jueves, 27 de enero de 2011

DALES CAFEÍNA Y PRODUCIRÁN MÁS VIRUS…

Una curiosa investigación de un grupo científico estadounidense ha producido un resultado sorprendente: células modificadas genéticamente para producir lentivirus utilizados en terapia génica, aumentaron su producción vírica tras añadir al medio de cultivo cafeína.

El experimento consistió en añadir al medio de las células en cultivo una dosis concreta de cafeína, consiguiendo de este modo tan sencillo y barato que el título vírico aumentase entre 3 y 8 veces. La concentración a añadir debe ser cuidadosamente elegida, puesto que cantidades superiores a 2-4 mM resultan tóxicas para las células. Se ha comprobado que este compuesto tan común es incluso más efectivo que los empleados hasta el momento para el mismo fin, y que su eficacia aumenta si se aplica sola, no combinada con ellos.

La aplicación práctica de esto es inmediata, si se tiene en cuenta que los lentivirus son vectores ampliamente usados en terapia génica: se puede reducir el coste de producción de una manera fácil y barata, haciendo que los productos derivados de estos virus sean más accesibles en el mercado.

Artículo original: Ellis, B.L. et al. (2011) Creating higher titer lentivirus with caffeine. Human Gene Therapy, 22: 93-100.
DOI: 10.1089/hum.2010.068
http://www.liebertonline.com/doi/pdfplus/10.1089/hum.2010.068

María Álvarez Satta

miércoles, 26 de enero de 2011

DESARROLLAN UNA NUEVA VACUNA CONTRA LA TUBERCULOSIS

Un grupo internacional de investigadores, que incluye científicos españoles, ha desarrollado una novedosa vacuna multifásica para combatir el bacilo causante de la tuberculosis, que supera en eficacia a la vacuna convencional BCG (Bacillus Calmette-Guerin).

La nueva vacuna se dirige contra bacilos latentes, proporcionando protección antes y después de la exposición al bacilo; por lo que esto supone un avance enorme. Los diseñadores de la vacuna se han basado en la denominada hipótesis dinámica, que afirma que los bacilos latentes, y que por lo tanto no se replican, son capaces sin embargo de inducir un proceso de reinfección endógena constante. El estudio en modelos animales ha constatado que se consigue protección tanto en la fase aguda como en la fase crónica de la enfermedad, hecho que nunca antes se había logrado.

Todas las investigaciones apuntan a que esta estrategia produce vacunas mucho más eficaces que las tradicionales, por lo que se encuentra ya en ensayo clínico- fase I para su futura aplicación en humanos.

Artículo original: Aagaard, C. et al. (2011) A multistage tuberculosis vaccine that confers efficient protection before and after exposure. Nature Medicine (on line).
DOI: 10.1038/nm.2285

María Álvarez Satta

martes, 25 de enero de 2011

Un estudio del CSIC descubre un mecanismo de regeneración cutánea.

Han descubierto uno de los mecanismos implicados en la renovación de la cutícula del gusano nematodo Caenorhabditis elegans.

El proceso de muda en este gusano está asociado a cambios en el estado de oxidación de proteínas presentes en su cutícula. Cuando se bloquea la actividad de estas proteínas, la cutícula vieja no se debilita lo suficiente para que el animal la rompa y pase a la siguiente fase del estado larvario. En consecuencia, el nematodo acaba muriendo atrapado dentro de su propia cutícula. Por el contrario, la aplicación de glutatión, una molécula presente en todos los organismos vivos y que regula el equilibrio de oxidación celular, favorece la muda y el paso al siguiente estadio larvario, ya que ayuda al gusano a degradar la cutícula vieja y a separarse de ella.

Los hallazgos de este estudio podrían servir de base para la investigación de

la renovación de la piel humana y de otros animales, así como en el tratamiento de cánceres cutáneos y otras afecciones de la piel.

Cristina Gómez Valencia

Jörgen Stenvall, Juan Carlos Fierro‐González, Peter Swoboda, Karunakar, Saamarthy, Qing Cheng,

Briseida Cacho‐Valadez, Elias S. J. Arnér, Olof P. Persson, Antonio Miranda‐Vizuete and Simon Tuck.

The selenoprotein TRXR‐1 and GSR‐1 are essential for removal of old cuticle during molting in C.

elegans. PNAS. DOI: 10.1073/pnas.1006328108

¡PROTEÍNAS ARTIFICIALES REVIVEN BACTERIAS!

Acaba de publicarse un artículo que sienta las bases del futuro de la biología sintética: se ha conseguido que determinadas cepas de Escherichia coli, a las que se había privado de algún gen esencial para su viabilidad, crezcan y formen colonias al insertárseles una proteína concreta inexistente en la naturaleza.

Los investigadores, utilizando técnicas de biología molecular, crearon un surtido de proteínas totalmente artificiales, que no se corresponden con ninguna de las proteínas conocidas que se encuentren en seres vivos (la biblioteca de proteínas sintetizadas de novo abarca más de un millón de moléculas). A continuación, insertaron las secuencias de esas proteínas en 27 cepas distintas de E. coli, a las que se había eliminado previamente un gen esencial para su supervivencia (cada cepa tenía delecionado un gen distinto, y a cada cepa se le insertó una única proteína sintética, diferente para cada cepa). El resultado fue totalmente inesperado: 4 de las cepas lograron sobrevivir y formar colonias, lo que implica que la proteína introducida, no se sabe si mediante la suplencia de la función de la proteína eliminada, o mediante una nueva función completamente desconocida, logró que la bacteria “reviviera” y se multiplicase.

Evidentemente, esto es un hito, aunque quedan muchas dudas no despejadas en este trabajo, como el aclarar qué nuevas funciones desempeñan estas proteínas, o si simplemente por azar se han conseguido proteínas que imiten la actividad de las proteínas eliminadas de las bacterias.

Fuente: http://biotecnologia.diariomedico.com/2011/01/21/area-cientifica/especialidades/biotecnologia/investigacion/disenan-proteinas-artificiales-no-existentes-en-la-naturaleza

Artículo original: Fisher, M.A. et al. (2011) De Novo Designed Proteins from a Library of Artificial Sequences Function in Escherichia Coli and Enable Cell Growth. PLoS ONE, 6(1): e15364.
DOI:10.1371/journal.pone.0015364
http://www.plosone.org/article/info%3Adoi%2F10.1371%2Fjournal.pone.0015364

María Álvarez Satta