sábado, 20 de octubre de 2007

ÉXITO DE UNA VACUNA CONTRA LA MALARIA APLICADA EN BEBÉS

Un ensayo clínico dirigido por el investigador español Pedro Alonso en Mozambique ha demostrado por primera vez la eficacia de una vacuna contra la malaria en bebés de pocas semanas de vida.
El ensayo, publicado en la revista The Lancet, en él han participado 214 bebés de entre 10 y 18 semanas.
Tras medio año de seguimiento de la evolución de los bebés, la vacuna ha demostrado ser eficaz, al reducir en un 65% las nuevas infecciones de niños, después de tres meses de haber recibido un tratamiento consistente en tres dosis.
La eficacia observada en este grupo de población es coherente con lo observado en un estudio en niños de Mozambique de uno a cuatro años, donde las nuevas infecciones se redujeron en un 45%, según datos publicados en 2004.
Este ensayo de Fase II ha sido para valorar si la vacuna, denominada RST,S/ASO2D, podía ser administrada con seguridad en bebés.
Estos resultados allanan el camino para la elaboración de un estudio en Fase III, que empezaría en la segunda mitad de 2008.
Un ensayo de Fase III exitoso podría significar que la vacuna se presentaría a las autoridades competentes en 2011.


Tamara Rayo
Fuente la voz de Galicia 18-10-2007

Segunda generación del HapMap

El Consorcio Internacional HapMap publicó el 17 de octubre de este año los análisis de segunda generación sobre las variaciones en el mapa genético humano, que contiene tres veces más marcadores que la versión que dio a conocer en 2005. En dos artículos de la revista Nature, el consorcio describe cómo este mapa de mayor resolución ofrece una mayor capacidad para detectar variaciones genéticas y cómo obtener información acerca de cómo los factores ambientales han dado forma al genoma humano.
Es importante entender la pequeña fracción del material genético que varía entre distintas personas, ya que puede ayudar a explicar las diferencias individuales en la susceptibilidad a las enfermedades, la respuesta a las drogas o la reacción a los factores ambientales.
Las variaciones en el genoma humano se dan en los haplotipos locales, que generalmente son heredados como bloques intactos de información. En consecuencia, los investigadores se refieren al mapa de la variación genética humana como un mapa haplotipo, o HapMap.
La segunda generación del mapa haplotipo, contiene más de 3,1 millones de variantes genéticas, llamadas polimorfismos de nucleótido único (SNP), tres veces más que los aproximadamente 1 millón de SNPs que figuran en la versión inicial.
Con una mayor cantidad de SNPs detectados, los investigadores se podrán centrar mejor en la búsqueda de las variantes génicas responsables de ciertas enfermedades.
Artículo original: Consortium Publishes Phase II Map of Human Genetic Variation, Bethesda, Md., Wed., October 17, 2007
Elisa Graña Martínez

jueves, 18 de octubre de 2007

LA SALMONELLA PARA ATACAR EL CÁNCER

Investigadores de la Universidad Pablo de Olavide, del CISC, de la empresa andaluza Biomedal y del Centro de Investigación para Enfermedades Infecciosas de Alemania, han demostrado que una variante atenuada de la bacteria Salmonella, construida mediante ingeniería genética, tiene un gran potencial en la terapia contra el cáncer, es capaz de fabricar una sustancia de interés en presencia del principio activo de la aspirina (salicilato). En especial, lo han estudiado en terapia antitumoral.
Así pues, para comprobar el efecto de la variante atenuada de Salmonella, los expertos han utilizado el ratón como animal modelo. La bacteria, una vez alojada en las células cancerígenas del ratón y al suministrarles una determinada dosis de salicilato, es capaz de fabricar un producto de interés en el interior de las células tumorales que las destruye. Además, se ha demostrado que incluso esta bacteria coloniza preferentemente las células tumorales y no los tejidos sanos.
Cuando los investigadores administraron al ratón, junto con la bacteria modificada, aspirina y un compuesto totalmente inocuo (5-fluorocitosina), la bacteria Salmonella modificada tuvo la capacidad de convertir este último en un potente anticancerígeno (5-fluorouracilo) que se emplea, por ejemplo, en quimioterapia del cáncer de colon.

La nueva estrategia tiene varias ventajas potenciales con respecto a la terapia convencional. Por un lado, la ‘medicina’ se proporciona de forma selectiva a las células cancerosas y, por tanto, tiene mucho menos efecto secundario sobre tejidos sanos. Asimismo, se pueden fabricar en el interior agentes terapéuticos (por ejemplo, proteínas tóxicas) que no pueden utilizarse convencionalmente desde el exterior porque no podrían llegar hasta el interior de las células tumorales.

Por último, es importante señalar que el estudio sólo demuestra el potencial que el método tiene en la terapia contra el cáncer, y que la viabilidad de su uso en clínica es otro tipo de trabajo que se tiene que desarrollar posteriormente.

El estudio ha sido publicado en la revista Nature Methods.

www.andalucíainvestiga.com

Tamara Rayo Fernández.

martes, 16 de octubre de 2007

¿Fármacos raciales?

El 23 de junio de 2005 se aprobó el BilDil, el primer medicamento étnico, estaba concebido para tratar la insuficiencia cardiaca congestiva en los negros norteamericanos. Este medicamento supone un gran paso en la medicina personalizada ya que esta línea de investigación, la farmacogenómica, promete una reducción de costes y un incremento de seguridad en la eficacia de los nuevos tratamientos

Pero en la historia del BilDil no es oro todo cuanto reluce, ya que el BilDil no es un medicamento nuevo ,sino la mezcla de 2 fármacos genéricos en uno, además no es un medicamento farmacogenómico ya que no guarda relación directa con ningún gen específico. Y lo que todavía es más importante, no hay ninguna prueba que corrobore que el BilDil funcione mejor en negros estadounidenses que en cualquier otro grupo étnico. Después de la salida de este fármaco al mercado se han intentado aprobar otros muchos fármacos étnicos pero sin éxito alguno.

En medicina siempre han ido de la mano la ciencia y los negocios pero en este caso los investigadores de este fármaco han utilizado la raza para obtener muchos beneficios, ya que sextuplica el precio de genéricos equivalentes.

El problema radica en que la FDA no debía darle el visto bueno a estes fármacos sin una prueba consistente y con un a base genética que demuestre la eficacia de los mismos.

Fuente: Investigación y ciencia,octubre,2007

Tamara Sotelo Pérez

domingo, 14 de octubre de 2007

Regeneración dental con células madre

Células madre procedentes de tejidos presentes en muelas del juicio pueden generar raíces de nuevos dientes y, quizás algún día sustituir a los implantes de titanio. Investigadores de University of Southern (California) han logrado generar nuevas raíces dentales en cerdos gracias a células madre procedentes de dientes humanos (de individuos de entre 18 y 20 años de edad).

Los investigadores dirigidos por Songtao Shi investigaron el comportamiento de las células madre procedentes de la papila apical, tanto "in vitro" como en modelos animales (ratones). Esta célula madre fue considerada por los investigadores como más apropiados que las células de la pulpa dental ya que tienen una mejor capacidad de regeneración de todos los tejidos dentarios.

Una vez identificadas las células madre, estos investigadores reemplazaron un incisivo de un cerdo por una estructura en forma de raíz dental de material cerámico que hacía de vehículo portador de las células madre.
Tres meses más tarde de implantar estas células los investigadores pudieron encajar en la cuenca del antiguo incisivo una corona sintética de porcelana sobre la nueva raíz remineralizada que contaba con nuevos ligamentos desarrollados allí mismo. Pudieron además demostrar que los nuevos tejidos formados eran humanos.

Este sistema es preferible al habitual de titanio porque la "biorraiz" tiene una capa de ligamentos entre el hueso y la mandíbula y la raíz misma. Este ligamento, que no está presente en los implantes de titanio, tiene labores de adherencia del diente a la mandíbula o de amortiguador.

Los animales usados en el experimento estaban inmunodeprimidos para evitar el rechazo al tejido extraño.



http://neofronteras.com/?p=778
con fuentes de: University of Southern California ;Articulo original (gratuito) 15/01/2007

Adriana Martínez Rodríguez

Matar de hambre a los tumores.

Los fármacos antiangiogénicos se han convertido en una opción terapéutica con buenos resultados contra el cáncer, y menos agresiva que la quimio o la radioterapia.
Angiogénesis,es el proceso de vascularización necesario para que un tumor crezca, y los
medicamentos antiangiogénicos impiden la activación del factor de crecimiento del endotelio vascular (VEGF) -las células endoteliales están implicadas en la formación de vasos-, el tumor no puede alimentarse, crecer ni diseminarse.
Los antiangiogénicos, que en España se aplican ya a cánceres de mama, ovarios, colon y renales -está en estudio para pulmón- han supuesto unos resultados sin precedentes, tanto en el aumento de la supervivencia (un 30% de media) como en el retraso de la progresión de la enfermedad.

Fuente: La voz de Galicia, 13 de octubre 2007.
Tamara Rayo Fernández.