viernes, 15 de octubre de 2010

VACUNA EXPERIMENTAL CONTRA EL ALZEHEIMER

Los responsables de esta noticia son los investigadores del UT Southwestern Medical Center, ya que han sido los que han creado una vacuna experimental contra la proteína beta-amiloide. Esta proteína forma agregados en los centros cerebrales responsables de la memoria reciente. Dicha acumulación de beta-amiloide provoca daños en las sinapsis, evitando que los neurotransmisores lleguen a sus receptores del terminal postsináptico.
Con esta nueva vacuna experimental se obtiene una estimulación de más de diez veces superior que con otras vacunas existentes.Es una vacuna específica, ya que se une solo a las zonas del cerebro donde existen placas y no se une al tejido cerebral sano.
Esta vacuna experimental consiste en una vacuna ADN. En lugar de administrar la proteína beta-amiloide (vacuna tradicional), se administra un trozo del gen que codifica para dicha proteína. La vacuna consiste el gránulos pequeños recubiertos de oro que contienen el ADN codificante, y es inyectada en la piel de las orejas de los animales. Una vez que el ADN esta en el interior del cuerpo se expresará obteniéndose la proteína y ello generará una respuesta inmunitaria en la que se producirán anticuerpos frente la proteína beta-amiloide. Los anticuerpos se unen a la proteína beta-amiloide y ello hace que ésta sea eliminada.
Próximamente se realizarán nuevos estudios con el fin de determinar la seguridad de la vacuna y si ésta protege la función mental de los animales. Se espera que no tenga ninguna toxicidad, y que pueda ser utilizada en el ser humano.

FUENTE: http://www.sciencedaily.com/news/health_medicine/alzheimer's/

Silvia Barja Fernández

jueves, 14 de octubre de 2010

La labor exacta de una importante proteína motora

Las proteínas motoras, alimentadas por el ATP, trasladan cargas de un lugar a otro de la célula. No podemos negar que este trabajo requiere mucha precisión, tanto espacial como temporal, puesto que algunas de las funciones de las proteínas motoras son de gran importancia para la célula.

Entre tales funciones encontramos por ejemplo la labor de las proteínas motoras en el proceso de mitosis. Las proteínas motoras desempeñan un papel fundamental en el movimiento de los cromosomas hacia y desde los polos de la célula durante el proceso de división celular. Si uno de estos pasos pierde la coordinación, se pueden producir anomalías irreversibles, e incluso la muerte celular.

Para Paul Selvin, profesor de física de la Universidad de Illinois, el cómo se movían los cromosomas en este proceso era cuestión de gran relevancia, específicamente para la investigación sobre numerosas enfermedades. Selvin y otros investigadores se concentraron en una proteína motora, la CENP-E, de la que se sabe que está asociada a los cromosomas.

Los estudios “in vivo” son difíciles a causa de la presencia de muchas otras proteínas, haciendo una tarea ardua el estudiar cuánto se mueve una sola, con qué velocidad lo hace, y cuánta fuerza produce. Para evadir la dificultad, Hasan Yardimci, investigador en el laboratorio de Selvin, utilizó una técnica que le permitió ver una única molécula a la vez.

La manera más directa de medir cómo se mueve una proteína es verla en tiempo real. Empleando "lámparas moleculares" especiales, llamadas puntos cuánticos, los cuales iluminaban la proteína, Yardimci fue capaz de ver a la CENP-E moverse a lo largo de su microtúbulo. La proteína se desplazó en una dirección que concuerda con la forma en que los cromosomas se mueven dentro de las células, a distancias que son observadas normalmente durante la división celular. Los investigadores consiguieron calcular cuánta fuerza ejerce esta proteína. La observación de que la CENP-E tiene características en común con la proteína kinesina-1 ha resultado muy útil ya que eso revela algunos detalles importantes sobre su funcionamiento.

Fuentes:

http://news.illinois.edu/news/08/0513proteins.html

Paula Macía Moreno

martes, 12 de octubre de 2010

La autofagia, posible arma contra proteínas mal plegadas

Ron Kopito, catedrático de Biología de la Universidad de Stanford, en California, Estados Unidos, cree que desvelar los procesos de control de calidad de las proteínas es la clave para abordar diferentes patologías, tales como la neurodegeneración, el cáncer y patologías genéticas recesivas.

Uno de los pasos más esenciales que propone es saber cómo la célula es capaz de diferenciar si se pliega de manera correcta (produciendo una estructura muy específica) o no, en este caso provocando toxicidad y el desarrollo patológico. El gran problema de esto es que al haber más de 50.000 proteínas distintas en la célula, es complicado saber exactamente como se pliegan cada una de ellas.

Han hallado que la ubiquitina (punto de partida para llegar hasta el proteosoma) estaría muy implicada. Creen que los cuerpos de inclusión (depósitos de proteínas con errores de plegamiento) se acumulan porque cuando algo falla, es debido a que el proteosoma no puede depurar toda la información que le llega. Su laboratorio trabaja en patologías neurodegenerativas y enfermedades genéticas recesivas como por ejemplo, la fibrosis quística, y vieron que son dos problemas opuestos, en el primero hay una sobreacumulación de proteínas funcionales, mientras que en el segundo hay una escasez debido a la destrucción de proteínas. Ambas posiciones extremas no son buenas.

El equipo de Kopito cree que la autofagia es otro proceso de vital importancia, porque destruye proteínas que el proteosoma no es capaz de eliminar. Si esto es cierto, se podría utilizar la autofagia contra los cuerpos de inclusión.

Fuente: http://biotecnologia.diariomedico.com/2010/10/11/area-cientifica/especialidades/biotecnologia/investigacion/autofagia-posible-arma-contra-proteinas-mal-plegadas

Adriana Torres Crigna


Investigadores recuperan suelos contaminados con microorganismos autóctonos

El Grupo de Biotecnología y Geoquímica ambiental de la Universidad de Oviedo (en colaboración con empresas y administraciones) ha realizado un tratamiento a escala real en Asturias de biorremediación (usando microorganismos) de suelos contaminados.

Los experimentos (llevados a cabo en distintos emplazamientos de Asturias, entre los que figura una antigua industria química) han obtenido resultados positivos en la recuperación de los suelos contaminados con metales pesados y arsénico. Los investigadores emplearon microorganismos autóctonos especializados en la degradación de naftaleno y otros contaminantes orgánicos.

Por todo esto, este grupo de investigadores se ha especializado en estudios de caracterización y recuperación de suelos en zonas urbanas o periurbanas.


Fuentes:

http://www.plataformasinc.es/index.php/Noticias/Recuperan-con-microorganismos-autoctonos-suelos-contaminados-de-Asturias

Artículo original:
Weathering processes only partially limit the potential for bioremediation of hydrocarbon-contaminated soils Organic Geochemistry, Volume 41, Issue 9, September 2010, Pages 896-900
José R. Gallego, Carlos Sierra, Ramón Villa, Ana I. Peláez and Jesús Sánchez

http://www.sciencedirect.com/science?_ob=ArticleURL&_udi=B6V7P-4YYXJPN-6&_user=10&_coverDate=09%2F30%2F2010&_rdoc=1&_fmt=high&_orig=search&_origin=search&_sort=d&_docanchor=&view=c&_acct=C000050221&_version=1&_urlVersion=0&_userid=10&md5=8ffac8c5955431795336a8638f8982e8&searchtype=a

Paula Macía Moreno