miércoles, 30 de diciembre de 2009
Plaquetas que aceleran la cicatrización
En el artículo publicado en la revista Science Translational Medicine (DOI:10.1126/scitranslmed.3000397) ha presentado estas plaquetas biosintéticas elaboradas con polímeros biodegradables se unen a las plaquetas propias del individuo y aceleran la cicatrización de la herida.
De momento solo ha sido ensayado en ratas y si se inyectan las plaquetas antes de causar la lesión el tiempo de cicatrización se reduce a la mitad, mientras que si se inyentan después de la lesión se reduce en un 23%. En 24 horas las plaquetas biodegradables se eliminan del organismo de forma natural y sin producir efectos secundarios en las ratas.
Marta Cobas Roade
Publicado en:
http://www.elpais.com/articulo/sociedad/Plaquetas/sinteticas/hemorragias/descontroladas/elpepusoc/20091219elpepisoc_10/Tes
martes, 29 de diciembre de 2009
Un tratamiento realizado con células madre restaura la pérdida de visión
En un tratamiento experimental, se le extrajeron células madre de su ojo sano, cultivándolas posteriormente en una capa de tejido amniótico. Cuando estas células cubrieron la membrana, se trasplantó una pequeña porción en el ojo dañado.
Después de dos meses de esta intervención, la membrana se había desprendido después de haberle dado células madre al ojo dañado, que repararon la córnea.
Al cabo de seis meses de todo este proceso se le hizo una revisión ocular, comprobando que su visión era la misma que antes de haber sufrido el accidente, eliminándose también el dolor y las molestias propias.
Se han tratado otros siete pacientes con esta enfermedad, recuperando algunas toda la visión y otros que padecían daños mayores, experimentaron una mejoría considerable.
http://www.elmundo.es/elmundosalud/2009/12/22/biociencia/1261509303.html
María Riomayor Cernadas
lunes, 28 de diciembre de 2009
"Conmutador" contra el mal de Huntington
En la investigación se ha descubierto que una pequeña sección de la proteína mutada se puede modificar mediante fosforilación.Cuando bloquearon la fosforilación en ratones, éstos desarrollaron síntomas de la enfermedad.Cuando trataron de imitar el proceso, ésta no se desarrolló.Esta investigación se ha basado en estudios anteriores que demostraron que la fosforilación reduce los grupos de proteína mutante huntinina en células cerebrales,y en otro estudio que demuestra que la fosdorilación además puede ayudar a las células a deshacerse de esta proteína mutada.
Aunque todavía es temprano,esta investigación abre puertas para lograr la prevención o un desarrollo más lento de la enfermedad según firma Cath Stanley,de la Asociación para la enfermedad de Huntington en el Reino Unido.
Yasmina Macías López
http://www.bbc.co.uk/mundo/ciencia_tecnologia/2009/12/091225_1250_huntington_mt.shtml
"Decodifican"el proceso de la memoria
En el proceso de la formación de un recuerdo intervienen sinapsis fuertes,y tienen lugar una degradación y una síntesis de proteínas de manera conjunta,siendo la degradación la que permite la síntesis.Experimentos llevados a cabo con ratas han mostrado que las proteínas necesarias para formar los recuerdos sólo pueden formarse cuando el RNA está activo(el RNA se encuentra inactivado cuando no es necesario por una molécula "silenciadora" que contiene proteínas).Cuando recibimos una señal externa como puede ser una experiencia,ésta molécula silenciadora se escinde y el RNA se libera.
Este descubrimiento ha ayudado ha comprender la paradoja que hasta ahora hacía que los científicos se preguntaran por qué cuando se fortalece una sinapsis tiene lugar una degradación de proteínas a la vez que se sintetizan otras nuevas.
Yasmina Macías López
http://www.bbc.co.uk/mundo/ciencia_tecnologia/2009/12/091224_1500_memoria_alzheimer_mt.shtml
domingo, 27 de diciembre de 2009
Científicos de EEUU logran crear glóbulos rojos sintéticos
Los glóbulos rojos son las células más numerosas de la sangre y gracias a su estructura única realizan la tarea vital de transportar el oxígeno. Inspirados por esta capacidad de los glóbulos, los investigadores han tratado de imitarlos en el laboratorio.
Han partido de estructuras poliméricas redondas y biodegradables a las cuales le dieron la misma forma que los globulos rojos y les modificaron sus propiedades para obtener la flexibilidad propia de las celulas sanguínesas. Esto es importante para pasar por vasos más pequeños que su diámetro.
En ensayos de laboratorio se le introdujo oxígeno a estas nanopartículas y vieron que eran capaces de trasladarlo. También comprobaron que podían atravesar capilares más delgados. Se considera que además de sus potenciales aplicaciones biomédicas, estos glóbulos sintéticos podrían convertirse en las estructuras adecuadas para liberar fármacos en lugares hasta ahora inaccesibles del organismo.
Se trata de la primera vez que se logra crear un componente de la sangre de forma sintética a partir de biomateriales. Los intentos existosos hasta la fecha se habían conseguido gracias a células madre embrionarias.
Duarte Liz Touza
http://www.elmundo.es/elmundosalud/2009/12/14/biociencia/1260820086.html
Prometedor fármaco contra el cáncer de piel
Los resultados del estudio fueron presentados en el congreso europeo contra el cáncer celebrado este año en Berlín por investigadores del Hospital Memorial Sloan-Kettering en Nueva York.En 31 pacientes con melanoma en estado avanzado lograron reducir los tumores de manera significativa con una tasa de respuesta del 70%:a las dos semanas de la toma del medicamenteo se produjo un encogimiento "rápido y dramático" en los tumores,obteniendo resultados positivos en pacientes que no habían respondido a la quimioterapia.
Hou en día están en marcha estudios que pretender comprobar la seguridad y los beneficios de este nuevo medicamenteo que actúa bloqueando la actividad de un gen que se cree está relacionado con la propagación del melanoma y que se llama BRAF.Hay que tener en cuenta que tratamientos que parecen muy esperanzadores obtienen resultados insuficientes en estudios más amplios.Si se logra un encogimiento suficientemente prolongado se podría mejorar la supervivencia de los pacientes.
El profesor Alexander Eggermont, presidente de la Organización Europea de Cáncer (ECCO) organizadora del congreso afirma que "el nuevo fármaco es el equivalente al Gleevec en términos del efecto que está teniendo en el melanoma avanzado".
Un pacientes que participó en el estudio, un dentista de Nueva York llamado Mikhail Lvovsky tuvo que dejar el trabajo debido a los fuertes efectos secundarios que le provaba el tratamiento.Seis meses después de tomar el nuevo fármaco está pensando en volver a trabajar.
Estas son muy buenas noticias ya que hasta ahora el melanoma en estado avanzado era uno de los tipos de cáncer más difíciles de tratar al no responde bien a tratamientos como la radioterapia y la quimioterapia. Si los resultados de este estudio logran confirmarse en ensayos más grandes, el nuevo fármaco podría también tener la capacidad de ayudar a pacientes con un estado menos avanzado del cáncer.
Yasmina Macías López
http://www.bbc.co.uk/mundo/ciencia_tecnologia/2009/09/090923_melanoma_cura_men.shtml
Los factores de transcripción distancian al hombre del simio
Los seres humanos tienen en común con los chimpancés aproximadamente el 97% de los genes, pero son los factores de trascripción, sobre todo los de genes expresados en el cerebro, los que marcan la diferencia entre las dos especies.
Cada factor de transcripción puede estimular la transcripción de varios genes en ARNm que dan lugar a su vez a proteinas. En el reciente estudio, se ha descubierto que las grandes diferencias son debidas precisamente a la actividad genética, en los que están relacionados alrededor de 90 factores de trascripción y que implican también cerca de mil genes.
Todos estos resultados se han obtenido en trabajos realizados por un grupo de investigadores encabezados por Lisa Stubbs (de la Universidad de Illinois), estudiando la evolución de los factores de transcripción y otros agentes reguladores del genoma. La investigación se centró sobre todo en los genes KRAB-ZNF, la mayor familia de factores en mamíferos, siendo estos los que acumulan mayores diferencias entre chimpancés y humanos.
Además de estos genes, también se descubrieron otros factores implicados, como activadores, represores…, que se encontraban en mayor presencia en humanos. A partir de esto, los científicos elaboraron un diagrama con los factores, en relación a los factores activados e inactivados. Comparando los diagramas de los humanos con la de los chimpancés, se observó, que aunque eran muy parecidas, había pequeñas variaciones en las que unos pocos factores de transcripción estaban en diferentes posiciones y con distintas conexiones. Estas variaciones pueden explicar algunas de las diferencias biológicas entre especies. Además, hay que tener en cuenta, que estos pequeños cambios se amplifican, estos factores controlan a su vez a otros genes.
Todos estos resultados implican que pequeños cambios en la secuencia genómica, pueden tener grandes efectos en la expresión genética.
PNAS DOI: 10.1073/pnas.0911376106
Diario médico 9 Diciembre 2009; pag 19
Alejandro Fernández Ponce