sábado, 9 de octubre de 2010

GENERAN ANTICUERPOS MONOCLONALES TOTALMENTE HUMANOS EN UN MODELO DE RATÓN HUMANIZADO

Un grupo de investigadores de varios centros europeos ha conseguido producir de manera rápida y económica anticuerpos monoclonales totalmente humanos a partir de un modelo de ratón humanizado.

Partiendo de un modelo de ratón inmunodeficiente al que se le inyectaron células madre hematopoyéticas en médula ósea, se logró la producción de todas las células del sistema inmune normal de un individuo humano. Una vez obtenido esto, se inmunizó a los ratones HIS (“Human Inmune System”) con vacunas comerciales del tétanos y la hepatitis B para la producción de los anticuerpos, y se aislaron los clones de células B activados. Finalmente, se cultivaron in vitro y se inmortalizaron esos clones para obtener los anticuerpos monoclonales específicos.

Esta nueva técnica permite producir anticuerpos monoclonales de manera relativamente sencilla, evitando las desventajas de otros métodos; ya que se han revelado como excelentes herramientas terapéuticas.

Fuente:http://www.sciencedaily.com/releases/2010/10/101005104444.htm

Referencia original
: Becker, P.D. et al. (2010) Generation of human antigen-specific monoclonal IgM antibodies using vaccinated “human immune system” mice. PLoS one, 5(10): e13137.
doi: 10.1371/journal.pone.0013137

http://www.plosone.org/article/info%3Adoi%2F10.1371%2Fjournal.pone.0013137

María Álvarez Satta

UNA ENZIMA PRESENTE EN LAS LÁGRIMAS PUEDE AYUDAR A DESARROLLAR ANTIBIÓTICOS

Investigadores de la Escuela de Biología del instituto de Tecnología de Georgia y de la Universidad de Maryland han desarrollado una técnica que reconoce ciertas enzimas presentes en las lágrimas que podrían servir para producir antibióticos resistentes a ciertas bacterias.

Estas proteínas (enzimas líticas), están presentes también en otros fluídos humanos, como la saliva y su método de acción consiste en atacar a un tipo de bacterias muy específicas, alterando y deteriorando su pared celular.

Este nuevo método va dirigido a bacterias muy específicas, como Staphylococcus aureus, el ántrax o muchas otras catalogadas como peligrosas, y se pretende además diseñar varias enzimas, y así, de este modo se conseguiría un método más seguro para evitar que las bacterias se hagan resistentes al mecanismo que las mata, como hacen ahora al mutar y vencer a los antibióticos.

Gabriel J.Mitchell, C.Nelson Daniel, S.Weitz Josué. Physicall biology 2010, volumen 7 número 4


Autor:Sandra Rica Taboada

martes, 5 de octubre de 2010

BACTERIAS MODIFICADAS GENÉTICAMENTE PRODUCEN PRECURSORES DEL TAXOL EN GRANDES CANTIDADES

El taxol es un diterpeno producido por el tejo (Taxus spp.) que se emplea como fármaco anti-tumoral en cáncer ovárico, de mama y de pulmón, debido a su potente efecto como inhibidor de la división celular. Una de sus desventajas es el elevado coste de producción, por lo que existen numerosas investigaciones que tratan de dar con estrategias de síntesis que reduzcan la inversión.

Un reciente estudio acaba de conseguir, mediante ingeniería genética, que Escherichia coli produzca grandes cantidades de dos precursores del taxol, el taxadieno y el taxadieno-5-α-ol: Estas bacterias no producen taxol de manera natural, pero sí producen IPP (isopentenil pirofosfato), precursor del taxadieno. Introduciendo en las bacterias los 2 genes necesarios (naturales de Taxus spp.) para transformar IPP en taxadieno, e incrementando el número de copias de los 4 genes que intervienen en la síntesis del IPP, se ha conseguido incrementar hasta 1000 veces la producción de los precursores del taxol.

A pesar de este éxito, y dada la complejidad de la ruta de biosíntesis del taxol, este es sólo el primer paso para lograr producirlo masivamente.
Referencia original: Kumaran Ajikumar, P. et al. (2010) Isoprenoid pathway optimization for taxol precursor overproduction in Escherichia coli. Science, 330: 70-74.

María Álvarez Satta

Empieza el primer ensayo con células madre en humanos

Las autoridades sanitarias estadounidenses han aprobado este ensayo,consistente en el tratamiento de lesiones medulares con una inyección de células madre oligodendrocíticas (GRNOPC1).

Los oligodendrocitos son células del sistema nervioso cuya función principal es la producción de mielina, pero también producen factores neurotróficos, que mejoran la supervivencia y función neuronal.

En los estudios preclínicos, las inyecciones de GRNOPC1 en el lugar de la lesión se extendieron por toda el área afectada y maduraron a oligodendrocitos funcionales, produciendo mielina y factores neurotróficos, resultando en una mejora de la locomoción de los animales de experimentación.

Estos estudios también han demostrado que el tratamiento no produce efectos secundarios en los animales, como teraromas, toxicidad, migración de las células fuera del sistema nervioso o alodinia, y tampoco estimula la respuesta inmune.

El ensayo clínico se ha aprobado para el tratamiento de pacientes con lesiones medulares severas, con pérdida locomotora y sensorial completa por debajo de la lesión. La lesión debe encontrarse entre las vértebras torácicas T3 y T10, y el tratamiento deberá administrarse entre los 7 y 14 días después de la lesión, puesto que en los estudios preclínicos se ha demostrado inefectivo pasado este plazo.


Autor: Maria Murgarella

domingo, 3 de octubre de 2010

Fármacos basados en ADN


Hace 10 años, científicos de EEUU analizaron dos tipos de vacuna para determinar su eficacia frente al virus del VIH. Una de las vacunas estaba compuesta por plásmidos (su objetivo era desencadenar en las células del receptor la síntesis de proteínas víricas, para provocar una reacción en el sistema inmune. El otro tipo de vacuna empleaba el adenovirus, portador de un único gen del VIH. Weiner esperaba obtener excelentes resultados demostrando la capacidad de los plásmidos para inducir inmunidad contra patógenos. Esto no fue así ya que los receptores de la vacuna de ADN no respondieron o mostraron una respuesta inmunitaria débil contra las cinco proteínas del VIH, mientras que los receptores de la vacuna con el adenovirus manifestaron una reacción intensa.


Debido al éxito en los ensayos con el adenovirus, en el 2007 la compañía farmacéutica Merck inició un gran ensayo clínico con una vacuna contra el VIH, empleando el Adenovirus AdHu5 para suministrar genes del VIH. Unos 300 VIH-negativos recibieron una inyección de la vacuna o del placebo. Pero conforme avanzó el estudio se observó que las personas vacunadas no estaban más protegidas que las que habían recibido el placebo, y parecía incluso que eran más vulnerables a una infección por VIH.


Por todo ello, los científicos se esforzaron en impulsar la actividad de los plásmidos. Se pensaron nuevas formas de introducción en las células.... y entre los últimos logros destacan los nuevos métodos para la administración de la vacuna, que consiguen transferir los plásmidos a un número bastante mayor de células (inclusive las células inmunitarias). Los parches transdérmicos y otros sistemas sin agujas que utilizan aire comprimido para inyectar la vacuna, introducen los plásmidos en la piel, donde abundan las células presentadoras de antígeno, un tipo de células inmunitarias. Para obtener un resultado similar al de las vacunas administradas mediante una aguja en el músculo o la piel, se aplica acto seguido una electroporación (impulsos eléctricos que provocan la formación de poros transitorios en las membranas, con lo que se facilita la entrada de los plásmidos en las células).

También se han mejorado las construcciones gen-plásmido mediante diversos refinamientos en las secuencias de ADN de los genes que portan. La optimización de codones implica deletrear las instrucciones del gen de forma que la célula ejecute más fácilmente.


Después de todo tipo de ensayos, como mejora final de la vacuna, consistiría en emplear un adyuvante (sustancias añadidas a las vacunas que actúan potenciando la respuesta inmune). Un aspecto relevante de las técnicas basadas en el ADN sería la posibilidad de incorporar en el plásmido de la vacuna un adyuvante. De este modo se evitaría añadir adyuvante a la formulación final de la vacuna, algo que a veces genera preocupaciones.


Todo esto está teniendo mucha relevancia en estos últimos años, ya que la estrategia basada en el ADN promete usos que van más allá de la vacunación clásica, entre ellos, la administración mediante plásmidos de algunos medicamentos de inmunoterapias contra el cáncer.
Referencias bibliográficas:
-DNA VACINES FOR HIV: CHALLENGES AND OPORTUNITIES. David A.Hokey y David B.Weiner en Springer Seminars in inmunopathology, vol. 28, nº3, págs 267-279; noviembre de 2006.
-Investigación y ciencia. Septiembre 2010.
Autor: Sandra Rica Taboada