jueves, 21 de enero de 2010

Un equipo del CSIC descubre una ruta clave en el desarrollo de la hipertensión

Un grupo de investigadores han descubierto una nueva ruta de señalización, desconocida hasta este momento, que es fundamental para el equilibrio del sistema cardiovascular y que, cuando funciona mal, provoca hipertensión y problemas cardiovasculares. En concreto, los investigadores han descubierto una nueva ruta, activada por óxido nítrico y mediada por la acción de la proteína Vav2, que contribuye a la inactivación de una proteína clave en la regulación de la presión arterial, la fosfodiesterasa de tipo 5. En condiciones normales, la acción del óxido nítrico y la ruta de Vav2 permite inhibir la actividad de la fosfodiesterasa, dilatar los vasos sanguíneos y bajar la presión arterial.
Dado que este trabajo ha identificado todos los elementos de la ruta de señalización que contribuyen a la inhibición de la fosfodiesterasa de tipo 5, es probable que los resultados contribuyan al desarrollo de nuevos fármacos para tratar enfermedades relacionadas directa o indirectamente con la hipertensión.

Paula Nuñez Seijo
http://www.csic.es/noticia.do?objectid=0902bf8a8014bd55

Descubren un mecanismo que genera la duplicación del ADN en neuronas

Las neuronas tetraploides son células nerviosas con doble cantidad de ADN en su núcleo. Se asocia a patologías neurodegenerativas como el Alzheimer y, hasta el momento, se creían producto de errores en el proceso de desarrollo del sistema nervioso. Un estudio del Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC) demuestra que, en realidad, existe un mecanismo molecular programado para la generación de este tipo de células.
Los investigadores analizaron el proceso de desarrollo de la retina y observaron que un porcentaje sustancial de las neuronas que originan el nervio óptico sufren, cuando aun son embrionarias, duplicación de ADN en su núcleo. Muchas de ellas sobreviven en el individuo adulto, al tener bloqueada su división celular, y conforman una población de neuronas de gran tamaño que alcanza una región específica del cerebro.
La tretaplodización que se origina por la acción del factor de crecimiento NGF, que activa unos receptores de tipo p75 presente en la superficie de neuronas. En células embrionarias de la retina, comprobaron que, inhibiendo tanto el factor de crecimiento como los receptores, se bloqueaba la duplicación de ADN, evitando así la generación de neuronas tetraploides.

Paula Núñez Seijo
http://www.csic.es/noticia.do?objectid=0902bf8a80146d49

Una bióloga viguesa crea técnicas genéticas pioneras para identificar y controlar pescado

El consumo de pescado y marisco capturado en aguas cada vez mas alejadas, la globalización del mercado y el aumento de alergias entre la población hace necesaria un control de calidad en la cadena alimentaria, desde su captura hasta su consumo
Una investigadora viguesa ha desarrollado técnicas genéticas pioneras que permite la identificación de especies y detección de alérgenos en especies que se distribuyen por todo el mundo. Estas técnicas se caracterizan por ser más sensibles y específicas, además de menos costosas en comparación con las técnicas utilizadas hasta el momento.
La identificación morfológica es compleja ya que las especies se parecen mucho entre ellas o pueden llegar al puerto ya procesado. Estas técnicas facilitan el control, ya que permiten conocer el lugar de procedencia.
Uno de los grandes avances que suponen las técnicas genéticas es que permiten la identificación de la especie y la detección de trazas de cualquier alérgeno o bacteria durante
todo el proceso de transformación.
Dada la incidencia de población alérgica al gluten, se han desarrollado técnicas para detección de la soja, una de las proteínas vegetales que más se utilizan en la transformación de productos pesqueros y que también serían válidas en el sector cárnico y otros ámbitos alimentarios.
Las metodologías diseñadas en los laboratorios de Anfaco, también permiten determinar
la presencia de bacterias, la especie, la virulencia de la cepa y saber si está activa o no.

Paula Núñez Seijo
http://noticias.ont.es/ficheros/41085830.pdf

EL PORQUE DE LAS MUJERES BARBUDAS

Científicos chinos identificaron el defecto genético en el origen del síndrome de la “mujer barbuda”, cuyas víctimas han sido consideradas monstruos y expuestas en ferias.
El caso más famoso de la historia de la medicina se remonta al siglo XIX: se trataba de Julia Pastrana, cuya enfermedad fue explotada por un productor de espectáculos que le hizo realizar giras por todo el mundo.
Pastrana sufría de “hipertricosis universal congénita terminal” (CGHT), un desajuste hormonal caracterizado por un desarrollo anormalmente importante del cabello y del vello corporal y una deformación del rostro y las encías. “La mutación genética en el origen de la CGHT (…) no había sido descubierta hasta ahora”, explicó uno de los autores, el doctor Zhang Xue.
Los investigadores lograron determinar que anomalías genéticas en el cromosoma 17q24.2-q24.3 eran responsables de esta enfermedad.
Para realizar el estudio, difícil de concretar por la rareza de los casos, Zhang y su equipo efectuaron análisis a miembros de tres familias chinas que sufren de esta enfermedad. Algunos presentaban distintos tipos de alteraciones cromosómicas generando malformaciones, otros tenían problemas de duplicación de genes, también factor de malformaciones.
“Nuestro trabajo establece claramente que la CGHT es un desorden genético“, explicó Zhang, estimando que “son necesarios otros estudios para comprender los mecanismos moleculares exactos” de esta enfermedad.




Laura Ferreira Otero.

CÓMO AHORRAR GRACIAS A LOS MICROORGANISMOS

Las resistencias bacterianas son uno de los grandes problemas sanitarios actuales. Los microorganismos poseen varias estrategias para evitar la acción de los antibióticos. Una de las más comunes es la producción de enzimas que destruyan o inactiven a las moléculas de antibióticos. Pues bien, un grupo de la Universidad de Michigan y de la Universidad de Tel-Aviv liderados por la doctora Sylvie Garneau-Tsodikova ha convertido a un tipo de esas enzimas inactivantes en la base de una técnica para producir nuevos antibióticos capaces de matar a las bacterias resistentes.
El trabajo ha sido publicado en la revista ChemBioChem. Entre los diversos antibióticos que podemos encontrar en la farmacopea uno de los grupos más usados son los aminoglicósidos, como la kanamicina, la estreptomicina y la amikacina. Este tipo de antibióticos tienen una estructura molecular bastante compleja y los intentos por desarrollar nuevos aminoglicósidos modificando sus grupos funcionales son bastante laboriosos, complicados y caros, pues se requieren cantidades apreciables del antibiótico para dicho proceso. A eso hay que añadir que una vez se tiene el nuevo compuesto hay que realizar una serie de pruebas para comprobar su poder bactericida. El proceso puede durar años costando un montón de dinero y si al final el compuesto resulta no ser efectivo hay que empezar otra vez desde cero.
Las resistencia bacteriana más típica frente a los aminoglicósidos es el enzima aminoglicosido-acetiltranferasa (AAC). Esta enzima ha sido estudiada en profundidad desde el punto de vista de como inactivaba a los aminoglicósidos. Se la definió como una enzima promiscua pues no parecía mostrar preferencia por ningún aminoglicósido en particular. Era capaz de inactivar a cualquiera.
Los investigadores abordaron el problema desde otra perspectiva. Si la enzima era promiscua para el tipo de aminoglicósido ¿lo sería también para el otro co-sustrato, la acetil-coenzima A? Se encontraron que sí lo era. ¿Que han logrado con ello? Producir nuevos antibióticos aminoglicósido de manera rápida y sencilla. Lo único que han tenido que hacer es mantener el aminoglicósido y cambiar el otro co-sustrato por análogos de la acetil-coenzima-A. De esa forma la AAC transfería distintos grupos funcionales al aminoglicósido creando de esa forma nuevos antibióticos.
Mediante este procedimiento se abaratan mucho los costes de producción de nuevos antibióticos pues bastan unos pocos miligramos para ser modificados por la enzima y posteriormente ser analizados como en su actividad antibacteriana.




Laura Ferreira Otero

La Universidad de Navarra realiza el primer implante de células madre en España

Implantación de las células por los doctores Jesús Herreros y Gregorio Rábago. La Clínica Universitaria de la Universidad de Navarra realiza el primer implante de células madre procedentes del muscúlo del propio paciente en España para regenerar un corazón infartado.
La técnica, denominada cardiomioplastia celular, consiste en el cultivo de células madre obtenidas a partir de una biopsia de músculo del paciente y que una vez
implantadas en el músculo cardíaco, consiguen reparar y rehabilitar la región muerta como consecuencia del infarto. En el proceso intervinieron más de 30 especialistas.
Se le ha realizado a un paciente de 70 años, que mejoró de una forma muy rápida a las 24 horas salió de la unidad de cuidados intensivos.
Un infarto destruye tejidos del corazón y la única solución posible hasta ahora era realizar un transplante.


Laura Ferreira Otero

Leche materna, fuente de bífidos

Un trabajo de investigación de la Universidad Complutense de Madrid ha conseguido aislar por primera vez bifidobacterias en la leche materna. El aislamiento de estos microorganismos supone la posibilidad de utilizar algunas de las cepas más adecuadas como complementos probióticos.

En este tiempo se ha sabido que diversas especies de lactobacilos, pero también de estafilococos, estreptococos y enterococos (bacterias que, si proliferan de manera excesiva, pueden llegar a ser patógenas) habitan normalmente tanto la glándula mamaria como el intestino del lactante a partir de los primeros días de vida. En este estudio se ha conseguido aislar bifidobacterias en la leche materna humana, demostrando así que este alimento es también fuente de estos microorganismos potencialmente beneficiosos para la salud. Tras aislar las bifidobacterias presentes en la leche materna, se han seleccionado las cepas de mayor interés (tanto desde el punto de vista de sus propiedades beneficiosas para la salud como de su capacidad de producción a gran escala) para su utilización como bacterias probióticas.

Este descubrimiento constituye un dato más a favor de la leche materna como alimento completo para el lactante, no sólo desde el punto de vista nutritivo, sino también inmunológico y microbiológico. La leche de cada mujer tiene una composición bacteriana única que transfiere al bebé cuando le amamanta. Así, la microbiota materna pasa a colonizar el intestino infantil, impidiendo el asentamiento de bacterias patógenas y contribuyendo a la correcta maduración de su sistema inmunitario.

Con esta investigación se explica por qué el intestino de los lactantes, que es casi estéril inmediatamente después del nacimiento, se transforma más adelante en una de las mayores fuentes conocidas de bacterias probióticas.

Iria Lamas Fernández

Fuente: http://www.madridiario.es/2010/Enero/ciencia-tecnologia/noticias/181074/leche-materna-fuente-de-bifidos.html

Un test genético puede evitar la quimioterapia en cáncer de mama poco activo

Investigadores de la Universidad de Loyola en Estados Unidos, muestran que este test analiza 21 genes y hace que cambien sus recomendaciones sobre el tratamiento en el 30% de los casos, evitando la quimioterapia.

Iria Lamas Fernández

Fuente:http://www.todocancer.com/ESP/Noticias+de+interes/Noticias+Cancer/test+genetico.htm

miércoles, 20 de enero de 2010

Las neuronas que nos sitúan

En el cerebro humano existen unas neuronas que se encuentran en el circuito de memoria que son capaces de situarnos como con una red de coordenadas. Este tipo de neuronas hasta el momento sólo se habían descubierto en roedores, en los cuales se disparan periódicamente para tener una representación actualizada del lugar en el que están. Esto se comprobó en humanos con un experimento con la técnica de resonancia magnética funcional, a través de la cual buscaron señales parecidas a las encontradas en ratas. Los resultados fueron que en los humanos también funciona el mismo mecanismo que en ratas. Las neuronas que disparan periódicamente están distribuidas por zonas del cerebro implicadas en el conocimiento espacial y en la memoria autobiográfica.

María Riomayor Cernadas

http://www.elpais.com/articulo/sociedad/neuronas/nos/situan/elpepusoccie/20100120elpepusoc_20/Tes

Desvelan el mecanismo por el que las células madre mesenquimales dejan de dividirse

El Laboratorio Nacional Lawrence Berkeley han desentrañado los misterios de un mecanismo que provoca que un tipo de célula madre humana adulta detenga su división celular de forma permanente después de ser expuesta a radiación ionizante. Este estudio aporta dtos esclarecedores sobre la senectud celular, que está relacionado entre otras enefermedades con el cáncer o con el envejeciemiento.

Los investigadores han encontrado que la senectud celular de las células madre mesenquimales humanas inducida por rayos X es un proceso muy complejo, que es mediado por una importante proteína quinasa llamada CK2.

Ha surgido un enorme interés en utilizar células madre mesenquimales humanas en la medicina regenerativa y en las terapias para diferentes enfermedades, porque son relativamente fáciles de manipular y resultan mucho menos polémicas (éticamente hablando) que las células madre humanas embrionarias.


http://www.scitech-news.com/2009/11/new-clues-to-why-stem-cells-stop.html

Antonio Gavalás Olea

Células espermáticas creadas a partir de médula ósea

Un grupo de la Universidad de Newcastle consiguió convertir células madre embrionarias femeninas en una especie de esperma primitivo. El siguiente paso es provocar la meiosis en este esperma primitivo para que tengan la cantidad correcta de material genético para la fertilización. Esto ya se ha conseguido y ahora las investigaciones se están encauzando a conseguir células espermáticas a partir de la médula ósea femenina. Esto conlleva problemas éticos y morales, con lo que se está pidiendo permiso a la universidad para poder avanzar en las investigaciones.
Esto tiene gran repercusión en el colectivo homosexual pues podrían procrear mediante fertilización asistida y compartirían los genes de ambos progenitores.


http://www.telegraph.co.uk/science/science-news/3323846/Sperm-cells-created-from-female-embryo.html

Antonio Gavalás Olea

lunes, 18 de enero de 2010

Una proteína relaciona alzhéimer y síndrome de Down

Sabemos que en la física existe la teoría de las supercuerdas, pero existe algo así en medicina. De vez en cuando existen relaciones entre raras enfermedades que nos pueden llegar a indicar una relación entre ellas. Una de las proteínas que mas aparece es la beta-amiloide, la cual su acumulación en el cerebro es una de las causas del alzhéimer, y ahora relacionada también con el síndrome de Down.,
Esta teoría de que estas enfermedades están relacionadas proviene ya de 20 años atrás. Un centro de investigación encontró que algunas de las células de las personas que sufren alzhéimer tienen una trisomía del cromosoma 21 ( 3 copias del cromosoma en vez de dos), este síntoma es propio de personas con síndrome de Down, por eso se piensa que el alzhéimer es una última fase de síndrome de Down. Un científico dijo que la enfermedad del alzhéimer está probablemente causada en parte por el continuo desarrollo de nuevas células nerviosas con trisomía 21 que amplifican este proceso produciendo más proteína beta-amiloide. En otro artículo se relaciona las beta-amiloide con varios de los deterioros producidos durante el envejecimiento de las personas con síndrome de Down. Sería un mecanismo de vuelta del anterior.



María Riomayor Cernadas

www.elpais.com

El genoma de la soja abre una nueva puerta al cultivo de biocombustibles

La soja se ha convertido en los últimos años en uno de los cultivos mayoritarios a escala mundial. La publicación de la secuencia genética completa de esta leguminosa abre nuevas puertas para la mejora de las diferentes variedades utilizadas para unos y otros usos.

Esta investigación acelerará el desarrollo de los biocombustibles, particularmente del biodiésel. Con esta información en nuestras manos podemos encontrar los genes que contribuyen a producir más aceites y mejores biocombustibles. Además, el conocimiento del genoma de la soja permitirá reducir los residuos generados por las industrias porcinas y avícolas o crear variedades resistentes a enfermedades devastadoras.

Los resultados de la investigación muestran que el ADN de esta planta contiene en sus 20 cromosomas alrededor de 46.000 genes, más del doble que el ser humano y varios miles más que el genoma del trigo, uno de los más complejos que se han descifrado hasta la fecha. Tiene algo más de 1.100 millones de nucleótidos lo que supone menos de la mitad que el trigo y una tercera parte del humano.

http://www.elmundo.es/elmundo/2010/01/13/ciencia/1263405788.html

Guillermo Pousada Fernández.

domingo, 17 de enero de 2010

Mejora la detección de células tumorales circulantes en mama

Un trabajo que se ha presentado en la Reunión de la Asociación Americana para el Estudio del Cáncer (CTRC-AARC), que se ha celebrado en San Antonio, explica un nuevo método de detección de células tumorales circulantes en cáncer de mama. Los investigadores pertenecen al Centro Oncológico MD Anderson y Michal Mego es el primer autor del estudio. Los cambios que el proceso de transición epitelio-mesenquimal provoca que las células sean indetectables con la tecnología disponoble. Para solucionar las carencias en la detección se ha desarrollado un nuevo método que identifica en sangreperiférica las células circulntes tumorales sometidas a la transición epitelio-mesenquimal. Está basado en estructuras magnéticas recubiertas de anticuerpos monoclonales para capturar células hematopoyéticas en sangre periférica de pacientes con cáncer de mama.
Mego ha dicho que se ha aislado su ARN para detectar genes ligados a la transición epitelio-mesenquimal. Se ha identificado los genes Twist1, Snail1, SLUG, Zeb1 y FOXC2.

Diario médico.
Lunes, 14 de diciembre de 2009
Jónatan Pacheco Martínez

sábado, 16 de enero de 2010

El estrés induce señales que hacen que las células se transformen en tumorales

Los equipos de investigación del Centro Oncológico Yale (New Haven, EEUU) y del Centro para la Investigación Biomédica Fudan-Yale de la Universidad Fudan (China), han observado que mutaciones localizadas en distintas células de un tejido pueden promover el desarrollo tumoral, aun cuando estén localizados en distintas células de un tejido.


El estudio se centró en dos genes implicados en el desarrollo de tumores humanos; el gen RAS, implicado en el 30% de los tumores, y el gen supresor de tumores scribbe, que contribuye al desarrollo tumoral cuando está mutado. Previamente se demostró que una combinación de estos dos genes en la misma célula pueden desencadenar cáncer porque por si solos no pueden. El modelo animal utilizado fue la mosca de la fruta porque es el organismo ideal para analizar las interacciones celulares y la cooperación oncogénica. Durante la investigación se observó que células que contienen mutaciones en el gen RAS, si se encuentran cerca de otras células con un scribbe defectuoso, su interacción puede provocar un tumor.


En otro experimento en Drosophila melanogaster se descubrió que las células RAS pueden desarrollar un tumor ante una condición de estrés, como una herida, debido a un proceso de señalización llamado JNK que al activarse en condiciones de estrés puede estimular la formación de cáncer porque esta señal se propaga a todas las células que están alrededor, aunque dicha señal puede ser bloqueada.


Cuanto mas se indaga en el estudio del cáncer, aparecen más nuevos y complejos mecanismos que pueden estar relacionados o desarrollarlo, pero este estudio ha ayudado a encontrar nuevas dianas para combatirlo.


Nature; DOI: 10.1038/nature8702

Diario médico 14 Enero 2010; pag 16


Alejandro Fernández Ponce

Primer volumen de la enciclopedia microbiana

Científicos de EEUU y Alemania han recopilado y publicado el primer volumen de la Enciclopedia Genómica de Bacterias y Arqueas, que ayudaran a los investigadores a encontrar y rellenar las ramas del árbol de la vida.


Se estima que en la Tierra existe cerca de un quintillón (1030) de microorganismos de un gran y desconocido número de especies distintas, aunque unos miles de microbios están o han sido ya descodificados.


El Instituto Unificado de Genómica, dependiente del Departamento de Energía de EEUU ha publicado en este primer volumen los genomas de los microorganismos secuenciados (algunos publicados en el ultimo numero de la revista Nature). Toda esta información permite saber que los microbios median prácticamente todos los procesos biológicos conocidos. Además, con esta publicación se han detallado numerosas vías de señalización bioquímicas, enzimas…., que pueden ayudar a optimizar algunos procesos de gran importancia.


En estos momentos el Instituto Unificado de Genómica ha comenzado un nuevo proyecto que tiene como finalidad secuenciar especies microbianas poco estudiadas.


Todos estos datos y los nuevos que están por descubrir tienen otra finalidad, que es proporcionar un acceso fácil a la comunidad de científicos además de los cultivos, al ADN y todas las cepas del proyecto piloto.


Esta idea da una oportunidad a la próxima generación de científicos de aprender y entrenar porque estos descubrimientos son solo el principio; ‘‘la diversidad filogenética conocida de bacterias y arqueas es inmensa, ya que tiene cientos de linajes y probablemente millones o cientos de millones de especies’’.


Diario médico 28 Diciembre 2009; pag 45


Alejandro Fernández Ponce

Un anticuerpo monoclonal específico de próstata inhibe el crecimiento del cáncer

Unos investigadores de la Universidad de Pensilvania (EEUU) han identificado un anticuerpo monoclonal llamado F77, para un antígeno de la superficie celular que se expresa específicamente en células malignas (tumorales) prostáticas promoviendo su muerte celular y que también está relacionado con una citotoxina complemento dependiente de anticuerpos.


Los estudios llevados a cabo en un modelo de ratón demuestran también que este anticuerpo inhibe los factores de crecimiento tumoral PC3 y Du145. Además F77 tiene la capacidad de reconocer moléculas con propiedades glucolipídicas de manera que se puede concentrar en dominio lipídicos que sirven de plataforma para el ensamblamje de complejos de proteínas asociados.


Este hallazgo se produce con el objetivo de encontrar marcadores diagnósticos del cáncer y puede ser de gran utilidad para encontrar nuevos fármacos para combatirlo.


PNAS 2009; DOI: 10.1073/pnas.0911397107

Diario médico 29 Diciembre 2009; pag 14


Alejandro Fernández Ponce


viernes, 15 de enero de 2010

Bifidobacillus en pan integral

Investigadores del CSIC descubrieron que la intervención de las bifidobacterias en la elaboración del pan integral lo hacía más apropiado para el consumo humano.
Estas bacterias del género Bifidobacterium existen de forma natural en la flora intestinal y contribuyen a la degradación de los fitatos (almacenamiento de fosforo en vegetales) presentes en las harinas integrales.
El problema que acarrea los fitatos en el proceso digestivo es que impiden la absorción de minerales importantes en la dieta humana como son el calcio, zinc, hierro. Y la acción de esta bacteria contribuye a la degradación de fitatos antes de su llegada al sistema digestivo maximizando así la absorción de nutrientes.
La reacción llevada a cabo por esta bacteria es sencilla y beneficiosa, simplemente se adiciona una cantidad de estas células en el proceso fermentativo junto a las levaduras fermentadoras (Saccharomyces cerevisiae), y el resultado es un pan integral sin alteraciones apreciables en sus propiedades físicas u organolépticas frente al integral común. Este nuevo alimento es fruto de la demanda y la necesidad de un mejor aporte nutricional.
«El consumo de productos integrales ha aumentado en los últimos años debido a que son una extraordinaria fuente de fibra, con numerosos efectos beneficiosos para la salud. Sin embargo, las harinas integrales contienen sustancias antinutritivas, como los fitatos, que disminuyen la biodisponibilidad de minerales y no se absorben durante el proceso digestivo» explica Mónica Harros del CSIC.
Aunque actualmente solo se han usado estas bacterias en la producción de pan integral, los investigadores consideran que solo es cuestión de tiempo para que este proceso se lleve a cabo en otros compuestos, puesto que, se puede aplicar en todos aquellos que esten formados por cereales.

Xueying Wang Chen

http://www.larazon.es/noticia/5765-bifidobacterias-para-mejorar-las-propiedades-nutricionales-del-pan-integral

jueves, 14 de enero de 2010

Fumando bacterias

Los microorganismos contenidos en el tabaco pueden ser inhalados vivos junto con el humo y alojarse en los pulmones.

Los estudios realizados acerca de los efectos del tabaco sobre la salud se han centrado, sobre todo, en las sustancias químicas contenidas en el humo. Resulta sorprendente que de él se hayan aislado más de 3.000 sustancias diferentes, muchas de ellas con efectos muy perjudiciales para la vida de las células y para su integridad genética. De no poseer las células la capacidad de reparar su ADN dañado, como sucede normalmente hasta que el tabaco acaba por dañar al propio mecanismo de reparación, el tabaco nos mataría de cáncer mucho antes.

Los científicos estudiaron las bacterias contenidas en cigarrillos de cuatro marcas comerciales y los encontraron poblados por más de 700 especies diferentes de bacterias, muchas de las cuales son conocidos agentes causantes de enfermedad. Antes de que el calor pueda acabar con ellas, la aspiración del humo arrastra con él a las bacterias contenidas en la parte del cigarrillo aún no quemada y permite que alcancen los pulmones.

La superficie de las hojas del tabaco ya contiene bacterias, aunque en menor cantidad que el tabaco elaborado. Durante el proceso de elaboración de cigarrillos, las hojas del tabaco fermentan en condiciones que permiten un denso crecimiento bacteriano, lo cual incrementa su contenido en bacterias. Se sabe que muchos microorganismos son capaces de producir infecciones agudas, pero son también agentes que contribuyen al desarrollo de enfermedades inflamatorias crónicas, e incluso pueden contribuir al desarrollo de algunos tipos de cánceres.

http://www.elpais.com/articulo/sociedad/Fumando/bacterias/elpepusoccie/20100111elpepusoc_10/Tes

Guillermo Pousada Fernández.

El cromosoma Y de humanos y chimpancés difiere en un 30%

La gran diferencia indica que el mecanismo genético masculino ha evolucionado mucho en los últimos seis millones de años.

En 2003 se completó la secuencia genética del cromosoma Y humano, el que determina el sexo masculino y ahora se ha hecho también con el chimpancé. La comparación de ambos cromosomas Y ha sorprendido a los científicos, porque sus regiones específicamente masculinas (alrededor del 95% del total) son notablemente distintas, tanto en su estructura como en los genes que contienen. Mientras que el genoma completo de ambas especies coincide en un 98,8%, el del cromosoma Y difiere en más de un 30%. Además, en el del chimpancé hay muchos menos genes que en el del ser humano. Este resultado indica que ha habido una evolución muy rápida en el cromosoma Y humano. Entre los factores que han contribuido a esta "extraordinaria divergencia" están el papel predominante de esta región del cromosoma en la producción del esperma, las diferencias en el comportamiento sexual de ambas especies y diferentes mecanismos de recombinación.

En la actualidad, la secuencia de pares de bases del cromosoma Y es tres veces más corta que la del cromosoma X. Por eso se ha supuesto que es un cromosoma degenerado, que ha ido perdiendo la carga genética no relacionada con la determinación sexual y que en el futuro podría incluso llegar a desaparecer. Su secuenciación en 2003 demostró, sin embargo, que es muy complejo y que se renueva constantemente. El nuevo estudio recalca la insuficiencia de las teorías de degeneración decelerada.

http://www.elpais.com/articulo/sociedad/cromosoma/humanos/chimpances/difiere/elpepusoccie/20100113elpepusoc_11/Tes

Guillermo Pousada Fernández.

miércoles, 13 de enero de 2010

La proteína CETP previene el Alzheimer

El descubrimiento de este gen fué posible gracias a un nuevo enfoque en la lucha contra el Alzheimer, y es que, a diferencia de las demás investigaciones realizadas en este campo, los cuales, centraban su estudio en la genética de la enfermedad y sus causantes; éste trabajo, de la mano de investigadores de la ‘Albert Einstein College of Medicine of Yeshiva University’ es justamente un estudio a la inversa, es decir, se busca el prevenir la enfermedad entorno a la genética natural del ser humano, porque esta enfermedad no afecta a todas las personas en etapa senescente, y en consecuencia, quizás éstas personas posean una dotación genética diferente y privilegiada que las protege de dicha enfermedad.
El gen en concreto se descubrió en 2003, e identificaron posteriormente la proteína de transferencia de esteres de colesterol (CETP), una variante del gen de la longevidad. Al parecer, esta variante (CETP), es favorable para el metabolismo del colesterol aumentando los niveles de HDL (lipoproteína de alta densidad); un dato de gran interés, ya que, estudios demostrados han verificado que niveles elevados de colesterol aumentan el riesgo de Alzheimer.
Conociendo esto, se concluyó que posiblemente personas menos propensas a padecer un deterioro neuronal posean esta variante y estudios realizados a posteriori (en cientos de personas con la colaboración de 27 institutos clínicos) lo corroboraron. Las personas con 2 copias del gen CETP conservaban mucho mejor sus capacidades cognitivas a diferencia de aquellos que no poseían ninguna copia.
Por ello, se están desarrollando fármacos con capacidad para potenciar la actividad de esta proteína, que posibilitará un envejecimiento exitoso.

Xueying Wang Chen

http://www.sciencedaily.com/releases/2010/01/100112165234.htm

El origen de los caballos domésticos ibéricos

Primera evidencia genética de que los equinos salvajes contribuyeron a las poblaciones domésticas actuales:

Un equipo internacional ha encontrado en algunos caballos modernos, ibéricos y de origen ibérico, poseen ADN mitocondrial similar al de caballos salvajes autóctonos de hace 6.200 años.

Las mitocondrias son orgánulos extranucleares que tienen su propio genoma, y se transmiten de generación en generación a través de las madres. Basándose en esta característica los investigadores han extraído y analizado el ADN mitocondrial de 22 restos de caballos ibéricos de distintas épocas. Estas secuencias se compararon con más de 1.000 secuencias de caballos actuales de diversas razas ibéricas y no ibéricas, así como con secuencias de caballos antiguos de diversos yacimientos de Eurasia y América. De este modo, han confirmado que algunos linajes mitocondriales de caballos ibéricos domésticos actuales ya estaban presentes en caballos salvajes ibéricos de comienzos del Neolítico, llegando hasta nuestros días.

Este estudio sugiere que algunos linajes mitocondriales ibéricos habrían pasado de manera local al conjunto de caballos ibéricos domésticos. Además, estos linajes ibéricos también se habrían trasmitido a individuos de algunas de las razas americanas más importantes.

http://www.elpais.com/articulo/sociedad/origen/caballos/domesticos/ibericos/elpepusoccie/20100112elpepusoc_12/Tes

Guillermo Pousada Fernández.

martes, 12 de enero de 2010

El mecanismo exacto que nos lleva a toser ante una causa externa

Un equipo de científicos después de ver como los elementos ambientales irritantes, como la contaminación atmosférica y humo de cigarrillos provocan tos, han investigado como tratar este problema que empeora la calidad de vida de muchas personas.
Los científicos del Imperial College de Londres y la Universidad de Hull han descubierto que los elementos irritantes pueden conectar proteínas receptoras, las llamadas TRPA1 en la superficie de las terminaciones nerviosas en los pulmones, esto activa los nervios sensoriales que provocan la tos. Ahora se piensa que la tos se podría ser tratada bloqueando estas proteínas receptoras evitando de esta forma que los elementos irritantes en el aire activen la reacción en cadena. De esta forma se podría tratar a las personas que padecen tos crónica.



http://www.amazings.com/ciencia/noticias/301209a.html
María Riomayor Cernadas

Uso secreto de la nanotecnologia en alimentos

¿Sabía que algunos de los productos que consume pueden tener pequeñísimas partículas de plata, oro, cerámica y otros compuestos similares?

La nanotecnología es el uso de partículas de materiales muy pequeñas, medidas en milmillonésimas de metro. A este tamaño las partículas adquieren propiedades especiales y en todo el mundo se está investigando activamente cómo aplicarlas en distintos campos de la ciencia.

Las nanopartículas ya se utilizan en aplicaciones que van desde telas para ropa y calcetines libres de olores hasta nuevos métodos terapéuticos contra el cáncer. En el sector alimentario esta tecnología se emplea para mejorar el sabor de los alimentos o hacerlos menos perecederos. También se está utilizando en los alimentos procesados, reduciendo la cantidad de grasa y sal que se necesita para su producción.

Por lo general las compañías no quieren compartir esta información y debido a que en ningún país del mundo hay leyes que establezcan el uso de etiquetados o advertencias sobre la presencia de estos compuestos es muy difícil saber desde cuándo hemos estado consumiendo estas partículas en nuestros alimentos o en qué productos.

Debido al tamaño en que se manejan las nanopartículas, son materiales que pueden adquirir distintas propiedades. Es fácil reconocer al oro por su color o composición, pero a una escala nanométrica adquiere un color púrpura y es un material miles de veces más reactivo que en su forma original. La industria alimentaria, subraya sin embargo, que ha llevado a cabo su propia investigación sobre los efectos y la seguridad de las nanopartículas. Se encontró que actualmente hay 84 alimentos o artículos relacionados con alimentos que utilizan nanopartículas en el mundo.

http://www.bbc.co.uk/mundo/ciencia_tecnologia/2010/01/100108_nanotecnologia_secretos_men.shtml

Guillermo Pousada Fernández.

Porqué la luz empeora la migraña

Científicos en Estados Unidos identificaron un nuevo circuito visual que provoca que la luz empeore la migraña de una persona.

Investigadores descubrieron que la luz provoca una reacción en un grupo de neuronas que se activan durante un ataque de migraña.

Las migrañas son dolores punzantes que afectan por lo general un lado de la cabeza y que están asociados a varios síntomas. Se cree que el dolor se desarrolla cuando las meninges, el sistema de membranas que rodean al cerebro y al sistema nervioso se irritan estimulando a los receptores del dolor y provocando una serie de eventos que conducen a la prolongada activación de un grupo de neuronas sensoriales.

Circuito visual

Descubrieron que las personas ciegas que sufren migraña experimentan sensibilidad a la luz durante un ataque. Por eso pensaron que las señales que se transmiten desde la retina vía el nervio óptico estaban de alguna forma provocando el empeoramiento del dolor.

Con esta teoría, los científicos llevaron a cabo varios experimentos con animales. Después de inyectar un colorante en los ojos de ratones, trazaron la trayectoria de las células retinales de la melanopsina a través del nervio óptico hacia el cerebro. Allí encontraron a un grupo de neuronas que se activan electricamente durante un ataque de migraña. Incluso cuando se retiró la luz, las neuronas siguieron estando activas.

Los científicos creen que este hallazgo podría ayudar a identificar nuevas formas de bloquear este circuito visual para que los pacientes con migraña puedan soportar la luz sin dolor.

http://www.bbc.co.uk/mundo/ciencia_tecnologia/2010/01/100111_migranas_luz_men.shtml

Guillermo Pousada Fernández.

Conexiones Eléctricas en Vez de Señales Químicas, la Causa de Ciertas Epilepsias

Unos científicos han sido capaces de registrar la actividad epiléptica espontánea en tejido cerebral quitado a pacientes sometidos a neurocirugía. El equipo ha llevado este tejido epiléptico al laboratorio y lo ha "engañado" para hacerle creer que todavía es parte de un cerebro vivo. Los investigadores han sido entonces capaces de registrar señales eléctricas de neuronas individuales y también de redes de neuronas. La investigación ha revelado que una particular clase de patrón de ondas cerebrales asociada a la epilepsia está causada por conexiones eléctricas, en vez de químicas como se creía, entre neuronas.

Lo descubierto en este estudio representa un gran avance en el conocimiento científico sobre una enfermedad que afecta a cerca de 45 millones de personas en todo el mundo. Hasta ahora, sólo se había conseguido imitar la epilepsia mediante modelos animales experimentales.

http://www.amazings.com/ciencia/noticias/110110d.html

Guillermo Pousada Fernández.

Formación Rápida de Conexiones Cerebrales Durante el Aprendizaje Motor

Casi inmediatamente después de que los animales aprenden una tarea nueva, se comienzan a formar conexiones nuevas entre las células cerebrales, según los resultados de un estudio, en el cual se hicieron observaciones detalladas de los procesos de "reconexión" que tienen lugar en el cerebro durante el aprendizaje motor. Estudiaron ratones mientras los entrenaban y observaron el crecimiento de las estructuras que forman conexiones entre las neuronas en la corteza motora, la capa del cerebro que controla el movimiento de los músculos. Esa formación de sinapsis fue muy rápida y robusta, comenzando casi inmediatamente, no más de una hora después de comenzado el entrenamiento.

Se observó la formación de estructuras llamadas espinas dendríticas, que crecen sobre neuronas piramidales en la corteza motora. Las espinas dendríticas forman sinapsis con otras neuronas. En esas sinapsis, las neuronas piramidales reciben las señales de entrada procedentes de otras regiones del cerebro involucradas en el movimiento de los músculos y en los recuerdos motores. Es un proceso de remodelación en el cual las sinapsis que se forman durante el aprendizaje se consolidan, mientras que otras sinapsis se pierden. El aprendizaje motor deja una huella permanente en el cerebro.

http://www.amazings.com/ciencia/noticias/110110c.html

Guillermo Pousada Fernández

lunes, 11 de enero de 2010

Investigadores vigueses desarrollan un biosensor para detectar células tumorales.

Es similar al dispositivo para detectar glucemia en diabéticos y ofrece datos en minutos.

Un equipo de la Universidad de Vigo liderado por la catedrática África Gonzalez desarrollan un biosensor que hará más rápida y simple la detección y cuantificación de células cancerígenas en el organismo: en apenas dos minutos y con un mecanismo similar al que se utiliza para medir la glucemia en diabéticos. el cultivo de las células se lleva a cabo sobre el biosensor. De depositan las células que se quieren analizar junto con unas nanopartículas de oro marcadas con anticuerpos para reconocer la célula tumoral. Si la célula resulta ser tumoral se producirá una señal electroquímica.

Este métodos permite la identificación de células tumorales en poco tiempo, puede ser utilizado por personal no especializado y es un métodos muy económico en comparación con los que se utilizan normalmente. Los investigadores pretenden. Actualmente continúan trabajando para crear un biosensor más pequeño y pretenden aplimpliar la patente a nivel internacional.

Atlántico: 19 de noviembre del 2009. Página 7.

Guillermo Pousada Fernández.

Un método eficiente para cambiar genes en las células madre embrionarias

La modificación genética permitirá estudiar mejor enfermedades y probar tratamientos en laboratorio


Científicos de California han hecho público un nuevo método para modificar genéticamente las células madre embrionarias humanas, que es 20 veces más eficiente que los utilizados hasta ahora. Con este método se podrán conseguir líneas celulares que sirvan de modelos para enfermedades genéticas humanas y como banco de pruebas para posibles tratamientos de estas enfermedades.

El método se basa en la utilización de cromosomas artificiales de bacteria formados por ADN humano. Las bacterias los replican como si fueran suyos y se insertan en ellos copias defectuosas de los genes que interesen. Una vez los cromosomas modificados se insertan en células humanas, proceso que se llama recombinación homóloga.

Con este método se consigue la sustitución de genes normales por genes alterados en el 20% de las células tratadas, frente a menos del 1% que consiguen otros métodos. Además, estás células se pueden diferenciar en distintos tejidos para investigar cómo los genes defectuosos dan lugar a enfermedades.

http://www.elpais.com/articulo/sociedad/metodo/eficiente/cambiar/genes/celulas/madre/embrionarias/elpepusoccie/20100107elpepusoc_11/Tes

Guillermo Pousada Fernández.

sábado, 9 de enero de 2010

GENES EQUIVOCADOS

Un estudio llevado a cabo por científicos del Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC),la universidad de Pablo de Olavide y el Centro Nacional de Investigaciones Cardiovasculares Carlos III, advierte que las asociaciones de dos mutaciones con dos trastornos comunes, como son la obesidad y la diabetes tipo II podría ser errónea.
Este grupo de investigación ha examinado tres regiones genómicas con mutaciones vinculadas a estas enfermedades, y han observado que al menos en dos de los casos las mutaciones afectan a otros genes distintos a los que se pensaba. Es decir que en lugar de los genes que se habían asociado a estas enfermedades,CDKDL1, CDKN2A/CDKN2B y IGF2BP2 (para la diabetes) y FTO (para la obesidad)se ha comprobado que son los genes HHEX,IRX3 y SOX4 los que en realidad están ligados a estos trastornos, o al menos esa es la conclusión tras la realización de los estudios de genómica comparativa entre vertebrados y la aplicación de distintas técnicas de bioinformática.
Este descubrimiento es importante, ya que hasta ahora, se asumía que las mutaciones en el ADN no codificante afectaba a la región más cercana de ADN codificante, razón por la cual se pensaba que los citados genes, eran los que estaban asociados a estas enfermedades; sin embargo se ha logrado comprobar, por primera vez, que esto no siempre ocurre así.

Los investigadores afirman que entre un 5 y un 10% de las asociaciones de mutaciones y enfermedades podrían estar mal asignadas,debido, en muchos casos, a la suposición anteriormente explicada;lo que es un dato importante, pues es fundamental saber cual es el gen diana para desarrollar dianas adecuadas.


Laura Montes Vázquez

Fuente :http://www.elmundo.es/elmundosalud/2009/12/21/biociencia/1261420011.html

viernes, 8 de enero de 2010

Penetrar la barrera hematoencefálica es el nuevo reto en nanopartículas

El director del Instituto de Nanociencia de Aragón,Ricardo Ibarra,nos explica cuáles son las vías de estudio más importantes hoy en día.Actualmente se están mejorando métodos de diagnóstico y de terapia.Avances en el área de reconocimiento biomolecular ha ayudado a incorporar los nanosistemas en las terapias.Una de las aplicaciones más importantes en este sentido consiste en el desarrollo de nuevos agentes de contraste con la capacidad de detectar marcadores tumorales.Además se están investigando las nanopartículas portadoras de fármacos.Los liposomas son los agentes más utilizados,pero presentan problemas por lo que se están desarrollando nuevas nanopartículas que adquieren su función con anticuerpos o péptidos lo que permite que se dirijan a su diana.Tienen la ventaja además de que pueden ser reconocidos por receptores de membrana y evitar sistema retículo endotelial.En este sentido el mayor reto planteado se encuentra en atravesar barreras como la hemato-encefálica para tratar alteraciones del sistema nervioso.En cuanto a los materiales utilizados éstos pueden ser orgánicos o inorgánicos.Una vía de investigación está probando el uso de nanopartículas de oro que pueden ser modificadas cuando son activadas por procesos de reconocimiento biomolecular además de que son biocompatibles.El director del instituto de nanociencia de Aragón nos ha hablado también de las partículas magnéticas,que tienen la capacidad de cuantificar la presencia de un antígeno,dirigirse a dianas,y realizar un trabajo.También pueden utilizarse para llevar a cabo una liberación controlada de fármacos o para calentamiento local mediante la aplicación de campos magnéticos externos.
Uno de los retos más imprtantes en nanobiotecnología consiste en conseguir que un nanovector alcance su diana,evitando el sitema retículo-endotelial,reconozca un antígeno y realice la liberación del fármaco.Esta última tarea es la más fácil de llevar a cabo.
Por último comentar que existen proyectos encaminados a la construcción de células artificiales,si embargo conseguir las numerosas funciones celulares y la reproducción es todavía una panacea.

Diario Médico Miércoles 30 Diciembre 2009

Yasmina Macías López

Un estudio confirma que la relación entre testosterona y PSA no predice cáncer de próstata

Un estudio publicado en de British Journal or Urology International llevado a cabo por Juan Morote,jefe del servici de Urología del Hospital del valle del Hebrón demuestra que los pacientes con cáncer de próstata no presentan niveles inferiores de testosterona que un individio sano.Estidios realizados en las universidades de Boston y Atenas relacionan el PSA,el matrcador de diagnóstico de cáncer de próstata más importante y la testosterona.Sin embargo el PSA es un marcador poco específico,dando lugar a biopsias negativas,por lo que esta relación podría ayudar a seleccionar a los pacientes evitando biopsias.Sin embargo el artículo publicado por el equipo del Hospital del valle del Hebrón han demostrado que esta teoría es incierta despúes de llevar a cabo un estudio con 439 hombres con sospecha de cáncer de próstata por elevación de PSA en el que probaron la validez del cociente PSA/testosterona llegando a la conclusión de que no debe ser utilizado.Por ello han empezado un proyecto en orina que incluye estudios de genómica y proteómica y que se realiza entre el Servicio de Urología y Unidad de Investigación del centro.

Diario médico,5 enero de 2009,pág 10

Yasmina Macías López

La grelina podría hacer que algunas personas sigan comiendo cuando ya se encuentrans saciadas

Investigaciones previas a un estudio reciente sobre la grelina,hormona del hambre,demostraron que esta hormona es la responsable de que en el cerebro se dispare el pensamiento de que la comida es más apetecible cuando tenemos hambre.Un estudio reciente ha demostrado que además podría actuar en algunas personas haciendo que sigan consumiendo cuando ya se encuentran saciadas.El trabajo se basó en dos test de comportamiento llevados a cabo en ratones.En el primero se estudió si los ratones saciados preferían una habitación con alimentos ricos en grasas o otra con comida normal.Cuando a los ratones se les subministraba grelina preferían la habitación con alimentos ricos mientras que cuando se utilizaron ratones sin grelina éstos no mostraron preferencia.El estudio también ha revelado que cuando se boquea la acción de esta hormona los ratones no pasaban tanto en la habitación que contenía los alimentos ricos en grasas.En el segundo test evaluaron cuánto tiempo pasaban los ratones intentando recibir una bola de comida rica en grasas:los ratones con grelina dedicaron más tiempo que los otros.Ahora lo importante es averiguar los circuitos neuronales que regulan la acción de la grelina.

Diario médico,30 diciembre 2009,pág 11

Yasmina Macías López

miércoles, 6 de enero de 2010

LA INHIBICIÓN DE CXCR 1 REDUCE LAS CÉLULAS MADRE TUMORALES

El Estudio se ha publicado en “The journal of clinical investigation"por un equipo de científicos del centro integral del cáncer de la Universidad de Michigan en Ann Arbor y del instituto Paoli-Calmettes, de la universidad del Mediterráneo en Marsella (Francia)
Esta estrategia ha demostrado que la población celular de CXCR parece contribuir a la metástasis del tumor, por lo que puede ser un objeto de investigación para la creación de nuevas terapias contra el cáncer. La base del estudio se centra en eliminar o inhibir la proteína de superficie celular CXR1 mediante la acción de un anticuerpo. Se reduce la población de células madre tumorales en las dos líneas celulares de cáncer de mama humano "in vitro". La pérdida de esas células precede a una reducción del crecimiento tumoral y de la metástasis. La vía experimental ha demostrado la reducción del crecimiento tumoral y metástasis en ratones.

Laura Montes Vázquez

http://oncologia.diariomedico.com/2010/01/05/area-cientifica/especialidades/oncologia/investigacion/la-inhibicion-de-cxcr1-reduce-las-celulas-madre-tumorales

Los cigarrillos además contienen bacterias peligrosas

Un estudio llevado a cabo en la Universidad de Maryland en EEUU y en la Escuela Central de Lyon en Francia ha determinado que los cigarrillos están contaminados con bacterias. Este estudio es pionero en demostrar que los cigarrillos podrían ser una fuente directa de exposicion de microbios patogenos entre fumadores tanto activos como pasivos. Una investigadora anuncia que si estos organismos son capaces de sobrevivir al proceso de fumar como piensan, pueden contribuir a enfermedades crónicas e infecciosas.
Entre los hayazgos y conclusiones mas importantes de este estudio destacaremos que los cigarrillos disponibles comercialmente muestran amplia diversidad bacteriana, también muestran cientos de especies bacterianas y probablemente en aumento, no hay diferencias de diversidad bacteriana entre las diferentes marcas examinadas, algunas de las bacterias identificadas estan asociadas con infecciones pulmonares y sanguineas, e incluso se ha encontrado la bacteria Psedomonas aeruginosa, organismo causante del 10% de las infecciones intrahospitalarias en EEUU.

http://www.amazings.com/ciencia/noticias/301209a.html


María Riomayor Cernadas

martes, 5 de enero de 2010

Génesis de la proteína IRBP contra la retinopatía diabética

Un grupo de investigadores dirigido por Rafael Simó del Hospital del Valle de Hebrón (Barcelona) ha descubierto una posible diana terapéutica contra la retinopatía diabética.
Y es que la proteína IRBP (Interphotoreceptor retinoid-binding protein) es esencial para el correcto funcionamiento de la vista y estos niveles son notablemente menores en los diabéticos, de allí la aparición de esta patología (retinopatía diabética) asociada a la diabetes.
Lo que se pretende con estas investigaciones es evitar la aparición de esta patología en los diabéticos induciendo la síntesis de la IRBP, que se encargará de nutrir correctamente la retina, transportando retinoides a los fotorreceptores o ácidos grasos.
Para llegar a estas conclusiones se realizaron análisis proteómicos del ojo humano, tanto de la retina como del humor vítreo, estableciendo los distintos niveles de la IRBP en personas sanas, en pacientes con retinopatía avanzada y en pacientes con retinopatía aguda. Estas pruebas demostraron lo sospechado, existía una notable disminución de dicha proteína proporcional al estadío de desarrollo de la retinopatía diabética.
Tras estas pruebas, se intentó determinar el motivo de la asociación entre ambas enfermedades. El hallazgo fue, que la IRBP está afectada por altos niveles de glucosa, es decir, la hiperglucemia disminuye el mRNA de la IRBP que sumado a la acción de las citocinas proinflamatorias provocan inevitablemente la disminución de esta proteína. Esto es lo que causa la retinopatía diabética. Por lo tanto, si se estimula la síntesis de esta proteína se evitará en gran medida la aparición de retinopatía diabética.
Actualmente las investigaciones están orientadas en la génesis de IRBP y se descubrió que un modo para conseguirlo es mediante la exposición de la luz solar, aunque otro método posible sería evitar la apoptosis de las células presentes en la retina o su neurodegeneración.

Xueying Wang Chen

http://endocrinologia.diariomedico.com/2010/01/05/area-cientifica/especialidades/endocrinologia/la-proteina-irbp-posible-nueva-diana-terapeutica-para-retinopatia-diabetica


lunes, 4 de enero de 2010

Noticias científicas más relevantes del 2009

Según la revista Nature,la pandemia de gripe provocada por el virus H1N1, surgida
en Norteamérica y que ha causado el fallecimiento de más de 11 millones de personas,
es el aconteciemiento más revelante del 2009 además de otras 10 noticias
que resaltan como las más importantes del año,incluida una fotografía:

1.- La fotografía nos muestra la Estación Espacial Internacional, con un transbordador anclado, con el sol de fonde, mientras que la personalidad el año es el premio Nóbel, Steven Chu, secretario del Departamento de Energía de EE UU, nombrado por el Presidente Obama.

2.Nuevo acelerador de partículas LHC, instalado en Ginebra, y que se ha convertido en el de más alta energía del mundo alcanzando colisiones de partículas de 2,36 teraelectronvoltios(TeV).Después de que un cortocircuito provcara un accidente la puesta en marcha del LHC ha ido muy bien,y ha empezado a funcionar a baja energía,comparada con la que puede alcanzar de 7 TeV por haz.

3.- Pirateo de los correos electrónicos sobre cambio climático:El contenido de más de un millar de correos electrónicos, enviados y recibidos por climatólogos de alto prestigio de la Unidad de Investigación del Clima (Universidad de East Anglia, Reino Unido), fue expuesto al público tras un ataque pirata mostrando que el calentamiento global es una conspiración,una fustración con algunos datos y una actitud arrogante hacia los escépticos,aunque las pruebas demuestran que el planeta se está calentando debido a la acción humana.

4.- Luna húmeda:según los resultados obtenidos por la sonda espacial de la NASA LCROSS,estrellada en un cráter de la luna en sombra permanente,se ha detectado agua justo antes del choque,además de indicios de dióxido de carbono,mercurio y metano.

5.- Obama relanza la ciencia:desde una normativa de apoyo a la ciencia en las decisiones federales hasta el levantamiento de las limitaciones a la investigación con células madre embrionarias humanas( mediados de diciembre ya se habían aprobado 40 líneas de investigación con células madre embrionarias).

6.- La recesión llegó a la ciencia: La crisis económica mundial obligó a tomar difíciles decisiones en la financiación de la ciencia.A pesar de ello algunos gobiernos se han dado cuenta de la importancia de la ciencia como motor de la economía y han apostado por ello destinando dinero al impulso de la investigación.Sin embargo como señala la revista Nature"Los países ricos se han preocupado de si mismo: gran parte de la ciencia africana está siendo dañada por los recortes de las inversiones extranjeras y las donaciones de fundaciones".

7.- El latigazo presupuestario en Japón: El pasado noviembre, un grupo de trabajo presidido por el Primer Ministro Yukio Hatoyama recomendó recortar el presupuesto de muchos proyectos científicos importantes, a lo que investigadores de primera línea nipones, incluidos varios premios Nóbel, han respondido apoyando a los científicos del país en su defensa ante la financiación de Hatoyama. La decisión final sobre el presupuesto se conocerá en los próximos días.

8.- Fracaso en Copenhague:Tras terminar el primer periodo de cumplimiento del Protocolo de Kioto, la cumbre del clima de Naciones Unidas ha finalizado sin un acuerdos para tomar medidas contra el cambio climático a partir de 2013. Según Nature, las razones del fracaso se encuantran en las profundas fisuras existentes entre los países en vías de desarrollo (que sufrirán especialmente los efectos del calentamiento global) y los países desarrollados (responsables de la mayor parte de las emisiones de gases de efecto invernadero).

9.- Plagio iraní: Se han descubierto plagios en artículos científicos en los que participan como co-autores altos cargos políticos de Irán.

10.- Astronautas en el limbo:el informe Augustine que evaluó los planes de la agencia espacial estadounidense ha concluido que el programa de vuelos tripulados no tiene los recursos suficientes para lograr los objetivos anunciados por George Bush, incluyendo el regreso a la Luna en 2020.

Además segú la revista Science estos son los decubrimientos más notables del 2009:

  • Antepasado más antiguo del hombre: Ardi (Ardipithecus ramidus), una hembra de 120 cm y 50 kg que vivió en la región de Afar en Etiopía hace 4.4 millones de años.
Es el ejemplar más completo encontrado y sus descubridores lo consideran el antepasado más antiguo de los seres humanos. Se añade al primer esqueleto de neandertal, el niño Taung de Sudáfrica, y la famosa Lucy, de 3.2, millones de años.

  • Púlsares: El telescopio espacial Fermi, de la NASA, ha descubierto 16 nuevos objetos celestes que rotan rápidamente y aparecen como faros en el cielo y que se descubren a través de sus emisiones de rayos gamma.
  • Receptores ABA: se ha descubierto la estructura de la hormona de la sequía en las plantas. Estudios como el publicado en la revista Nature en el que participan científicos españoles,abren nuevos caminos para aumentar la resistencia de las plantas a la falta de agua.
  • Monopolos: Físicos que trabajaban con unos extraños materiales cristalinos llamados hielos de espín crearon perturbaciones magnéticas que se comportan como los monopolos magnéticos.
  • Grafeno: Las propiedades de estas láminas de un átomo de carbono de espesor están siendo estudiadas y facilitando la creación de nuevos dispositivos electrónicos experimentales.
  • Láser de rayos X: El laboratorio SLAC puso en marcha el primer láser de rayos X.
  • Terapia génica: Investigadores de Europa y de Estados Unidos han avanzado en el tratamiento de una enfermedad neurológica sin curación, de la ceguera congénita y de una enfermedad inmunitaria grave mediante estrategias de terapia génica.
  • Rapamicina: La modificación de una ruta metabólica clave da lugar a que los ratones vivan más.
  • Reparación del Hubble:Mejorando la visión del Hubble y alargando su vida útil.
  • Agua en la Luna: Sensores en la nave LCROSS detectaron vapor y hielo de agua en los restos del impacto de otro vehículo en un cráter en permanente oscuridad en la Luna.
Además Science predice cuáles serán los descubrimientos que en 2010 serán noticia como el metabolismo de las células cancerosas, el Espectrómetro Magnético Alfa, la secuenciación del exoma y su repercusión médica, las células madre pluripotentes inducidas para enfermedades neuro-psiquiátricas, y el futuro de los vuelos espaciales tripulados.

Yasmina Macías López

Hospital londinense aplica el uso de una nueva arteria artificial

Un comunicado del hospital londinense ‘Royal Free Hospital’ anuncia la entrada en uso de una nueva arteria artificial en sus pacientes a principios de este año.
El desarrollo de la nanotecnología hizo posible este nuevo avance. La arteria ,en concreto, se diseñó a partir de un material polímero capaz de imitar las características de una arteria natural humana. Es decir, es flexible y fuerte, con pulso natural y capaz de soportar la presión sanguínea y de llevar los nutrientes a los tejidos. Además, evita la coagulación sanguínea, problema que existía con los bypass utilizadas en arterias coronarias y en extremidades, de este modo se reduce la probabilidad de infartos y amputaciones.
El profesor George Hamilton (investigador jefe del proyecto) afirma que el futuro de estas arterias es su uso en los injertos de tejidos dañados, ya que son capaces de remplazar arterias menores de 8 mm favorablemente (algo imposible con las tradicionales) y remplazar completamente la función natural de la arteria deteriorada; porque el uso de arterias rígidas o de plástico en ocasiones no son adecuadas, trayendo consigo, alguna complicación posterior; o el paciente no posee una vena propia adecuada para su uso en el implante.
Visto el éxito de las pruebas realizadas, próximamente, se iniciará el uso de estas nuevas arterias en pacientes y su veracidad quedará probada en cuestión de tiempo. Ya que, reducirá el porcentaje de infartos y amputaciones por incompatibilidad o complicaciones ayudando en gran medida a las personas con problemas cardiovasculares (un porcentaje elevado en la sociedad).

Xueying Wang Chen

http://www.bbc.co.uk/mundo/ciencia_tecnologia/2010/01/100103_1400_arteria_artificial_amab.shtml

sábado, 2 de enero de 2010

Hongo silvestre contra el cáncer