viernes, 22 de octubre de 2010

PROTEINAS “INFECCIOSAS” CAUSAN ALZHEIMER DESDE FUERA DEL CEREBRO

Un equipo alemán ha concluido que, el introducir tejido cerebral que contenga proteínas mal plegadas relacionadas con el Alzheimer en regiones del organismo no cerebrales, puede ser infeccioso y desencadenar la patología. La investigación ha sido coordinada por Mathias Jucker e Yvonne S Eisele (Universidad de Tubinga y del Centro Alemán de Patologías Neurodegenerativas).

El estudio llevado a cabo se basa en que los cerebros sanos son capaces de identificar y desechar los fragmentos de proteínas mal plegadas, mientras que en la enfermedad del Alzheimer dichos fragmentos se acumulan formando placas. En estudios anteriores se ha observado que, cuando se les inyecta a animales sanos tejido cerebral que contiene placas beta-amiloides en su cerebro, éstos pueden infectarse y desencadenar la patología.

En el presente estudio Jucker y Eisele han demostrado que el tejido beta-amiloide no solo es patológico cuando se introduce en el cerebro de un animal sano, sino también si es introducido fuera del cerebro. Esta conclusión se ha obtenido al observar que, al inocular intraperitonealmente porciones de cerebro con beta-amiloide en ratones sanos, éstos desarrollaron síntomas de Alzheimer tras varios meses. Todavía no se conoce cómo el tejido beta-amiloide provoca la patología, sin embargo se sugiere que deben existir mecanismos que transporten el beta-amiloide desde los tejidos periféricos hasta el cerebro. Este comportamiento recuerda a los priones.


FUENTE: http://neurologia.diariomedico.com/2010/10/22/area-cientifica/especialidades/neurologia/proteinas-infecciosas-pueden-provocar-alzheimer-desde-fuera-del-cerebro

SILVIA BARJA FERNÁNDEZ

Nanopartículas que curan el cáncer de páncreas

El cáncer de páncreas es uno de los más difíciles de tratar. En ocasiones la cirugía es la única opción para su tratamiento y 5 años después de la operación la tasa de supervivencia postquirúrgica es inferior al 25%.

Naomi Halas, directora del LANP (Laboratory for Nanophotonics), ha creado nanocápsulas de oro capaces de almacenar la luz y transformarla en calor (nanopartículas teranósticas). Estas partículas permiten tratar y diagnosticar enfermedades en un solo tratamiento.

En el interior de la partícula hay unas nanocapas que se pueden emplear para eliminar células tumorales mediante calor. Además la nanopartícula permite obtener imágenes de alta resolución del interior del tumor mediante la combinación del contraste FDA para imágenes de fluorescencia con un marcador activo para obtener imágenes de resonancia magnética. Esto permite un seguimiento continuado de las nanopartículas dentro del tumor antes, durante y después del tratamiento.

En los primeros ensayos, Halas ha demostrado que las nanocápsulas teranósticas pueden ser empleadas para detectar y tratar células del cáncer de ovario y de mama en cultivos.

Fuente: http://biotecnologia.diariomedico.com/2010/10/20/area-cientifica/especialidades/biotecnologia/investigacion/nanoparticulas-que-eliminan-cancer-de-pancreas

Aitana Costas Gil

LA ACTIVINA A INDUCE LA DIFERENCIACION DE LAS CÉLULAS DE LANGERHANS IN VITRO Y EN EXPLANTES DE PIEL HUMANA

Las células de Langerhans son un tipo de células dendríticas que se localizan en la epidermis de la piel y en las mucosas. In vivo estas células se originan a partir de precursores tisulares y sanguíneos por acción del TGFβ. In vitro las células de Langerhans se obtienen a partir de monocitos en presencia de citoquinas como son GM-CSF, IL-4 y TGFβ.
La activina A (factor de crecimiento) es inducida por citoquinas pro-inflamatorias e interviene en la morfogénesis de la piel y cicatrización de heridas. Se ha observado que la activina A induce la diferenciación de monocitos a células de Langerhans en ausencia de TGFβ. Una inyección intradérmica de activina A en explantes de piel humana incrementa en número de células CD1a+ y células de Langerhans tanto en la epidermis como dermis, ya que promueve la diferenciación de las células precursoras localizadas en los tejidos. Elevados niveles de activina A en las capas superiores de la epidermis y dermis está asociado con un alto infiltrado de células CD1a+ y células de Langerhans. El estudio demuestra que la activia A induce la diferenciación de las células circulantes CD14+ en células de Langerhans. Se ha propuesto que esta citoquina (activia A) representa una vía alternativa (a la del TGFβ) responsable de la diferenciación de las células de Langerhans durante un proceso inflamatorio o respuestas inmunitarias.

FUENTE: http://www.plosone.org/article/info%3Adoi%2F10.1371%2Fjournal.pone.0003271

SILVIA BARJA FERNÁNDEZ

jueves, 21 de octubre de 2010

RATONES KNOCKOUT CON DEPRESIÓN SE CURAN GRACIAS A LA TERAPIA GÉNICA: ¿SERÁ POSIBLE TAMBIÉN EN HUMANOS?

Una investigación realizada en USA con ratones supone el primer paso para iniciar los ensayos clínicos en humanos que permitan obtener una cura para la depresión mayor.

Se sabe que una expresión baja del gen P11 en el núcleo accumbens, que codifica para una proteína implicada en el transporte de la serotonina hacia sus receptores, tiene relación con el desarrollo de un cuadro depresivo grave. Empleando ratones knockout para este gen, se ha ensayado un experimento de terapia génica consistente en introducir el gen P11 en un vector de clonación derivado de un virus adenoasociado (AAV). El resultado fue todo un éxito: los ratones que presentaban un comportamiento depresivo mejoraron sus síntomas considerablemente gracias a la expresión de niveles normales de la proteína p11.

Los investigadores responsables creen que este estudio, unido al hecho de que en tejidos cerebrales de pacientes diagnosticados se ha demostrado que existe un déficit en la expresión de P11, es lo suficientemente sólido como para que se inicien los ensayos clínicos en humanos.

Fuente:http://biotecnologia.diariomedico.com/2010/10/21/area-cientifica/especialidades/biotecnologia/investigacion/terapia-genica-eficaz-en-depresion-murina

Artículo original: Alexander, B. et al. (2010) Reversal of depressed behaviors in mice by p11 gene therapy in the nucleus accumbens. Science Translational Medicine, 2: 54ra76.
doi: 10.1126/scitranslmed.3001079

María Álvarez Satta

martes, 19 de octubre de 2010

Primera reconstrucción mamaria completa

Un equipo de la clínica Palmaplanas ha realizado a una enferma de cáncer la primera reconstrucción mamaria completa con células madre procedentes de su propio tejido graso llevada a cabo en el mundo.

Un especialista de la Unidad de Patología Mamaria del centro mallorquín ha explicado que la nueva técnica es posible gracias a una tecnología que multiplica por 60 las células madre que se obtienen del tejido adiposo, un material "vivo" que ya se ha utilizado para reconstrucciones parciales a mujeres mastectomizadas.

"Confiamos en que esta técnica pueda ser adoptada en otros centros y por otros colectivos", ha subrayado Llull, que completará su trabajo en dos semanas con la implantación a la paciente de las areolas y pezones una vez confirmado que el injerto de tejido graso regenerativo realizado el pasado verano "ha sido un éxito".

El cirujano ha relatado que la paciente, que tiene 51 años y se llama Jolanta, fue diagnosticada el pasado mes de mayo de cáncer en ambos pechos, por lo que se le realizó una mastectomía doble dejando un bolsín de piel, y se le desplazaron desde la espalda y fijaron parcialmente sus músculos dorsales en la zona de los senos.

No obstante, ha incidido en la importancia de seguir avanzando en esta línea, porque para las mujeres sometidas a mastectomías la reconstrucción mamaria es crucial para recuperar la autoestima y, por tanto, la calidad de vida.

Para Ramon Llull, uno de los cirujanos reparadores españoles que más ha avanzado en la aplicación de células madre de tejido graso, los avances en la reconstrucción mamaria son de gran relevancia social, puesto que el 12 por ciento de las mujeres sufren cáncer de pecho.

"Una de cada ocho mujeres en la sociedad occidental tendrá cáncer de mama a lo largo de su vida", ha insistido el especialista, para quien también es preciso remarcar que desde los 90 la esperanza de vida de las enfermas viene aumentando paulatinamente, con un índice de supervivencia del 75 por ciento quince años después del diagnóstico y una mejora continua de los programas de detección precoz.

Laura Castro Fernández

lunes, 18 de octubre de 2010

Avances en ingeniería tisular del último decenio

Hace 10 años las perspectivas de la ingeniería tisular sonaban a una fantasía; hoy en día, en las naciones desarrolladas, una de cada cinco personas mayores de 65 años se beneficiará, durante lo que le quede de vida, de la sustitución de órganos… y aunque algunos de los obstáculos que se describieron hace 10 años siguen vigentes, a lo largo del intervalo transcurrido se han logrado múltiples avances, que derivan de nuestro mejor conocimiento sobre el modo en el que el cuerpo construye los tejidos (procesos de cicatrización de heridas, desarrollo embrionario…).

La ingeniería tisular es la esperanza para mejorar la calidad de vida que aportan las técnicas actuales para sustituir órganos (trasplantes, máquinas de diálisis…), que aunque han salvado muchas vidas aportan una gran carga para el paciente. Los tejidos biológicos obtenidos por ingeniería se crean a la medida del paciente y son inmunocompatibles; lo que supone una mejora espectacular en la vida del enfermo, porque además, actualmente, estos tejidos evalúan la toxicidad de medicamentos en desarrollo.

Desde agregados a finas láminas… se han creado sustitutos de la piel, cartílago… lo último a conseguir en el ámbito de la ingeniería tisular es un órgano completo. Tejidos como la vejiga urinaria, córnea, tubos bronquiales o vasos sanguíneos se hallan en fase de ensayo clínico con resultados alentadores. Se han refinado las técnicas de ensamblaje de estructuras tisulares y depurado las propiedades químicas, biológicas y mecánicas de los materiales utilizados.

Respecto a los obstáculos actuales de la ingeniería tisular, uno de los principales es la vascularización: las dificultades para proporcionar suministro sanguíneo siempre han limitado el tamaño de los tejidos creados por ingeniería. Las investigaciones actuales se centran entonces en el diseño de vasos sanguíneos y en la incorporación de los vasos sanguíneos a tejidos artificiales.

Otro de los problemas a los que se enfrentan los investigadores es la elección de las células apropiadas. Se busca por tanto emplear las propias células del paciente para evitar la incompatibilidad con el sistema inmunitario, pero la limitada capacidad de las células normales para dividirse en cultivo dificulta la obtención de tejido suficiente para un implante. En este caso, las células madre adultas son en cierto modo más prolíficas; pero muy difíciles de identificar (actualmente se emplean para esto diversas proteínas de membrana, marcadores moleculares) y además, dirigir la diferenciación uniforme de las células madre embrionarias (en el caso del empleo de estas) hacia los tipos celulares deseados entraña todavía gran dificultad.

El último reto planteado en este artículo es el suministro de un entrono a la medida del tejido que fabricamos. Derivado de un conocimiento más amplio de la complejidad de las señales que intercambian las células entre sí y con su entorno, durante el desarrollo de órganos y tejidos y durante su funcionamiento normal; somos conscientes de la importancia de lo que podemos denominar el “entorno” de crecimiento del tejido. En este terreno ha habido múltiples avances arquitectónicos, basados en imitar lo mejor posible la biología subyacente del tejido en cuestión. Por tanto para reproducir en el tejido artificial la funcionalidad deseada deben conservarse la microarquitectura del tejido, así como las posiciones relativas de las células entre sí. La dificultad encontrada llegados a este punto es la falta de conocimiento sobre la concentración y las combinaciones de factores de crecimiento y moléculas extracelulares que están presentes en diversos tejidos durante determinadas etapas del desarrollo o de la cicatrización de heridas.

A pesar de las adversidades aquí referidas, ya se están utilizando en la práctica clínica tejidos sencillos fabricados por ingeniería, y los tejidos biológicos artificiales han dejado de ser una fantasía futurista. En la búsqueda de tejidos lo más parecidos posibles a sus equivalentes biológicos, se espera que investigaciones en nanotecnia, biología de las células madre, biología de sistemas e ingeniería de tejidos converjan pronto y aporten nuevas ideas que permitan refinar los órganos artificiales que tanta gente necesita.


Fuente:
“Avances en ingeniería tisular” Ali Khademhosseini, Joseph P. Vacanti y Robert Langer. Investigación y ciencia (Julio 2009) pág. 82.

Paula Macía Moreno