viernes, 16 de enero de 2009

El cuerpo humano tal vez produce su propia 'aspirina'

MIÉRCOLES, 31 de diciembre (HealthDay News/Dr. Tango) -- El ácido salicílico, el componente principal que confiere a la aspirina sus propiedades antiinflamatorias y analgésicas, tal vez sea algo que los humanos produzcan de manera natural, sugiere un estudio reciente.
Anteriormente, se había encontrado ácido salicílico (AS) en la sangre de personas que no habían tomado aspirina recientemente, sobre todo entre vegetarianos. Esto tenía sentido, ya que el ácido salicílico es una sustancia natural que se encuentra en frutas y verduras.
Sin embargo, investigadores del Reino Unido que administraron a los participantes del estudio ácido benzoico, otra sustancia natural hallada en frutas y verduras que el cuerpo humano podría utilizar para producir ácido salicílico, concluyeron que las personas pueden producir su propio AS en base a los cambios subsiguientes en los niveles de AS de los participantes.
Sus hallazgos aparecen en la edición del 24 de diciembre de la revista Journal of Agricultural and Food Chemistry.
"Sospechamos que cada vez es más probable que el AS sea un biofármaco con un papel central y ampliamente defensor en los animales, al igual que en las plantas", escribieron los autores en un comunicado de prensa publicado por el editor de la revista. "Planteamos que este sencillo compuesto químico orgánico probablemente se convierta en un bioregulador animal cada vez más conocido, tal vez como único en su clase".
Carolina Gonçálves Fernández
Medlineplus

PLANTAS MUTANTES, UNA ALTERNATIVA A LOS TRANSGÉNICOS

Olvidaos de los transgénicos; a la ingeniería genética le ha salido un competidor: la energía nuclear. Con irradiación se pueden crear plantas comestibles de crecimiento trepidante, resistentes a la sequía y adaptadas a suelos salinos. Acaba de prometerlo la Agencia Internacional de la Energía Atómica (OIEA). ¿Podemos creerle o se trata de un intento más de relanzar las promesas de la Era Nuclear? Por si no lo sabéis, algunas cervezas y whiskys de la gama alta ya se elaboran con cebada mutante.


La OIEA es el organismo de las Naciones Unidas creado para promover el uso pacífico de la energía del átomo. Durante años fue criticada por quienes le consideraban el portavoz mundial del lobby nuclear. Recientemente, se distinguió al negarse a convalidar las mentiras del gobierno Bush Jr. sobre las armas de destrucción masiva en Irak. Hoy retorna al escenario preconizando la aplicación de las radiaciones al problema de la alimentación.

La tecnología de "mutación inducida" —descubierta en los años 20— consiste en exponer semillas a la radiación con el propósito de provocar cambios en su código genético que en condiciones normales podrían llevar millones de años. Se dirigen rayos gamma producidos con cobalto-60 a semillas introducidas en un recipiente o a cultivos en invernaderos, sin dejar radiación residual; luego, de las variedades producidas de ese modo se escogen aquellas con los rasgos más interesantes. "Intensificamos la aparición de mutaciones para seleccionar las más convenientes", explica Pierre Lagoda, el jefe del programa de cultivos irradiados de OIEA-FAO.

Nada nuevo bajo el sol. La creación de portentosas plantas fue un reclamo de la Era Nuclear en los años 50. Para ejemplo, el cortometraje de la Cámara de Comercio de Estados Unidos que mostraba a un chaval mirando cómo subía al cielo un descomunal cacahuete obtenido por irradiación. No vi ese corto pero sí una película sobre una araña gigantesca ('Tarantula') y otra sobre langostas monstruosas que amenazan Chicago ('The beginning of the End'), engendradas en ensayos orientados a acelerar las cosechas. Estas historias de bichos grotescos dieron la réplica al optimismo inicial, al mostrar cómo el crecimiento biológico salido de madre causa más males de los que pretende solucionar. El mismo temor que hoy suscitan los cultivos transgénicos, por cierto.

Según la OIEA se han creado más de 3.000 variedades correspondientes a 170 especies, entre ellas una cebada que crece en los Andes a 5.000 metros de altitud; un arroz que prospera en los suelos salinos de Vietnam; y un trigo adaptado al caluroso y árido norte de Kenia. Los países desarrollados se beneficiaron de un arroz de granos más grandes (Calrose 76); los pomelos Star Ruby y Rio Red; y la cebada Golden Promise, empleada por su superior rendimiento en la fabricación de cervezas y whiskys de alta calidad.

Y si el método es tan pluscuamperfecto, ¿por qué no se generaliza? Según he sabido, porque ya se han obtenido las mutaciones más fáciles de inducir por irradiación; y porque la transgenia y su promesa de plantas de diseño atraen más a los investigadores. Pero en la OIEA confían en que las nuevas técnicas que facilitan la identificación de las mutaciones útiles acentuarán el atractivo de la irradiación. "No es la panacea", admite Lagoda, "pero es una herramienta muy eficaz que puede ayudarnos a acortar los tiempos de obtención de nuevas variedades".

¿Se abrirá paso esa tecnología? Difícil saberlo, pues podría sucederle igual que a la esterilización de alimentos por irradiación, una técnica muy resistida debido a la inquietud que inspira la radiación. Tiende a pensarse en que si algo es irradiado, automáticamente se torna radiactivo. Y asimismo cuesta aceptar la idea de que existan mutantes benignos. Las fobias gestadas en la Era Nuclear se están mostrando difíciles de disipar.

soitu.es Medioambiente

Enlace :
http://www.soitu.es/soitu/2008/12/10/medioambiente/1228902967_691523.html
Carolina Gonçálves Fernández

jueves, 15 de enero de 2009

Álamos OMG para fitorremediación


Investigadores del CSIC han creado una línea de álamos modificados genéticamente, caracterizada por ser capaz de tolerar altas concentraciones de trinitrotolueno (TNT) así como absorberlo en altas cantidades.

El 2,4,6-tinitrotolueno (TNT) es un explosivo muy contaminante y de difícil eliminación muy presente como contaminante en EEUU y Europa debido a las grandes guerras y la construcción de armas.

Para intentar eliminarlo mediante fitorremediación, los investigadores de la Estación Experimental del Zaidín y del Instituto de Investigaciones Agrobiológicas de Galicia, han partido de un álamo híbrido (Populus tremula x tremuloides var. Etropole) al que le han añadido el gen pnrA de Pseudomonas putida mediante transformación con Agrobacterium tumefaciens. La nitrorreductasa introducida es la encargada de reducir el TNT a 4-hidroxilamina-2,6-dinitrotolueno, permitiendo al árbol degradar y acumular el TNT.

Los árboles transgénicos resultantes soportan una concentración doble del contaminante en el suelo con respecto a la misma variedad no transgénica, obteniendo también mayor rendimiento de absorción en condiciones de alta concentración del compuesto problemático.

Es interesante destacar el hecho de que solamente una pequeña proporción de TNT es llevado al tallo y hojas, acumulándose así la mayor parte en las raíces, disminuyendo el riesgo de daño en los animales herbívoros que pudiesen comer sus hojas.

Otro aspecto positivo de estos árboles transgénicos es que solamente se han generado hembras, para así evitar la dispersión del transgén a través del polen.

El problema fundamental de la biorremediación con estos álamos es la necesidad de eliminar posteriormente el árbol adulto de forma completa, ya que si no se extrae el TNT volverá al medio de forma natural (tras la muerte del árbol). Se estudia utilizar esta biomasa para generar energía mediante incineración (eliminando definitivamente el TNT).

Éstos científicos tienen esperanzas de utilizar esta línea de árboles para eliminar la presencia de TNT en aguas de EEUU y Europa.

Fuente original:
Nota de prensa del CSIC
Artículo de Environmental science and technology


Diego Mallo Adán

Relacionan el déficit de materia gris en el cerebro con las esquizofrenia y el trastorno bipolar

En una investigación llevada a cabo por científicos del Hospital Universitario Gregorio Marañón de Madrid y el centro de Investigación Biomédica en Red de Salud Mental (CIBERSAM) se observó que adolescentes que presentaban un primer brote de psicosis tienen un menor volumen en la materia gris del cerebro que los pacientes sanos.

El estudio fue realizado a 121 personas con edades comprendidas entre los 7 y los 18 años.

Lo curioso fue que una misma alteración está presente en enfermos con psicosis diefrentes como la esquizofrenia o el trastorno bipolar entre otros.



Journal of the American Academy of Child and Adolescent Psychiatry 47(11): 1311-20 NOV 2008


Adriana Parada Corujeira.

martes, 13 de enero de 2009

Maíz resistente a la sequía


Este es el producto que comercializará Monsanto a partir del 2010. El citado transgénico ya ha sido envíado a la FDA para realizar el pertinente examen.

Las pruebas de campo realizadas, en el centro-oeste de EEUU, durante el año pasado han mostrado mejoras en el rendimiento de hasta un 10 %.
Además de este producto, Monsanto anuncia que está trabajando en el desarrollo de una variedad de soja resistente a la sequía.
Óscar Martínez Troncoso

Descubren la causa genética de una alteración del desarrollo que provoca discapacidad intelectual.

Se ha caracterizado un nuevo síndrome clínico junto con la alteración genética que lo produce.
Gracias a una investigación internacional (investigadores de Estados Unidos, Israel, Japón y España), se ha descubierto que la alteración de los genes del brazo corto del cromosoma 17 (por defecto o por exceso), provoca graves alteraciones en el desarrollo del cerebro. Los afectados por este síndrome ahora descrito, sufren discapacidad intelectual y alteraciones de los rasgos faciales.
Este descubrimiento, permitirá un diagnóstico más temprano y certero de un trastorno que, aunque conocido, no estaba correctamente identificado.



Marta Reguera Fernández
Fuente: CSIC, www.csic.es/prensa

La selección natural ya no es tan natural.

En Londres ha nacido el primer bebé sin uno de los genes que producen cáncer de mama: BRCA1.

El papel de este gen en el cáncer de mama y de ovario se descubrió recientemente al conocerse su estructura. BCRA 1 tiene 24 exones de los cuales 22 son codificantes. Su zona amino terminal está relacionada con factores de transcripción y participa en interacciones de proteínas con DNA, la zona carboxilo terminal (dominio BRCT) está relacionada con la reparación del DNA. Además, BRCA 1 y BRCA 2 se unen a la proteína Rad51 involucrada en mantener estable la estructura del DNA. Está regulado hormonalmente, concretamente, su expresión se ve estimulada en presencia de estrógenos.

Esta "selección artificial" se hizo tras un análisis exhaustivo de varios embriones tras el cual se implantó a la madre aquel que en el que no se encontró dicho gen.

En este caso, las probabilidades de que la niña desarrollase el cáncer (de mama u ovario ya que ambos están estrechamente relacionados con BRCA1) estaba entre un 50 y 80%, puesto que había numerosos antecendentes familiares por parte del padre y tanto este como la madre eran portadores del susodicho gen. Esta hazaña no libra al bebé de padecer alguno de esos dos tipos de cáncer en un futuro puesto que las causas que los provocan desgraciadamente son muchas y están aún sin controlar.


Fuente: La Voz de Galicia.


Adriana Labrador Quintáns.