domingo, 30 de diciembre de 2007

Los genes podrían ser clave para el reconocimiento de caras y lugares

En un estudio realizado a 24 parejas de hermanos gemelos, 13 monocigóticos (gemelos idénticos) y 11 dicigóticos (de óvulos diferentes), se tomaron imágenes de resonancia magnética en las que se observaba la actividad neuronal y las regiones cerebrales que se activaban en los participantes frente a estímulos visuales.
En estas imágenes los expertos observaron que frente a estímulos de caras y lugares los patrones que seguía el cerebro eran más similares en los gemelos idénticos que en el resto de participantes. Según Thad Polk, investigador del departamento de psicología de la Universidad de Michigan, estos resultados publicados en “Journal of Neuroscience” indican que la identificación de las caras y los espacios está parcialmente determinada por los genes. Por el contrario cuando a los gemelos idénticos se le mostraban imágenes de palabras o sillas no se daban las similitudes anteriores lo que indica que en este caso los genes no son tan importantes.
En palabras de Polk han demostrado que los genes tienen mucho que decir, esto no significa que la experiencia no juegue un papel importante en el proceso de reconocimiento de caras y lugares.
Según W. Toga, director del laboratorio de neuroimagen de la Universidad de Los Ángeles, “somos animales sociales que tenemos circuitos especializados para las caras y los lugares”, algunas personas tienen más facilidad para reconocer caras o lugares y este estudio demuestra que esta facilidad se debe a la genética.
Óscar Sánchez Conde

sábado, 29 de diciembre de 2007

Descubren el mecanismo de los virus para evadir las defensas del organismo

Un grupo de científicos del CSIC ha realizado un estudio con el objetivo de observar si el gen E3L del virus usado como vacuna contra la viruela bloqueaba de alguna manera la actuación del interferón. El resultado obtenido se ha publicado en Journal of Virology.
Para realizar el experimento emplearon ratones transgénicos que presentan la expresión del gen E3L en su genoma y comprobaron que estos animales tenían mayor susceptibilidad a contraer infecciones y más facilidad para que las patologías se desarrollen con rapidez.
Lo que observaron es que el gen E3L produce una proteína llamada E3 que se une a la enzima PKR, cuya formación es inducida por el interferón, bloqueándola. Esta PKR es una proteína quinasa que está implicada en la defensa contra infecciones virales.
Gracias a este experimento se conoce el mecanismo por el cual un gen viral logra evitar la acción del interferón.

Fuente: Faro de Vigo

Belén García Fraga

viernes, 28 de diciembre de 2007

Hallan una nueva vía contra enfermedades autoinmunes

Un grupo de investigadores del CSIC han descrito el papel de la enzima «fosfatidilinositol-3-quinasas gamma» en la activación de linfocitos T, lo que la sitúa como una potencial diana terapéutica para tratar enfermedades de tipo autoinmune. El estudio ha sido dirigido por los doctores Domingo Barber y Ana C. Carrera, miembros del Centro Nacional de Biotecnología (CNB). Han realizado pruebas en roedores y observaron que al retirar la enzima en ratones afectados de lupus se producía una mejora en cuanto a la reducción importante en el número de celulas T; por lo que la importancia del descubrimiento radica en que la enzima gamma favorece la autoinmunidad porque actúa en las células T precisamente porque se encuentra en estas células.
Se pensaba que la enzima PI3K gamma sólo participaba en la regulación de las señales intracelulares proporcionadas por el receptor de células T, ahora sabemos que la enzima tiene en realidad una participación activa en los mecanismos moleculares de activación. Al probar su teoría en ratones, Barber, Carreras y su equipo comprobaron cómo al tratar roedores con lupus con un inhibidor farmacológico de esta enzima PI3K gamma, los roedores mejoraban notablemente de la enfermedad, mientras que aquellos que no eran tratados morían indefectiblemente a causa del lupus, que les afectaba gravemente a zonas como el riñón o el corazón.
El siguiente paso a dar apunta al desarrollo de «inhibidores superespecíficos» que puedan ser capaces de tratar otras enfermedades autoinmunes, como por ejemplo la arterioesclerosis.
Carolina Gonzalez Puig
Fuente: www.abc.es

Un estudio prueba la eficacia de la medicina molecular 'a la carta'

Científicos holandeses han publicado en The New England Journal of Medicine un estudio que permite demostrar que se pueden diseñar fármacos para corregir las señales erróneas enviadas por una mutación genética.
La idea de este estudio es diseñar pequeños fragmentos de información genética que se unan al código genético modificando las órdenes que envían los genes que portan un defecto determinado. Esto es lo que se conoce como técnica antisentido.
El experimento se realizó en cuatro niños con miopatía de Duchenne, enfermedad que se debe a alteraciones en el gen de la distrofina impidiendo que se produzca esta sustancia. Se estudió la molécula PRO051, diseñada para unirse a un fragmento defectuoso de este gen llamado exón 51 el cual actúa frenando la producción de distrofina cuando detecta un error. Se observó que al inyectar la PRO051 en los cuatro niños, ésta se coloca a modo de parche sobre el exón 51 permitiendo, así, aumentar levemente la producción de distrofina.
Estos descubrimientos pueden ser de gran importancia a la hora de tratar la enfermedad de Duchenne, aunque no de curarla. Además, sería necesario diseñar varios fármacos debido a los distintos tipos de mutaciones que presentan los niños afectados por esta enfermedad. Según los autores de este estudio un 16% de los casos de distrofia de Duchenne podría beneficiarse con este tratamiento.

Enlace: http://www.elmundo.es/elmundosalud/2007/12/26/biociencia/1198698036.html

Belén García Fraga

jueves, 27 de diciembre de 2007

Un estudio del CSIC describe la función de factores fundamentales para que las plantas resistan las heladas

Un equipo del CSIC ha descrito dos proteínas necesarias para que las plantas desarrollen una mayor resistencia a la congelación. El trabajo, desarrollado en el modelo vegetal de Arabidopsis thaliana, revela que el proceso adaptativo para que la planta incremente su tolerancia a temperaturas de congelación requiere la presencia simultánea de los factores de transcripción CBF1 y CBF2.
La mayor parte de los numerosos cambios fisiológicos y bioquímicos del proceso de aclimatación de las plantas a las temperaturas bajas están controlados por alteraciones en la expresión génica. En Arabidopsis thaliana, la planta que se ha convertido en los últimos años en el sistema modelo en biología vegetal, una buena parte de dichos cambios parecen estar regulados por una pequeña familia de factores de transcripción denominados CBFs.
La comprensión de los mecanismos moleculares que controlan el proceso de aclimatación a las temperaturas bajas tiene un enorme interés tanto a nivel básico como aplicado, dado que, puede permitir el desarrollo de nuevas estrategias para incrementar la tolerancia a las heladas de plantas de interés agronómico.
www.csic.es
Tamara Rayo Fernández-

Hallan una nueva vía contra enfermedades autoinmunes

Cuando nuestro sistema inmunológico sufre infección, reacciona creando anticuerpos anticuerpos, linfocitos T. Un grupo de investigadores del CSIC, han descrito el papel de la enzima «fosfatidilinositol-3-quinasas gamma» en la activación de estas células, lo que la sitúa como una potencial diana terapéutica para tratar enfermedades de tipo autoinmune.
El estudio ha sido dirigido por los doctores Domingo Barber y Ana C. Carrera, miembros del Centro Nacional de Biotecnología (CNB).
Al probar su teoría en ratones, Barber, Carreras y su equipo comprobaron cómo al tratar roedores con lupus con un inhibidor farmacológico de esta enzima PI3K gamma, los roedores mejoraban notablemente de la enfermedad, mientras que aquellos que no eran tratados morían indefectiblemente a causa del lupus, que les afectaba gravemente a zonas como el riñón o el corazón.
El trabajo, que aparece publicado en el último número del «Journal of Experimental Medicine», amplía la información que este equipo ya demostró en estudios previos, como el que apareció en 2005 en «Nature», y en el que trataban precisamente de la sobreactivación de la ruta de esta enzima en ratones afectados con lupus que no se daba en animales sanos.
Aunque aún es pronto para aventurar posibilidades, el siguiente paso a dar apunta al desarrollo de «inhibidores superespecíficos» que puedan ser capaces de tratar otras enfermedades autoinmunes.
www.abc.es
Tamara Rayo Fernández.

domingo, 23 de diciembre de 2007

Crean un microchip que detecta células cancerosas en análisis de sangre

Un equipo de científicos del Hospital General de Massachusetts (EEUU) ha conseguido desarrollar un dispositivo que permite detectar, identificar y aislar células cancerosas circulantes mediante un análisis de sangre.
Para lograr esto, se empleó un microchip de silicio del tamaño de una tarjeta de visita. Su superficie está formada por unos 79.000 orificios recubiertos con un anticuerpo capaz de atraer una proteína que expresan la mayor parte de los tumores sólidos. Sobre ella se hizo fluir la sangre en unas condiciones muy controladas para no dañar o contaminar estas frágiles células, un problema con el que ya se habían encontrado algunas iniciativas previas.
La sangre se extrae mediante un análisis rutinario y no necesita ningún tipo de preparación previa. Estos aproximadamente 8 mililitros contienen aproximadamente 60.000 millones de células, de las que sólo 100 o 1.000 son cancerosas
Debido a la escasa proporción de estas células malignas en el torrente sanguíneo, hasta ahora había sido imposible analizar una cantidad de sangre suficiente como para dar con ellas de manera fiable. Mediante este nuevo sistema, este problema queda solventado porque sus chips son capaces de analizar la muestra a gran velocidad, pero con la eficacia suficiente para que las células tumorales circulantes se queden 'pegadas' a la proteína al pasar por el dispositivo.
Mediante este sistema se podrá evaluar a los pacientes en tratamiento con contabilizando el número de células circulantes y cambiar de terapia si sus niveles aumentan, porque significará que el tratamiento no está funcionando. También podrá emplearse para detectar precozmente las recaídas en pacientes que estén en remisión y, por último, podrá emplearse para medir si un fármaco está activando o bloqueando algunas vías de las células tumorales.






Muestra de sangre atravesando el dispositivo rectangular










Célula cancerosa adherida a uno de los orificios del chip





Fuente: http://www.elmundo.es/
Noemia Caramés Morante

miércoles, 19 de diciembre de 2007

El pegamento de la piel


La unión de unas células con otras se debe a los desmosomas. Se ha publicado un estudio en la revista Nature en el que se ha conseguido fotografiar estas estructuras. Los anclajes entre células deben su capacidad de unión a unas moléculas de adhesión denominadas cadherinas.
Debido a una técnica microscópica avanzada (tomografía por criogenización) los investigadores del Laboratorio de Biología Molecular Europeo (EMBL) han conseguido observar estas moléculas en su medio natural.
Para ello, lo que han hecho ha sido congelar la muestra para que se mantenga lo más similar posible a su estado original.
Han observado que las cadherinas se distribuyen de una forma muy estructurada y que funcionan a modo de velcro. Las cadherinas interactúan de un modo determinado con otras cadherinas de su misma célula y muestran otro tipo de interacción con las cadherinas de la célula de al lado. Todo esto hace que el conjunto sea muy estable.
De este modo es posible tener una nueva visión de las interacciones de las moléculas que intervienen en la adhesión celular en los tejidos, algo cuestionado durante años. Además es interesante conocer estas estructuras celulares porque existen enfermedades de la piel que se sabe que están relacionadas con un mal funcionamiento de estas cadherinas y podría ser importante para su tratamiento.

Enlace: http://www.elmundo.es/elmundosalud/2007/12/18/tecnologiamedica/1197976318.html

Belén García Fraga

Un hospital militar chino desarrolla piel artificial

Un equipo de científicos de un hospital militar chino de Xian ha logrado desarrollar una piel artificial que podrá utilizarse en trasplantes de grandes áreas cutáneas dañadas, según se ha publicado en el diario China Daily.
Esta piel artificial tiene dos capas, la dermis y la epidermis, además de células activas que pueden crecer rápidamente en el cuerpo humano sin que su sistema inmunológico las rechace.
Hasta ahora, este tipo de lesiones se trataban con trasplantes de piel de otros pacientes o de otras partes del cuerpo del afectado.
Este avance será muy útil para tratar a quemados o pacientes de úlceras, problemas cutáneos muy comunes en ese país.

Enlace: http://www.adn.es/tecnologia/20071219/NWS-0609-hospital-militar-China-piel-artificial.html

Belén García Fraga

Descubren la proteína que controla el reloj biológico del ser humano

Científicos de la Universidad de California han descubierto un aminoácido responsable de los procesos del reloj biológico.
Este estudio se ha publicado en la revista Nature y en él se observa la intervención de muchos genes en el proceso (un 15% del total) aunque parece que toda la reacción está controlada por un solo aminoácido.
El gen responsable es el BMAL1 que produce una proteína con el aminoácido capaz de regular los ritmos circadianos, encargados de mantener en equilibrio las funciones periódicas y rutinarias del cuerpo, y también es esencial para el mantenimiento del peso corporal.
Este descubrimiento puede ser positivo para la producción de nuevos medicamentos que sean más efectivos para tratar los desórdenes del sueño.

Enlace: http://www.20minutos.es/noticia/321379/0/proteina/ritmo/biologico/

Belén García Fraga

martes, 18 de diciembre de 2007

El secuenciado el genoma de un musgo permitirá avances en biotecnología agrícola

Un equipo internacional ha conseguido completar el secuenciado del genoma del musgo modelo Physcomitrella patens, una de las plantas más primitivas que existen, similar a las que hace millones de años colonizaron la tierra firme y fueron el origen de las actuales plantas terrestres.

Los musgos suponen un paso intermedio fundamental entre las algas y las plantas terrestres y contienen genes claves en resolver el principal problema de esta transición que es el disponer de mecanismos contra la desecación.

Los científicos esperan que este genoma permita comprender muchos mecanismos biológicos de gran interés, cuyo conocimiento podría tener aplicaciones en la producción agrícola.

Physcomitrella es el organismo modelo por excelencia de los estudios científicos en lo que se refiere de plantas briofitas, igual que Arabidopis thaliana lo es en plantas superiores o la mosca de la fruta en animales.


Carolina Gonzalez Puig.
Fuente: UC Berkeley News

Un veneno “perfecto”

Especialistas del Instituto de Biotecnología de la Universidad Nacional Autónoma de México desarrollaron una tecnología que permite atacar lepidópteros, plaga de los cultivos de maíz y algodón, resistentes a insecticidas, que pueden generar la pérdida de 25 por ciento de las cosechas.
La investigadora Alejandra Bravo indicó que ese avance es importante porque prolonga la vida útil de las plantas transgénicas resistentes a insectos. La nueva tecnología representa un gran ahorro para los productores, quienes ya no requerirán recursos para insecticidas y otros productos químicos para controlar insectos resistentes a toxinas Cry, evitando así contaminar el medio ambiente.

El hallazgo es divulgado en internet por Science en el artículo “Engineering modified Bt toxins to counter insect resistance”.

La bacteria Bacillus thuringiensis (Bt) produce proteínas que matan insectos. Se trata de un veneno “perfecto”, porque cuida el entorno, es biodegradable y específico, sólo aniquila esos organismos, sin efecto colateral en otros. Desde hace 40 años se usa comercialmente en la agricultura y el control de mosquitos, aunque se conoce desde hace un siglo.

Fue hace una década que se comenzó a utilizar en plantas transgénicas; es decir, se le introduce al vegetal el gene de la proteína productora de la toxina, con lo cual la planta se vuelve resistente al ataque de estos animales.

Carolina Gonzalez Puig
Fuente: yucatán.com.mx

lunes, 17 de diciembre de 2007

Crean por primera vez dos gatos clonados fluorescentes


Unos equipo de científicos surcoresanos ha clonado dos gatitos transgénicos modificados genéticamente para que nazcan con la piel y los órganos fluorescentes y muestran un color rojo brillante cuando se les mira con luz ultravioleta (imagen de la izquierda).
Para lograr este efecto se utiliza una proteína que provoca una fluorescencia rojiza en todo su organismo: piel, pelo, músculos, cerebro, corazón, hígado, riñón, páncreas, pulmones, estómago, intestinos, lengua e incluso en sus excrementos.
El procedimiento consistió en recoger óvulos de una gata, vaciarlos de su material genético y llenarlos en su lugar con el de un siamés turco, del que se querían obtener copias exactas. Después, se añadió la proteína de la fluorescencia y, por último, se implantaron en 11 gatas, que hicieron de madres de alquiler. De los 176 óvulos transferidos, sólo se desarrollaron tres fetos, de los cuales uno nació muerto.
Pese a lo espectacular, y poco útil, que resulta el experimento, los autores aseguran que esta técnica podría servir en el futuro para producir gatos clonados con los que estudiar varias enfermedades que afectan a las personas, ya que gatos comparten gran parte de su mapa genético con los humanos. De hecho, son más parecidos a nosotros que los roedores que suelen usarse en los laboratorios.
Noemia Caramés Morante

domingo, 16 de diciembre de 2007

Descifran la estructura de las compuertas del núcleo.



 

 Investigadores, procedentes de varias universidades estadounidenses, han descifrado la estructura de las puertas de entrada al núcleo de la célula basandose en combinaciones matemáticas y análisis biomoleculares.

 Las 'compuertas' que regulan la entrada y salida de moléculas en el núcleo celular (los llamados 'complejos de los poros nucleares') eran hasta el momento un puzle sin resolver. Se conocían diferentes piezas (detalles de proteínas concretas, su morfología global) pero no se había conseguido organizar la imagen total y precisa de esta estructura. El último número de la revista 'Nature' publica finalmente esta arquitectura.

En primer lugar los investigadores analizaron las piezas de que disponían: 465 proteínas, de 30 tipos diferentes. A continuación, trasladaron estos datos a las posibles limitaciones espaciales. Mediante un modelo matemático, se asignaba una puntuación a las diferentes combinaciones.

Tras miles de ensayos, las estructuras con mejor puntuación se superpusieron para producir un mapa con la localización de cada componente. Finalmente, los autores analizaron el cuadro resultante para ver si encajaba con lo que hasta ahora se sabía de estos complejos celulares.

El resultado es una especie de rosquilla multicolor (embebida en la membrana nuclear, dentro de los poros) en la que quedan ubicados los diferentes componentes de este complejo. Las proteínas forman un andamio que cubre la membrana nuclear, con un gran número de proteínas en su cara interna.

Lo más llamativo, es que este andamiaje está formado por pilares repetitivos. Hasta ahora se sabía que los poros nucleares están compuestos de ocho  o pilares, rodeando un tubo central (como si de un cilindro se tratase). Los autores se han encontrado ahora con una asombrosa simetría dentro de estos pilares: cada uno se compone de dos columnas simétricas, es decir, que los poros estarían formados por 16 columnas emparejadas. Este hallazgo da pistas sobre cómo pudo haber evolucionado de esta estructura.

Asimismo, la estructura también contiene varios anillos internos y externos que conforman un andamiaje central que, probablemente tenga un papel clave para mantener la estabilidad de la membrana nuclear. La mayoría de las proteínas estructurales se encuentran en la superficie de estos anillos.

Las responsables del tráfico a través de estas compuertas (nucleoporinas) también se organizan de un modo bastante simple y actúan como una barrera selectiva para regular el tráfico.

Como resultado, se puede considerar que el complejo del poro nuclear está hecho de sólo unos cuantos módulos estructurales, cada uno formado de sólo dos o cuatro proteínas. Estos módulos recuerdan unos a otros, tanto por estar compuestos por proteínas homólogas como por su similar disposición.

Aunque estos hallazgos se han realizado en células procedentes de la levadura 'Saccharomyces cerevisiae', la arquitectura global aquí descrita está altamente conservada entre los eucariotas.

www.elmundo.es 07/12/2007

Tamara Rayo.

Un análisis de sangre detecta las fases iniciales del cáncer de mama.

La compañía noruega DiaGenics ASA, ha desarrollado un test que a través de la sangre detecta el cáncer de mama en sus fases iniciales. El producto está pensado para las mujeres jóvenes que todavía no se someten a programas de prevención y que tampoco tienen familia directa afectada. El precio que se calcula es de entre 300 y 450 euros por el kit.

El test sanguíneo permite detectar patrones anormales de la actividad genética. Para ello se debe extraer sangre de la zona de los pechos, en tanto se considera que los primeros indicios de la actividad de un tumor no solo se localizan en el tumor mismo, sino en la sangre periférica.

Según los estudios realizados por DiaGenics ASA, el nuevo análisis puede detectar el 88% de los cánceres de mama, aunque también apuntan a que de momento se necesitan algunas pruebas más para confirmar este porcentaje de éxitos en su aplicación.

www.lavozdegalicia.es 15/12/2007

Tamara Rayo.

Hallan en el semen una proteína clave en la infección del VIH por transmisión sexual

Un equipo con participación del Consejo  Superior de Investigaciones Científicas (CSIC) ha descubierto que el semen contiene una proteína que propicia la infección del VIH por transmisión sexual. Según los autores, el papel crucial que juega la proteína SEVI en el proceso de contagio de la enfermedad podría servir de base para desarrollar nuevas estrategias farmacológicas para frenar la expansión de la pandemia del sida.

La cantidad de virus en el semen con frecuencia no alcanza los niveles necesarios para dar lugar al contagio.  Pero la presencia de la proteína SEVI en el semen permite la infección aún en concentraciones de VIH que, de por sí, no podrían propiciar una infección.

Esta acción de SEVI se basa en una de las dos arquitecturas que puede presentar la proteína, la estructura amiloidea. La forma amiloidea suele conferir a las proteínas susceptibles de adoptarla nuevas propiedades biológicas o convertirlas en patógenas. Lo que demuestran los resultados del estudio es que la forma amiloidea de SEVI es precisamente la que favorece de forma muy considerable la infección y distribución del virus VIH por el organismo. 

Para favorecer el contagio, SEVI actúa como concentrador del virus en la superficie de las células que van a ser infectadas o que van a participar en la difusión del virus por el organismo.

www.csic.es/noticia. 13/12/2007

Tamara Rayo

 

Una empresa de EEUU ofrece parejas compatibles genéticamente

Una empresa en EE UU, ofrece un novedoso servicio de búsqueda de pareja cuya gran baza es lograr la mejor compatibilidad por el olor personal. Y lo hace basándose en el análisis de unos pocos genes implicados en el sistema inmunológico, en la detección de patógenos en el organismo, y que juegan también un papel en la atracción sexual, según explica la revista The Scientist. La empresa hace unos análisis de ADN de los clientes para emparejarlos con personas que tengan diferentes alelos (variedades) de esos genes. La idea es que uno siente mayor atracción por el olor de individuos que tienen alelos distintos de los propios. La explicación científica, según la revista, residiría en el hecho de que esta atracción se habría impuesto en la selección natural porque aporta una mayor diversidad genética a la pareja.

Los análisis se basan en seis alelos de tres genes (HLA-A, HLA-B y HLA-DRB1) porque tienen un alto grado de polimorfismo y los científicos especulan que influyen en nuestro olor corporal. Forman las parejas buscando la máxima diferencia.

Citas sobre trabajos científicos y explicaciones acerca de cómo la proximidad genética entre familiares evitaría el atractivo sexual entre ellos completan la oferta de la empresa. También explican a los posibles clientes que en sus pesquisas de parejas descartan a convictos de delitos sexuales o relacionados con armas.

Carolina González Puig

Fuente: El Pais.

martes, 11 de diciembre de 2007

Descubren cómo las mutaciones genéticas provocan el cáncer de mama hereditario

Hasta ahora se sabía que las mutaciones en BRCA1 aumentan el riesgo de cáncer de mama, pero se desconocía por medio de qué mecanismos y también la relación entre la alteración de este gen y las mutaciones en otro responsable de la supresión tumoral, PTEN.
Los científicos de las universidades de Columbia (en EEUU) y Lund (en Suecia) descubrieron que las mujeres con mutaciones en BRCA1 sufrían a su vez grandes errores cromosomales en el gen PTEN, que, en condiciones normales, se encargaría de reparar BRCA1, y que de hecho no se detectaron en mujeres con cánceres de mama sin mutaciones en este gen.
En aproximadamente un tercio de las biopsias examinadas, PTEN se había partido por la mitad y estaba erróneamente ensamblado de nuevo; en otros casos se habían perdido secciones enteras del gen, que estaba incompleto.
Ahora que saben que en el proceso está implicado también PTEN, piensan que es posible desarrollar algunos fármacos que interfieran en el proceso y frenen el desarrollo tumoral. Este gen actúa aumentando la actividad de una serie de proteínas en la célula, por lo que ya se han puesto en marcha diversos ensayos en fases muy preliminares para descubrir cómo se pueden desactivar alguna de estas proteínas.

Noemia Caramés Morante
www.elmundo.es

lunes, 10 de diciembre de 2007

CIENTÍFICOS DEL CSIC DESCRIBEN NUEVAS RUTAS DE ACTIVACIÓN DE LOS LINFOCITOS T Y SU IMPLICACIÓN EN EL DESARROLLO DE ENFERMEDADES AUTOINMUNES

Un equipo del Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC) ha descubierto que la enzima fosfatidilinositol-3-quinasa gamma (Pl3K.) participa en la activación de los Linfocitos T. Convirtiendo de este modo, a la Pl3K como remedio a enfermedades autoinmunes tales como el Lupus.

Los investigadores se dieron cuenta del patrón de expresión específico diferenciaba a la Pl3K del resto de su familia enzimática. Lo que hizo que los investigadores se plantearan la posibilidad de nuevas funciones específicas de Pl3K. en células del sistema inmune.

La importacia de este estudio radica en que, hasta la fecha se pensaba que Pl3K, sólo se activaba en células T a través de los receptores implicados en la migración de estas células del sistema inmune a su lugar de acción. La novedad es el papel central que Pl3K. juega en la activación de los linfocitos T vía el receptor de células T (TCR), receptor encargado de reconocer las diferentes proteínas virales, bacterianas o de otros patógenos. Pl3K se encarga de regular las señales proporcionadas por el TCR. Esta enzima participa en los mecanismos moleculares de activación vía el TCR formando complejos con Lck y Zap70, dos proteínas fundamentales en la activación de los linfocitos T.

El trabajo aparece publicado en el último número de la revista The Journal of Experimental Medicine y el estudio se realizó en ratones con Lupus.

Fuente: "Andalucía Investiga"

Enlace: http://www.andaluciainvestiga.com/espanol/noticias/8/5569.asp

Alba Cid Formoso

Un picor irresistible

Científicos de la Universidad de Washington descubren el gen que está relacionado con la sensación de picor, lo que podría servir para su tratamiento.
Algunas personas sufren un picor crónico que pude llegar hasta el punto de impedirles dormir, o les provoca un ansia de rascarse tanto que llegan a producirse heridas en la piel.
En breve, esta molestia sensación podría ser controlada yendo a su raíz genética, ya que un grupo de investigadores de la Escuela de Medicina de la Universidad de Washington han relacionado un gen, conocido como GRPR con la sensación de picor en el sistema nervioso central.

El gen GRPR se conoce desde hace más de una década, vinculado por ejemplo al crecimiento tumoral, y se han obtenido diversas sustancias que bloquean su actividad. Alguna de estas sustancias podría servir para desarrollar fármacos que actuarían directamente sobre la disposición a padecer esta molesta comezón.
Los científicos, dirigidos por el doctor Zhou-Feng Chen, utilizaron ratones de laboratorio sin dicho gen para demostrar que estos animales se rascaban mucho menos que sus congéneres.

Tamara Sotelo Pérez

Fuente: http://mednews.wustl.edu/news/page/normal/9731.html

sábado, 8 de diciembre de 2007

Estudios confirman los efectos positivos de los vegetales contra el cáncer

Dos estudios presentados en una reunión internacional de oncólogos en Filadelfia (estado de Pensilvania) confirmaron que los vegetales, tanto frutas como verduras, son importantes para la prevención del cáncer.

Según los investigadores las dietas con un alto contenido de crucíferas, como el repollo y el brócoli, así como las frambuesas oscuras, pueden prevenir la mayoría de los cánceres. Uno de los estudios llevado a cabo en la Universidad de Ohio, indicó que las frambuesas oscuras protegen contra el cáncer de esófago al reducir las presiones oxidantes en pacientes que sufren una condición precancerosa llamada reflujo gastroesofágico.

Se estima que el cáncer de esófago (también conocido como adenocarcinoma esofágico) está relacionado con el exceso de peso; y que las dietas basadas en vegetales, sobretodo el mayor consumo de frutas está estrechamente con una reducción en el riesgo de sufrir el adenocarcinoma esofágico.

También los brotes de brócoli son un importante agente de prevención contra el cáncer de vejiga. En experimentos hechos con ratas los científicos determinaron que esto se debe al alto contenido en ese vegetal de isotiacianatos, un importante agente anticancerígeno.

Los científicos advierten que el poder anticancerígeno de estos productos sólo es efectivo si se consumen sin cocinar, ya que la cocción de alguno de estos alimentos puede eliminar el 60% de los isotiacianatos. El calor destruye las enzimas que convierten los precursores de esas sustancias y las que ya se han formado. Por ello es que el consumo de verduras crucíferas crudas tiene mayores beneficios.

Fuente: EFE

Alba Cid Formoso

El sistema inmunológico mantiene a raya a las células tumorales

Un grupo de investigadores dirigidos por el doctor Robert Schreiber, han logrado diseñar un modelo de ratón en el que demuestra que el sistema inmunológico, es capaz de mantener bajo control el crecimiento tumoral durante un período prolongado de tiempo, en una situación de equilibrio que impide a las células tumorales 'escapar'.

Según sus investigaciones, esta situación de punto muerto puede desbaratarse fatalmente en un momento concreto por alguna causa de debilidad inmunológica, lo que permitiría a la enfermedad escapar de ese control y seguir proliferando hasta expandirse por el organismo.

Hacen mucho hincapié en que este hallazgo servirá para diseñar nuevos métodos inmunológicos para vigilar más a las células tumoral e impedirles que se propaguen, también se podrían desarrollar nuevos fármacos capaces de prolongar esa situación de equilibrio, y hasta ofrece otro ejemplo concreto: "Esto debería facilitarnos una búsqueda más intensa de lesiones latentes causadas por el tabaco en los fumadores, cuyas células 'dormidas' pueden llegar a despertar y provocar un cáncer que, a menudo, se diagnostica demasiado tarde.

Tamara Sotelo Pérez

Fuente:http://www.elmundo.es/elmundosalud/2007/11/19/oncologia/1195497537.html

Transplante de células para el ataque al corazón


Un trasplante de células genéticamente modificadas en el corazón puede reducir el riesgo de la principal causa de muerte repentina después de un ataque al corazón , que es la taquicardia ventricular. Unos investigadores alemanes han probado en ratones a los que habían sido inducidos a tener ataques del corazón el transplante de células para producir una proteína específica que impide que ocurra esto.

Al principio de la investigación utilizaron células embrionarias , pero luego encontraron células que fueron igualmente eficaces en la prevención de la arritmia y que son más fáciles de conseguir, son las células del músculo esquelético.

Vieron que Tras el transplante de estas células “la incidencia de la taquicardia ventricular se redujo en un 60%”

Dr Tim Chico, un experto en el desarrollo vascular en la Universidad de Sheffield, dijo que el estudio es preliminar, pero añadió: "Si se puede repetir en los seres humanos sería un gran avance en el tratamiento de pacientes con enfermedades del corazón y podría salvar miles de vidas."

TAMARA SOTELO PÉREZ

Fuente: http://article.wn.com/view/2007/12/06/Cell_transplant_for_heart_attack/

Un equipo del CSIC descubre que la expresión patológica del gen Snail1 provoca enanismo

El equipo del CSIC dirigido por Ángela Nieto ha descubierto que un aumento de la expresión del gen Snail1 durante el desarrollo del esqueleto provoca acondroplasia, la causa más común de enanismo en seres humanos.

En su estudio sugieren la posibilidad de utilizar este gen como diana para desarrollar terapias que frenen esta anomalía genética. Ángela dijo : “Nuestras observaciones han desvelado que Snail1 es el transductor de la señal normal del receptor FGFR3, cuyo aumento patológico durante el desarrollo de los huesos es la causa principal de enanismo en humanos”.
Comprobamos, que la expresión de Snail1 era excepcionalmente alta en fetos humanos que sufrían la variedad letal de acondroplasia”.

Los primeros estudios de este grupo demostraron que estos genes son imprescindibles para los movimientos celulares que ocurren en los primeros momentos de la formación de los embriones.
Luego el grupo relacionó los genes Snail con el desarrollo tumoral: “Nuestras observaciones han demostrado que la activación patológica de estos genes intensifica la malignidad de los tumores”.

Tamara Sotelo Pérez

Fuente:CSIC

viernes, 7 de diciembre de 2007

Desarrollado un anestésico selectivo.

En el Massachusetts General Hospital se ha desarrollado un nuevo anestésico que bloquea las neuronas responsables del dolor sin afectar al resto. Se ha logrado a raíz de combinar un componente de la guindilla (capsaicina) con un derivado de la lidocaína (QX-314). De momento, se ha demostrado su eficacia en roedores.

Los científicos se centraron en un canal exclusivo de las neuronas nociceptivas: el TRPV1. El QX-314 no se usa en la práctica clínica, ya que es incapaz de atravesar por sí solo la membrana celular. Lo que se ha hecho es activar al canal TRPV1 a través de la capsaicina para facilitar la entrada del QX-314 a las neuronas nociceptivas.
Tras probar este nuevo anestésico en roedores, se ha podido comprobar que los animales no sintieron dolor durante más de dos horas, se movían con normalidad y reaccionaban al tacto.

Fuente: El Mundo, 3 Octubre 2007

Enlace: http://www.elmundo.es/elmundosalud/2007/10/03/biociencia/1191432859.html

Elisa Graña Martínez.

Descubren en el IRB Barcelona una proteína esencial para la formación del citoesqueleto en Drosophila melanogaster.

El equipo de investigación ha descubierto y demostrado que esta proteína, bautizada con el nombre de Asterless, tiene una importante función estructural, facilitando el ensamblaje de la parte externa del centrosoma.
La ausencia de Asterless provoca que la estructura del centrosoma se vea seriamente afectada, lo que resulta en serias consecuencias para la actividad celular y la viabilidad del organismo. Por ejemplo, el desarrollo embrionario no llega más allá de la fertilización en ausencia de Asterless.
En células humanas hay una proteína conocida como CEP152 que es muy similar en muchos sentidos a Asterless. Hoy por hoy no se conoce la actividad de CEP152, pero el estudio de su homólogo Asterless está dando las primeras claves de su posible función.
En humanos, la disfunción centrosomal está relacionada con numerosas patologías, en especial con el cáncer.

Fuente: IRB Barcelona, 17 Octubre 2007.

Enlace: http://www.irbbarcelona.org/index.php/es/news-events/irb-news-events/discovery-of-an-essential-protein-for-microtubule-organisation

Elisa Graña Martínez.

FÁRMACO BIOTECNOLÓGICO PARA REGENERAR HUESOS

La osteoporosis es una enfermedad crónica que altera la formación de minerales volviendo frágiles a los huesos, lo que supone un gran dolor y el aumento de las fracturas. Recientemente y gracias a la biotecnología y a las técnicas de recombinación de ADN, se ha logrado diseñar una molécula capaz de estimular a las células formadoras de hueso (osteoblastos), restableciendo la masa ósea perdida. A diferencia de los tratamiento actuales, donde los fármacos disponibles inhiben la actividad de las células destructoras del hueso (osteoclastos); la nueva molécula inhibe a las destructoras y además aumenta la actividad y cantidad de las creadoras de hueso.
La nueva molécula se llama TERIPARATIDA, y está basada en un fragmento de la hormona humana paratiroidea. El estudio incluía a 1.637 mujeres y 437 varones con osteoporosis grave que habían sufrido una fractura previa, y se demostró que el tratamiento durante 18 meses con el fármaco reducía el riesgo de fractura en un 65 por ciento y el de fractura grave en un 90 por ciento así como una reducción del dolor. El fármaco viene como una lapicera inyectable y cada paciente puede aplicárselo, después de recibir instrucciones de un especialista. Simultáneamente, los pacientes también deben recibir suplementos de calcio y vitamina D.
LUCÍA MARTÍNEZ DOPAZO
FUENTE:- NovaCiencia.com
- www.clarin.com

UN VIRUS CONTRA EL PARKINSON

Se ha llevado a cabo en la Facultad de Medicina de Nueva York. El tratamiento se basa en genes, lo que supone un importante avance. Consiste en inyectar en el cerebro del paciente un virus inocuo, que ha sido modificado genéticamente para transportar un gen humano que calma la actividad de las células nerviosas (en Parkinson estas células se vuelven hiperactivas). Hubo 11voluntarios hombres y 1 mujer, cuya edad estaba entre los 25 y 70 años, y que llevaban al menos cinco años afectados por Parkinson. En ellos se localizó, mediante resonancia magnética, el núcleo subtalámico y se inyectó el gen. Tras un mes del tratamiento, los pacientes mostraron signos de recuperación, y entre 3 y 6 meses después se vio que un 30% mejoraban su movimiento. El resultado en uno de los pacientes fue espectacular, ya recuperó un 65% de movimiento.
El interés de la investigación está en que se demuestra por primera vez en neurología que se puede transmitir un gen sin que migre a otra zona, sin que pase nada grave y con algún efecto beneficioso.
LUCÍA MARTÍNEZ DOPAZO
FUENTE:-www.elmundo.es/elmundosalud/2007/06/21/neurociencia
- NovaCiencia.com