martes, 4 de noviembre de 2008

Logran clonar ratones tras 16 años congelados




Sayaka Wakayama y colaboradores, pertenecientes a la universidad de Tokio, han logrado obtener varias líneas celulares de células madre embrionarias a partir de ratones que se mantuvieron en congelación a -20 Cº a lo largo de 16 años sin ningún tipo de tratamiento de crioconservación. Con ellas incluso han conseguido 12 ratones sanos (tras implantar dichas células en hembras reproductoras).

El experimento se intentó realizar con diferentes tejidos, pero solamente funcionó a partir de células del cerebro de dichos animales. S. Wakayama y sus compañeros creen que debido a la cantidad de polisacáridos presentes en el cerebro (recordemos que el cerebro prácticamente solo utiliza glucosa en su metabolismo energético, y que los polisacáridos son buenos crioprotectores).

Experimentos como éste nos permiten creer en un futuro en el que ciertas especies extintas puedan ser recuperadas gracias a dicha técnica.

Diego Mallo Adán
Fuente: PNAS

Logran la síntesis de tejido óseo que se combina con los tendones.

Uno de los grandes retos de la ingeniería de tejidos es conseguir que el tejido sintetizado artificialmente interactúe con los tejidos junto a los cuales va a ser implantado. Gracias a esto se consigue una interacción gradual: un paso de hueso duro a tejido blando (como tendones o ligamentos); con esto se observa que el nivel de integración en el tejido es mayor y que el hueso puede soportar cargas mayores.

Dentro de las aplicaciones de este avance cabe destacar su posible empleo en operaciones quirúrgicas del ligamento cruzado anterior, en las cuales la cirugía clásica encontraba dificultades a la hora de unir el tejido óseo al ligamento.

El equipo de investigadores ya ha demostrado que pueden implantar in vivo y mantenerlo durante varias semanas en el lugar deseado. Ahora deben de evaluar el nivel de estrés que pueden soportar este tipo de tejidos (tensión, carga, etc...).

Luis Martínez Darriba

Fuente: Georgia tech.

lunes, 3 de noviembre de 2008

Plátanos 100% naturales y.....¿¿azules??

Si es que la biología cada vez se parece más a la ciencia ficción...
El último ejemplo viene de la Universidad austríaca de Innsbruck. Allí, Bernhar Kraütler y colaboradores han descubierto la presencia de componentes fluorescentes azules en la piel de los plátanos maduros. este componente lo atribuyen a la degradación química de los productos de la clorofila. Estos componentes que solo se había visto en ocasiones puntuales en hojas senescentes, son más abundantes cuando la piel se vuelve más amarilla durante el día. Estos componentes tendrían, quizás, un importante papel antioxidante, retrasando la pudrición de los plátanos maduros.

Francisco Artacho Cordón

Moser, S. et al. "Blue Luminescence of Ripening Bananas" Angewandte Chemie International Edition. vol 47, nº 46. Pag 8954-8957. 2.008

sábado, 1 de noviembre de 2008

NUEVOS DATOS SOBRE LA VARIACIÓN GENÉTICA

Hace unos años se pensaba que el único ADN funcional era el que constituía los genes, el otro 90 % era considerado ADN basura, ahora se esta descubriendo que este concepto era falso, en ese 90 % existen estructuras imprescindibles para la regulación de la expresión genética, y que son cruciales en la generación de la diversidad de la vida.
El equipo de los investigadores Sean B. Carroll, Benjamin Prud´homme y Nicolas Gompel, estan estudiando y comprendiendo el funcionamiento de una de estas estructuras que marcan el camino de la evolución, se trata de los intensificadores.
Los intensificadores son secuencias de ADN,a las que se unen los factores de transcripción y que se encuentran en las proximiades de los genes, asi entre organismos con una dotación de genes similar, pueden surgir estructuras y anatomías muy dispares por mutación de estas secuencias.

Antonio López Nogueira.

Investicagión Y Ciencia. Julio. 2008.

jueves, 30 de octubre de 2008

Nuevos efectos NO-deseados de la terapia con GH en la obesidad

El objetivo de la investigación era mostrar la eficacia y seguridad de la terapia de la obesidad en adultos mediante hormona del crecimiento humana recombinante. El resultado fue una disminución significativa de grasa corporal, de tejido adiposo perivisceral, del colesterol total y del LDL-colesterol. También se mostró un aumento de la glucemia y de la insulina en sangre. Entre los efectos adversos, se notaron parestesias, dolor articular, edemas periféricas,...
Como las dosis de rhGH son suprafisiológicas, se necesitarán próximos tratamientos de mayor duración para establecer los efectos de esta terapia en la obesidad relacionados con los accidentes cardiovasculares.

Francisco Artacho Cordón

Kavya C. Mekala, MD and Nicholas A. Tritos, MD, DSc "MAEFFECTS OF RECOMBINANT HUMAN GROWTH HORMONE THERAPY IN OBESITY" J Clin Endocrin Metab. October 21, 2008

miércoles, 29 de octubre de 2008

Nuevo avance en microscopía

Científicos del laboratorio de biología molecular de Heidelberg, Alemania, han desarrollado un microscopio digital de escaner láser fluorescente. El microscopio ya ha sido usado para estudiar el desarrollo de las primeras 24 horas del embrión de pez cebra salvaje y variedad mutante. La técnica consiste en el marcaje de proteínas nucleares cuando el embrión está en estado unicelular para luego poder crear un mapa de los movimientos de cada célula y estudiar la formación de las capas germinales. A diferencia de otros microscopios el rayo láser se mueve de forma horizontal y vertical para no dañar tanto las células y poder prolongar la observación.


Jade Irisarri Cal

Nature, VOL 455, 16 octubre 2008

martes, 28 de octubre de 2008

Cereales enriquecidos para el tercer mundo


Un grupo de investigadores de la universidad de Lérida inician un estudio que tiene como fin elaborar cereales enriquecidos con vitaminas, para así poder reducir problemas de desnutrución tan habituales en estos lugares.

El objetivo consiste en proporcionar, a través del arroz y maíz (alimentos básicos para las poblaciones en desarrollo), nutrientes como son el hierro, cinc, calcio, vitamina K y otros nutrientes más que solo están presentes en productos muy caros como son la carne y el pescado. De este modo, se conseguiría una alimentación completa alimentándose solo de arroz y maíz.

Además de estas modificaciones genéticas, llevarán otras para evitar plagas y demás condiciones adversas que pueda haber en estos parajes.


Enlace a la fuente original

Óscar Martínez Troncoso