viernes, 17 de octubre de 2008

Diferenciación de células satélite en grasa parda como solución a la obesidad




Científicos del "Dana-Farber Cancer Institute" han conseguido diferenciar células satélite (células que reparan el tejido muscular) en células de grasa parda (consumen energía para generar calor) en ratones, gracias al control del gen PRDM16.

Según han observado, el producto de la transcripción de dicho gen es suficiente para activar la diferenciación hasta generar este tejido de forma más o menos generalizada, ya que también se ha observado este mismo proceso anteriormente en células precursoras de grasa blanca.

Este tipo de experimentos abren un campo de investigación importante en cuanto a la prevención y tratamiento de la obesidad humana. Se estudian varias medidas como la regulación terapéutica del gen PRDM16 (existen fármacos que aumentan la transcripción de dicho gen en ratones) para convertir grasa blanca en parda, hacer lo propio pero a partir de células satélite (más viable por el hecho de no estar previamente diferenciadas), o incluso la implantación de células de grasa parda.

La foto corresponde al efecto contrario, la diferenciación de células de grasa parda en células musculares debido al bloqueo del gen PRDM16.

Fuente: Dana-Farber Cancer Institute

Diego Mallo Adán

jueves, 16 de octubre de 2008

Un 'neurochip' en el cerebro permite mover los músculos afectados por una parálisis

Un equipo de la Universidad de Washington (EEUU) ha llevado a cabo un ensayo en el que se muestra que los monos 'Macaca memestrina' pueden controlar directamente la estimulación de los músculos empleando sólo la actividad de las neuronas de la corteza motora. Mediante el implante de un electrodo en sus cerebros se grabó su actividad cerebral y, con la ayuda de un programa informático, se transformaron los datos en señales capaces de estimular sus muñecas.

En el experimento, los monos debían jugar a un videojuego que ya conocían. Los científicos anestesiaron sus antebrazos para eliminar su función motora y su sensibilidad y los animales continuaron moviendo el cursor: "convertimos la actividad celular en una serie de estímulos proporcionales que se hicieron llegar a los músculos paralizados", explican los científicos.

Otros hallazgos fueron la capacidad de las neuronas para controlar la estimulación funcional con igual destreza sin importar si previamente se habían asociado con el movimiento y que las conexiones artificiales y directas entre las células corticales y los músculos permiten restaurar el movimiento voluntario de las extremidades paralizadas.

Este descubrimiento podría resultar de gran importancia en la vida de personas que sufren parálisis.

Fuente: El Mundo

Paula Abal Camaño

miércoles, 15 de octubre de 2008

Desarrollo de Nanocargueros para detectar y destruir células tumorales.




Un grupo de cientificos formado por químicos, biólogos e ingenieros de la univerisdad de san diego han desarrollado unos nano cargueros (de unos 50 nanómetros de diámetro) que pueden circular por el organismo através del torrente sanguíneo sin ser detectados por nuestro sistema inmune.

En su superficie disponen de moléculas que les permitirían reconocer células tumorales, y una vez en reconocidas podrían liberar su contenido: fármacos , toxinas o marcadores que destruyan o marquen (para un tratamiento posterior) las celulas tumorales detectadas.


Esto supone la obtención de agentes terapeuticos que no son degradados por el sistema inmune, que pueden alcanzar la mayoría de tejidos via flujo sanguíneo y que son capaces de reconocer y destruir celulas tumorales selectivamente sin dañar las celulas sanas.

El proyecto aún está en sus inicios pero promete, tiene que probar su capacidad de destrucción selectiva, tarea que se ha revelado bastante complicada.

Fuentes: Universidad de San Diego.

Luis Martinez Darriba.

lunes, 13 de octubre de 2008

Nuevas moléculas anticancerígenas

Un grupo de científicos, entro ellos Beatriz González del CISC de Madrid, han escrito una nueva publicación en la revista Nature Chemical Biology sobre futuros nuevos fármacos para tratar tumores. Los nuevos fármacos se centrarían en atacar cáncer de mama, ovarios, hígado, colon, estómago, riñón y leucemia.

Las moléculas diseñadas consiguen la inhibición simultánea de las familias de proteínas tirosinas quinasas y PI-3-quinasas, que hasta la fecha se inhibieran de forma separada.
Estas proteínas tienen una alta actividad en tumores como los mencionados.

Con la nueva inhibición conjunta se solucionaría el problema que presentan ciertos tumores, la resistencia a fármacos. Ciertos tumores ya han presentado la resistencia a fármacos inactivadores de tirosinas quinasas. Debido a características como la inestabilidad genética y acúmulo de mutaciones esta resistencia es algo muy común que surje en las células cancerígenas.


Fuente: Faro de Vigo, lunes 13 octubre

Jade Irisarri Cal

viernes, 10 de octubre de 2008

Crean células pancreáticas que degradan los alimentos

Un trabajo dirigido por Anouchka Skoudy, en el que han participado investigadores del Instituto Municipal de investigación médica del Hospital del Mar e investigadores de la Universidad Pompeu Fabra, ha permitido generar por primera vez y en condiciones bien controladas células pancreáticas con fenotipo acinar.

Las células acinares pancreáticas tienen una función primordial en la digestión de los alimentos, dado que producen las enzimas necesarias para su degradación.

Noa Loureiro Álvarez.
Fuente: La voz de Galicia.

miércoles, 8 de octubre de 2008

Nuevos datos sobre el origen de la metástasis...

Antes de sufrir metástasis un cáncer en otro tejido, algunos cánceres envían una señal química para preparar al órgano diana para su llegada. Yoshiro Maru et al. de la Universidad Médica de Tokyo encontraron que tumores primarios en el ratón secretan factores de crecimiento que estimulan células del pulmón para producir proteínas quimioatractivas. Estas reclutan glóbulos blancos en el pulmón, y el resultado de la inflamación es que las células cáncerosas se acumulan en ese lugar.
Ese mismo equipo, ha publicado que esos quimioatrayentes involucrados inducen la síntesis de A3 amiloide sérica en las células del pulmón. Esta proteína atrae y activa glóbulos blancos, creando un estado de inflamación crónica que facilita la invasión de las células tumorales. Anticuerpos frente a esta proteína A3 amiloide sérica bloqueó la metástasis.

Francisco Artacho Cordón
Nature Cell Biology doi:10.1038/ncb1794(2008)

martes, 7 de octubre de 2008

Blastocistos o una reducción de los partos múltiples

Debido al incremento de las fecundaciones in vitro (FIV), en los últimos 20 años el número de trillizos se ha multiplicado por tres y el de mellizos por dos.

Esto es debido a la múltiple implantación de embriones a la que se somete la mujer para incrementar el éxito de un posible embarazo.

Los embarazos múltiples acarrean graveas problemas físicos y psicológicos a la madre además de que los bebes suelen ser prematuros.

El hospital de Boston (USA) Massachussets General Hospital ha buscado una posible solución al problema. Lo ideal es implantar un solo embrión de buena calidad pero en fase de blastocisto, es decir, de unos 5 días en vez de los originales 3.

Se han llevado a cabo transferencias de 1 o dos blastocistos con bastante éxito y sin producir tantos embarazos múltiples.

Para mejorar la técnica sería necesario entre otras cosas una optimización de las técnicas de criopreservación, ya que los blastocistos suelen perderse cuando son congelados. Al no sobrevivir, la mujer tiene que someterse a una nueva estimulación de ovulación en caso de que la implantación original no fuera exitosa.

En España, el Instituto de reproducción Dexeus de Barcelona se está empezado a seguir este procedimiento. Sin embargo, el porcentaje de partos múltiples es de los más altos en España comparado sobre todo con los países nórdicos donde solo se permite la transferencia de 2 embriones.

Así en 2004 el 25% de los partos resultó en gemelos en España.

El País, 7 octubre 2008

Jade Irisarri Cal