron principalmente fue el proceso de angiogénesis, es decir, la formación de vasos sanguíneos nuevos a partir de vasos preexistentes. Observaron que por estos nuevos vasos circulaban los leucocitos movilizados por la Bv8 y también la propia proteína, lo que provocaba la alimentación del tumor y, como consecuencia, permitían su crecimiento.
Los investigadores introdujeron en los ratones un anticuerpo que actuaba contra la Bv8 y comprobaron que se conseguía detener la actividad de esta proteína.
Por todo esto, los investigadores creen que estos anticuerpos podrían ser la solución para evitar la expansión de tumores.

Enlace: www.20minutos.es/noticia/317654/0/proteina/clave/cancer/

Belén García Fraga

martes, 4 de diciembre de 2007

REJUVENECER PIEL VIEJA BLOQUENDO 1 GEN

Investigadores de la Escuela de Medicina de la Universidad de Stanford han logrado convertir piel vieja de ratones en piel joven tras dos semanas de tratamiento bloqueando un solo gen. Crearon ratones genéticamente modificados con un gen defectuoso que puede ser desactivado para que sus células dejen de envejecer cuando se aplica una crema a la piel. Aunque todavía pueden pasar años para que un tratamiento de este tipo sea seguro en humanos, el hallazgo es prometedor para revertir algún día enfermedades y heridas vinculadas a la edad, ya que la técnica podría funcionar en todo tipo de órgano o tejido. Esto sugiere que el envejecimiento es consecuencia de un programa genético activo que podría ser bloqueado para mejorar la salud humana. El mismo gen que estimula el envejecimiento, NF-eB, está también involucrado en el sistema inmunológico y otras funciones celulares por lo que si fuera bloqueado en todo el cuerpo puede causar la muerte. Por eso, el próximo paso es ver si bloquear el gen también revertirá el envejecimiento en otros tejidos, como el corazón y los pulmones.
LUCÍA MARTÍNEZ DOPAZO.
FUENTE:NovaCiencia. com

HÍBRIDO ENTRE GATO Y LEOPARDO


La biotecnología ha conseguido crear un híbrido entre un gato y un leopardo asiático, de nombre ashera. Se ha logrado en California y su apariencia es la de un “leopardo doméstico”. El gato-leopardo o leopardo-gato surgió a principios de la década del 60, cuando una criadora compró un leopardo de Asia (gato salvaje reconocido como buen cazador y nadador) y lo cruzó con una gata nativa de Estados Unidos intentando producir una raza doméstica, pero con características de gato salvaje.
Al nacer su apariencia es felina pero cuando crecen el tamaño es bastante mayor que el de un felino doméstico normal y sus rasgos se asemejan más a los de un leopardo, pero son más cariñosos y menos ariscos. Aunque también, necesitan mucho espacio, son muy posesivos con su amo ; por eso deben dedicarle mucho tiempo y pueden llegar a pesar 9 kilos. El más barato oscila los 17.000 euros y además podemos disponer de una versión hipoalergénica por 18.000 euros….!!!!


LUCÍA MARTÍNEZ DOPAZO

FUENTE:-

www.elliberal.com.ar/secciones.php nombre=home&file=ver&id_noticia=0712016CY - www.planetacurioso.com/2007/12/03/a-la-venta-un-hibrido-gato-leopardo-por-22000-dolares/

lunes, 3 de diciembre de 2007

Dianas contra el cáncer

Un grupo de científicos del Instituto de Biotecnología de León (Inbiotec) estudia el género Streptomyces, (el género más abundante de actinobacterias), para producir fármacos que sirvan para tratar el cáncer.

Este tipo de microorganismo participa en la renovación de los nutrientes y produce un gran número de antibióticos, tanto bactericidas como fungicidas, así como otros compuestos bioactivos como inmunosupresores o anticancerígenos. El estudio de los investigadores se basa fundamentalmente en conocer las rutas metabólicas por las que las bacterias producen estos compuestos. Centrándose sobretodo en qué grupo de bacterias produce un determinado anticancerígeno, antifúngico, inmunosupresor u otro compuesto.

Además, se trata de averiguar si, mediante una modificación genética, se puede cambiar la bacteria de tal forma que, en vez de producir el compuesto que normalmente produce, podamos pueda producir otro compuesto que sea más activo o tenga menos toxicidad.

Las especies del género Streptomyces se caracterizan por poseer un metabolismo secundario (rutas metabólicas no requeridas para la supervivencia) complejo. Son estos mecanismos moleculares los que dan lugar a las sustancias que luego se usarán como fármacos.

Un ejemplo de fármaco producido por este género bacteriano es el tacrolimus, que tiene un mecanismo de acción similar a la ciclosporina, pero es mejor tolerado y más potente. Se utiliza en transplantes y en enfermedades autoinmunes. Si se conociera los mecanismos genéticos por los que la bacteria da lugar al compuesto se podría mejorar la acción y reducir los efectos secundarios.

A la hora de hablar de las dianas a las que apuntan los anticancerígenos, los investigadores reconocen que no hay ningún fármaco que apunte contra todos los tipos de tumor que hay. En este sentido, la investigación trataría de seguir estudiando mejores formas de actuar contra las células tumorales y obtener nuevas dianas terapéuticas.

Fuente: "Diario de León"

Enlace: http://www.diariodeleon.es/se_leon/noticia.jsp?CAT=111&TEXTO=6371879

Alba Cid Formoso