El nuevo material nanocompuesto de óxido-polímero es capaz de
eliminar cualquier tipo de organismo dañino para la salud humana. Asimismo, se ha comprobado que este material se degrada completamente tras cumplir con su vida útil. El equipo, que ha aplicado estos materiales para el envasado de alimentos, contempla el uso de esta tecnología en materiales biomédicos como jeringas, catéteres, sondas, y en el desarrollo de biosensores.
Para introducir el carácter autodegradable y germicida, los investigadores utilizaron un foto-catalizador basado en óxido de titanio modificado que se incorpora directamente en el fundido del componente plástico. Éste óxido usa la luz solar como fuente de energía para degradar el plástico tras cumplir con su vida útil. El material inorgánico óxido no necesita se liberado al medio, tal y como lo hacen la mayoría de los germicidas actuales, por lo que no libera ningún producto indeseado en el alimento.
www.csic.es 28/11/07
Tamara Rayo Fernández
jueves, 6 de diciembre de 2007
Un equipo del CSIC consigue acelerar el crecimiento y disminuir la cantidad de grasa en cerdos obesos.
Investigadores del CSIC han conseguido acelerar el crecimiento, aumentar el contenido proteico y disminuir la formación de depósitos grasos en cerdos obesos. Para lograr estos resultados han incluido dos compuestos naturales en la dieta de los animales: la betaína, un aminoácido que se encuentra en plantas, como la remolacha; y el ácido linoleico conjugado, presente en los productos lácteos y la carne de herbívoros.
Se trata de dos compuestos modificadores del metabolismo que se administraron conjuntamente como suplemento de la dieta de cerdos genéticamente obesos. El cambio de alimentación provocó que los cerdos depositaran un 23% más de tejido magro y un 14% menos de grasa que los animales a los que no se les administraron estos compuestos naturales.
El trabajo se ha realizado con cerdos ibéricos de entre 20 y 50 kilogramos de peso. Los animales a los que se les dio sólo uno de estos compuestos presentaron peores resultados que aquellos a los que se alimentó con una dieta suplementada con ambas sustancias.
Estos resultados indican que la interacción entre el ácido linoleico conjugado y la betaína puede ser muy beneficiosa en explotaciones intensivas de cerdo ibérico orientadas a la
producción de carne fresca.
Además, considerando al cerdo como un buen modelo para el estudio de la nutrición humana, los resultados podrían aplicarse para reducir la obesidad en personas con este problema.
Fuente: CSIC, 15 de Noviembre 2007.
Enlace: http://www.csic.es/noticia.do?objectid=0902bf8a8008416d
Elisa Graña Martínez.
Se trata de dos compuestos modificadores del metabolismo que se administraron conjuntamente como suplemento de la dieta de cerdos genéticamente obesos. El cambio de alimentación provocó que los cerdos depositaran un 23% más de tejido magro y un 14% menos de grasa que los animales a los que no se les administraron estos compuestos naturales.
El trabajo se ha realizado con cerdos ibéricos de entre 20 y 50 kilogramos de peso. Los animales a los que se les dio sólo uno de estos compuestos presentaron peores resultados que aquellos a los que se alimentó con una dieta suplementada con ambas sustancias.
Estos resultados indican que la interacción entre el ácido linoleico conjugado y la betaína puede ser muy beneficiosa en explotaciones intensivas de cerdo ibérico orientadas a la
producción de carne fresca.
Además, considerando al cerdo como un buen modelo para el estudio de la nutrición humana, los resultados podrían aplicarse para reducir la obesidad en personas con este problema.
Fuente: CSIC, 15 de Noviembre 2007.
Enlace: http://www.csic.es/noticia.do?objectid=0902bf8a8008416d
Elisa Graña Martínez.
El CSIC diseña un ánodo cuyo combustible está proporcionado por actividad metabólica microbiana.
El CSIC ha diseñado un ánodo para una pila de combustible microbiana. La estructura, con poros micrométricos en forma de canales, se ha obtenido mediante un proceso de autoensamblado de nanotubos de carbono. El material presenta una gran conductividad eléctrica, es ultraligero y su estructura porosa puede ser colonizada por bacterias como Escherichia coli.
La diferencia entre una pila de combustible convencional y una microbiana es que en la segunda el combustible lo proporciona la actividad metabólica del microorganismo.
Se ha observado que estas estructuras son altamente biocompatibles, permiten la adhesión de las bacterias sobre los nanotubos de carbono y favorecen la formación de un biofilm que cubre la estructura tridimensional.
La diferencia entre una pila de combustible convencional y una microbiana es que en la segunda el combustible lo proporciona la actividad metabólica del microorganismo.
Se ha observado que estas estructuras son altamente biocompatibles, permiten la adhesión de las bacterias sobre los nanotubos de carbono y favorecen la formación de un biofilm que cubre la estructura tridimensional.
Fuente: CSIC, Madrid, 3 de Diciembre 2007
Enlace: http://www.csic.es/noticia.do?objectid=0902bf8a8008416d
Elisa Graña Martínez.
Un grupo de científicos descubre la proteína clave en el desarrollo de los tumores
Científicos estadounidenses han descubierto la importancia de la proteína Bv8 en el desarrollo de tumores. Esta proteína moviliza a los leucocitos, lo que, a su vez, permite la expansión del tumor a lo largo del organismo.
Este estudio se recoge en el último número de la revista Nature y puede ser de importancia para el impedimento del desarrollo del tumor.
El experimento se realizó en ratones que presentaban algún tipo de tumor y lo que investigaron principalmente fue el proceso de angiogénesis, es decir, la formación de vasos sanguíneos nuevos a partir de vasos preexistentes. Observaron que por estos nuevos vasos circulaban los leucocitos movilizados por la Bv8 y también la propia proteína, lo que provocaba la alimentación del tumor y, como consecuencia, permitían su crecimiento.
Los investigadores introdujeron en los ratones un anticuerpo que actuaba contra la Bv8 y comprobaron que se conseguía detener la actividad de esta proteína.
Por todo esto, los investigadores creen que estos anticuerpos podrían ser la solución para evitar la expansión de tumores.
Enlace: www.20minutos.es/noticia/317654/0/proteina/clave/cancer/
Belén García Fraga
Este estudio se recoge en el último número de la revista Nature y puede ser de importancia para el impedimento del desarrollo del tumor.
El experimento se realizó en ratones que presentaban algún tipo de tumor y lo que investigaron principalmente fue el proceso de angiogénesis, es decir, la formación de vasos sanguíneos nuevos a partir de vasos preexistentes. Observaron que por estos nuevos vasos circulaban los leucocitos movilizados por la Bv8 y también la propia proteína, lo que provocaba la alimentación del tumor y, como consecuencia, permitían su crecimiento.
Los investigadores introdujeron en los ratones un anticuerpo que actuaba contra la Bv8 y comprobaron que se conseguía detener la actividad de esta proteína.
Por todo esto, los investigadores creen que estos anticuerpos podrían ser la solución para evitar la expansión de tumores.
Enlace: www.20minutos.es/noticia/317654/0/proteina/clave/cancer/
Belén García Fraga
martes, 4 de diciembre de 2007
REJUVENECER PIEL VIEJA BLOQUENDO 1 GEN
Investigadores de la Escuela de Medicina de la Universidad de Stanford han logrado convertir piel vieja de ratones en piel joven tras dos semanas de tratamiento bloqueando un solo gen. Crearon ratones genéticamente modificados con un gen defectuoso que puede ser desactivado para que sus células dejen de envejecer cuando se aplica una crema a la piel. Aunque todavía pueden pasar años para que un tratamiento de este tipo sea seguro en humanos, el hallazgo es prometedor para revertir algún día enfermedades y heridas vinculadas a la edad, ya que la técnica podría funcionar en todo tipo de órgano o tejido. Esto sugiere que el envejecimiento es consecuencia de un programa genético activo que podría ser bloqueado para mejorar la salud humana. El mismo gen que estimula el envejecimiento, NF-eB, está también involucrado en el sistema inmunológico y otras funciones celulares por lo que si fuera bloqueado en todo el cuerpo puede causar la muerte. Por eso, el próximo paso es ver si bloquear el gen también revertirá el envejecimiento en otros tejidos, como el corazón y los pulmones.
LUCÍA MARTÍNEZ DOPAZO.
FUENTE:NovaCiencia. com
LUCÍA MARTÍNEZ DOPAZO.
FUENTE:NovaCiencia. com
HÍBRIDO ENTRE GATO Y LEOPARDO

La biotecnología ha conseguido crear un híbrido entre un gato y un leopardo asiático, de nombre ashera. Se ha logrado en California y su apariencia es la de un “leopardo doméstico”. El gato-leopardo o leopardo-gato surgió a principios de la década del 60, cuando una criadora compró un leopardo de Asia (gato salvaje reconocido como buen cazador y nadador) y lo cruzó con una gata nativa de Estados Unidos intentando producir una raza doméstica, pero con características de gato salvaje.
Al nacer su apariencia es felina pero cuando crecen el tamaño es bastante mayor que el de un felino doméstico normal y sus rasgos se asemejan más a los de un leopardo, pero son más cariñosos y menos ariscos. Aunque también, necesitan mucho espacio, son muy posesivos con su amo ; por eso deben dedicarle mucho tiempo y pueden llegar a pesar 9 kilos. El más barato oscila los 17.000 euros y además podemos disponer de una versión hipoalergénica por 18.000 euros….!!!!
Al nacer su apariencia es felina pero cuando crecen el tamaño es bastante mayor que el de un felino doméstico normal y sus rasgos se asemejan más a los de un leopardo, pero son más cariñosos y menos ariscos. Aunque también, necesitan mucho espacio, son muy posesivos con su amo ; por eso deben dedicarle mucho tiempo y pueden llegar a pesar 9 kilos. El más barato oscila los 17.000 euros y además podemos disponer de una versión hipoalergénica por 18.000 euros….!!!!
LUCÍA MARTÍNEZ DOPAZO
FUENTE:-
www.elliberal.com.ar/secciones.php nombre=home&file=ver&id_noticia=0712016CY - www.planetacurioso.com/2007/12/03/a-la-venta-un-hibrido-gato-leopardo-por-22000-dolares/
lunes, 3 de diciembre de 2007
Dianas contra el cáncer
Un grupo de científicos del Instituto de Biotecnología de León (Inbiotec) estudia el género Streptomyces, (el género más abundante de actinobacterias), para producir fármacos que sirvan para tratar el cáncer.
Este tipo de microorganismo participa en la renovación de los nutrientes y produce un gran número de antibióticos, tanto bactericidas como fungicidas, así como otros compuestos bioactivos como inmunosupresores o anticancerígenos. El estudio de los investigadores se basa fundamentalmente en conocer las rutas metabólicas por las que las bacterias producen estos compuestos. Centrándose sobretodo en qué grupo de bacterias produce un determinado anticancerígeno, antifúngico, inmunosupresor u otro compuesto.
Además, se trata de averiguar si, mediante una modificación genética, se puede cambiar la bacteria de tal forma que, en vez de producir el compuesto que normalmente produce, podamos pueda producir otro compuesto que sea más activo o tenga menos toxicidad.
Las especies del género Streptomyces se caracterizan por poseer un metabolismo secundario (rutas metabólicas no requeridas para la supervivencia) complejo. Son estos mecanismos moleculares los que dan lugar a las sustancias que luego se usarán como fármacos.
Un ejemplo de fármaco producido por este género bacteriano es el tacrolimus, que tiene un mecanismo de acción similar a la ciclosporina, pero es mejor tolerado y más potente. Se utiliza en transplantes y en enfermedades autoinmunes. Si se conociera los mecanismos genéticos por los que la bacteria da lugar al compuesto se podría mejorar la acción y reducir los efectos secundarios.
A la hora de hablar de las dianas a las que apuntan los anticancerígenos, los investigadores reconocen que no hay ningún fármaco que apunte contra todos los tipos de tumor que hay. En este sentido, la investigación trataría de seguir estudiando mejores formas de actuar contra las células tumorales y obtener nuevas dianas terapéuticas.
Fuente: "Diario de León"
Enlace: http://www.diariodeleon.es/se_leon/noticia.jsp?CAT=111&TEXTO=6371879
Alba Cid Formoso
Este tipo de microorganismo participa en la renovación de los nutrientes y produce un gran número de antibióticos, tanto bactericidas como fungicidas, así como otros compuestos bioactivos como inmunosupresores o anticancerígenos. El estudio de los investigadores se basa fundamentalmente en conocer las rutas metabólicas por las que las bacterias producen estos compuestos. Centrándose sobretodo en qué grupo de bacterias produce un determinado anticancerígeno, antifúngico, inmunosupresor u otro compuesto.
Además, se trata de averiguar si, mediante una modificación genética, se puede cambiar la bacteria de tal forma que, en vez de producir el compuesto que normalmente produce, podamos pueda producir otro compuesto que sea más activo o tenga menos toxicidad.
Las especies del género Streptomyces se caracterizan por poseer un metabolismo secundario (rutas metabólicas no requeridas para la supervivencia) complejo. Son estos mecanismos moleculares los que dan lugar a las sustancias que luego se usarán como fármacos.
Un ejemplo de fármaco producido por este género bacteriano es el tacrolimus, que tiene un mecanismo de acción similar a la ciclosporina, pero es mejor tolerado y más potente. Se utiliza en transplantes y en enfermedades autoinmunes. Si se conociera los mecanismos genéticos por los que la bacteria da lugar al compuesto se podría mejorar la acción y reducir los efectos secundarios.
A la hora de hablar de las dianas a las que apuntan los anticancerígenos, los investigadores reconocen que no hay ningún fármaco que apunte contra todos los tipos de tumor que hay. En este sentido, la investigación trataría de seguir estudiando mejores formas de actuar contra las células tumorales y obtener nuevas dianas terapéuticas.
Fuente: "Diario de León"
Enlace: http://www.diariodeleon.es/se_leon/noticia.jsp?CAT=111&TEXTO=6371879
Alba Cid Formoso
Suscribirse a:
Entradas (Atom)